Estudios Experimentales: Ensayos Clínicos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Epidemiología y demografía sanitaria Estudios experimentales o
Advertisements

DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
BASES METODOLÓGICAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DE LOS NUEVOS MEDICAMENTOS Beatriz Calderón Centro de Información y Evaluación del Medicamento.
Evaluación de la validez interna y externa de un ensayo clínico
EVALUANDO u Después de revisar la literatura, tiene que evaluar o hacer revisión crítica de la evidencia para su validez y aplicabilidad a su paciente.
Una breve introducción a la epidemiología - XI (Diseño de estudios epidemiológicos: estudios experimentales/intervencionales) ¿Quién es Betty C Jung? Revise.
Clasificación de los Diseños de Investigación
Epidemiología de las enfermedades orales.
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
Esta plática sobre diseños de investigación está diseñada para ser consultada en cualquier momento. Me gustaría mucho tener retroalimentación y saber que.
CONDICIONAMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN MÉDICA Búsqueda de nuevos principio activos: CBM. Pioneros Empresas multinacionales en investigación farmacológica:
NOCIONES BASICAS PARA LA LECTURA DE ARTICULOS DE INVESTIGACION MEDICA
M K Unnikrishnan [Agosto 2006]
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
Validez Interna-Externa Dr. Pere Ventayol Servei de Farmàcia HUSD.
PATENTES Y ENSAYOS CLÍNICOS 81
Análisis Crítico de la Literatura Científica
BIENVENIDOS.
Prescripción racional Bases para la selección de grupos terapéuticos
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
Escuela de Salud Pública
Asesor en Promoción y Desarrollo de la Investigación (HSS/RF)
Javier Burguillo Universidad de Salamanca
Los métodos conductuales son mejores que los informativos para mejorar la adherencia a los tratamientos crónicos AP al día [
Estudios de casos y controles
Objetivo estadístico comparar
Diseños epidemiológicos
La eficacia de la condroitina en el tratamiento de la artrosis es dudosa AP al día [ ] Reichenbach.
Diseños de los estudios de investigación
“¿ CUALES SON LAS CAUSAS MAS FRECUENTES QUE PROVOCAN LA
La adición de dosis altas de acetilcisteína mejora los resultados del tratamiento estándar de la fibrosis pulmonar idiopática Demedts M, Behr J, Buhl.
El Médico como prescriptor: retos y responsabilidades
Investigación Experimental
Monitorización de Ensayos Clínicos
El ácido fólico puede ser eficaz para prevenir el deterioro auditivo relacionado con la edad AP al día [
La intercesión mediante la oración y el tratamiento mediante toques terapéuticos no mejoran los resultados del cateterismo cardíaco Krucoff MW, Crater.
¿Existen pruebas de la eficacia del cribado del cáncer de pulmón mediante TAC? AP al día [ ]
El extracto de Hypericum WS 5570 es al menos tan eficaz como la paroxetina en el tratamiento de la depresión mayor grave Szegedi A, Kohnen R, Dienel A,
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS
CONDICIONAMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN MÉDICA Búsqueda de nuevos principio activos: CBM. Pioneros Empresas multinacionales en investigación farmacológica:
La utilización de IECA se asocia a un menor riesgo de rotura de los aneurismas de aorta abdominal AP al día [
La adición de clopidogrel al tratamiento estándar del infarto de miocardio reduce el riesgo de reinfarto y de muerte COMMIT (ClOpidogrel and Metoprolol.
Los extractos de Serenoa repens no son eficaces en el tratamiento de la hipertrofia benigna de próstata Bent S, Kane C, Shinohara K, Neuhaus J, Hudes.
Ensayo Clínico FIN No Si Si Estudio preclínico Ensayo clínico Fase III
En los pacientes con prediabetes, la rosiglitazona reduce el riesgo de desarrollo de diabetes AP al día [
Eficacia de los tratamientos farmacológicos del tabaquismo Eisenberg MJ, Filion KB, Yavin D, Bélisle P, Mottillo S, Joseph L et al. Pharmacotherapies.
El celecoxib es eficaz para la prevención de los adenomas colorrectales en pacientes de alto riesgo, pero aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares.
La ranolacina es un fármaco útil en el tratamiento de la angina de pecho estable en combinación con otros antianginosos Chaitman BR, Pepine CJ, Parker.
La combinación de actividades de formación con cambios organizativos puede mejorar la aplicación de las actividades de prevención en la consulta Margolis.
El uso de rofecoxib se asocia a un aumento del riesgo cardiovascular Bresalier RS, Sandler RS, Quan H, Bolognese JA, Oxenius B, Horgan K et al for the.
Protocolo de Investigación
La vareniclina es un tratamiento eficaz del tabaquismo AP al día [ ] Gonzales D, Rennard SI,
Control de la intervención
Diseño de estudios de investigación
La Agencia de la Alimentación y del Medicamento (FDA) de EEUU ha establecido una clasificación del riesgo de medicamentos durante.
LA ETICA Y LA INVESTIGACION MEDICA
Pruebas diagnosticas. Tamizaje
Diseño de Caso Único Profesora: Carolina Mora UCV- Caracas.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
3.1. La salud La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Organización Mundial de la.
Academia Europea de Pacientes sobre Innovación Terapéutica Cegamiento en estudios clínicos.
Fuentes de información y ensayos clínicos
Ensayos clínicos Zulma Vanessa Rueda, MD, PhD. Fases ensayos clínicos 2 Facultad de Medicina - Universidad de Antioquia Diplomatura en Asuntos Técnicos.
POBLACIÓN Y MUESTRA CÁLCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL. Descripción e inferencia Población Muestra Muestreo Inferencia Resultado.
Ensayos clínicos Zulma Vanessa Rueda, MD, PhD. Lancet 2002;359:57-61.
ASIGNATURA: EPIDEMILOGÍA UNIDAD Nº III – DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS ESTUDIOS EXPERIMENTALES O DE INTERVENCIÓN F. O. E: CONFERENCIA FECHA: 3 DE.
Cuenca, 10 de mayo ¿Se orienta el ensayo a una pregunta claramente definida? Población. Realizado en neonatos. Intervención. Se realizo el Clampeo.
Tipos de estudio.
Transcripción de la presentación:

Estudios Experimentales: Ensayos Clínicos Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla. ¡Sálvese quien pueda...! “...Se propone un ensayo clínico controlado, con asignación aleatoria (randomized controlled clinical trial), de fase 4 y de tipo entrecruzado (cross-over design), con el método del doble ciego (double blinded) y siguiendo el principio de intención de tratar (intention to treat principle)...” Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Estudios Experimentales Tienen como objetivo: Demostrar y cuantificar la eficacia e inocuidad de un nuevo procedimiento. Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Estudios Experimentales Los procedimientos pueden ser: Preventivos (vacunas, programas de educación sanitaria). Diagnósticos (tests). Terapéuticos (medicamento, intervención quirúrgica). Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Estudios Experimentales En los estudios experimentales es el investigador quien decide el status de exposición de los participantes. Esto los diferencia de los estudios observacionales en los que es la historia natural de cada participante la que determina su status de exposición. Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Estudios Experimentales En ellos se compara la eficacia e inocuidad del nuevo procedimiento, que se aplica al llamado Grupo de Estudio, con el procedimiento antiguo, un placebo o nada, que se aplica al llamado Grupo Control. Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Estudios Experimentales Si el Grupo de Estudio y el Grupo Control son dos áreas geográficas, y por lo tanto, no hay una asignación individual de los participantes a los grupos, se habla de Estudios Comunitarios. Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Estudios Comunitarios Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Estudios Experimentales Si la asignación de los participantes al Grupo de Estudio y al Grupo Control es individual se habla de Ensayos Clínicos. Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla. Ensayos clínicos Grupo de Estudio Grupo Control Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla. Ambroise Paré (1510-1590) El gran cirujano que hizo el primer ensayo clínico controlado en la Historia de la Medicina. Comparó dos tratamientos de las heridas de guerra. Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla. Ambroise Paré (1510-1590) Al grupo de estudio les aplicó en las heridas un ungüento con huevos, trementina y agua de rosas. Al grupo control se las cauterizó con aceite hirviendo (tratamiento estándar). Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla. Ensayo clínico Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Ensayo clínico controlado Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Ensayo clínico controlado con asignación aleatoria Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla. Fase preclínica Todo fármaco que se va a ensayar con seres humanos ha tenido que pasar previamente por una serie de pruebas realizadas in vitro (en el laboratorio) e in vivo (con animales). Sólo si estos experimentos han confirmado la seguridad y eficacia de la molécula se empieza el resto de las fases. Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla. Fase I En los Ensayos Clínicos de Fase I el objetivo es la determinación en seres humanos de la eficacia, inocuidad, dosis óptima del fármaco y farmacocinética. Se lleva a cabo en un número reducido de voluntarios sanos (alrededor de 20 personas). Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla. Fase II El fármaco se emplea con personas que padecen la enfermedad para la que está destinada el medicamento. Una vez constituido un grupo de entre 60 y 100 pacientes se les administra el medicamento ensayado para determinar la eficacia, inocuidad, dosis óptima del fármaco y farmacocinética. Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla. Fase III El nuevo procedimiento se compara con el tratamiento estándar, un placebo o con nada. Son ensayos clínicos controlados y, por lo general, ensayos clínicos controlados con asignación aleatoria. Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla. Fase IV También llamados “De Vigilancia Post-Marketing”. Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla. Fase IV Objetivos: Detección de efectos adversos poco frecuentes, los cuáles pueden no haberse evidenciado en una muestra relativamente pequeña de participantes como los de Fase III. Nuevas aplicaciones del fármaco. Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Diseño paralelo y entrecruzado. Se habla de Diseño Paralelo cuando en un Ensayo Clínico Controlado con Asignación Aleatoria los participantes del Grupo de Estudio son distintos a los del Grupo Control (son poblaciones independientes). Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Diseño paralelo y entrecruzado. Se habla de Diseño Entrecruzado cuando en un Ensayo Clínico Controlado con Asignación Aleatoria los participantes del Grupo de Estudio son los mismos a los del Grupo Control (aunque en distinto momento). Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla. Diseño paralelo Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Ensayo clínico controlado con asignación aleatoria simple Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Ensayo clínico controlado con asignación aleatoria estratificada Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Ensayo clínico controlado con asignación aleatoria factorial Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla. Diseño entrecruzado Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla. Ensayo clínico controlado con asignación aleatoria entrecruzada (“Cross-Over”) Asignación Aleatoria Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Requisitos de un diseño entrecruzado. La enfermedad debe ser de larga duración, con periodos sintomático y de remisión (leucemia). La enfermedad debe ser grave (isquemia cardiaca). Los efectos del procedimiento deben ser rápidos y de corta duración, o bien debe haber un periodo de “lavado” (“washout period”). Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

DIAGRAMA DE UN ENSAYO CLÍNICO Población Diana Población Experimental Criterios de Elegibilidad Participantes no adecuados Consentimiento Informado Rechazos POBLACIÓN DE ESTUDIO Asignación Aleatoria Grupo de estudio Grupo Control Resultado conocido Resultado desconocido Resultado conocido Resultado desconocido Resultado conocido Resultado desconocido Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla. Sesgos Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla. Sesgo de selección La autoselección (“sesgo del voluntario”) o la selección consciente/inconsciente por parte de los investigadores puede falsear los resultados. Solución: Los procedimientos que evitan los voluntarios y los que impiden el direccionamiento voluntario de los participantes antes de la asignación aleatoria. Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla. Sesgo de confusión En los participantes puede haber variables de confusión, conocidas o desconocidas, que pueden distorsionar los resultados. La asignación aleatoria las distribuye homogéneamente en el grupo de estudio y el grupo control. Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Asignación aleatoria simple: Tirar una moneda al aire. No se utiliza porque no se puede comprobar que la asignación ha sido correcta ya que no es reproducible. Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Asignación aleatoria simple: Tabla de números aleatorios Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Asignación aleatoria por bloques. Garantiza que en el Grupo de Estudio y el Grupo Control haya el mismo número de participantes: EECC. ECEC. ECCE. CCEE. CECE. CEEC. Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla. Asignación aleatoria Una vez hecha la asignación aleatoria, una manera sencilla de valorar su validez es comparar las características básicas (“base-line”) de los participantes del Grupo de estudio y del Grupo Control. Si las diferencias no son notables es que la asignación aleatoria fue correcta. Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla. Sesgo de sugestión. La aplicación de un procedimiento puede tener efectos psicológicos en los pacientes y/o en los investigadores que pueden sobrevalorar su eficacia real. Para evitarlo se emplean las técnicas de enmascaramiento, en las que los pacientes y/o los investigadores desconocen el status de exposición al procedimiento. Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Técnicas de enmascaramiento Único ciego. Doble ciego. Triple ciego. Cuádruple ciego. Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Ensayo clínico controlado con asignación aleatoria de doble ciego Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Sesgo de adhesión (“compliance”) La adhesión (seguimiento, cumplimiento) del protocolo puede ser distinto en el Grupo de Estudio y en el Grupo Control. Si sólo se analizan los resultados de los que completan el tratamiento se puede sobrevalorar o subestimar la eficacia del procedimiento del Grupo de Estudio. Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Principio de “Intención de Tratar” Para evitar el Sesgo de Adhesión se utiliza el Principio de Intención de Tratar (“Intention to Treat”): Se incluyen en el análisis a todos los que se asignaron inicialmente a cada grupo, hayan completado o no el tratamiento en ese grupo. Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla. Estudio Mixto sobre Estenosis Bilateral de las Carótidas. Resultados en los pacientes que completaron el tratamiento. Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.

Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla. Estudio Mixto sobre Estenosis Bilateral de las Carótidas. Resultados en todos los pacientes (“Intention to Treat”). Prof. Luis Mª Béjar. Universidad de Sevilla.