PRIMERA GUERRA MUNDIAL Profesora Verónica Ortega G.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
XX. Postulados del fascismo 1.Estado totalitario : "Todo en el Estado; nada fuera del Estado ni contra el Estado". 2.Exaltación del jefe (Duce) : 3.Irracionalidad.
Advertisements

PRIMERA GUERRA MUNDIAL ( )
GUERRA IRÁN-IRAK
El Imperialismo y Colonialismo de los siglos XIX y XX.
Primera Guerra Mundial
Felipe De Jesús Ríos Piña Alexander Ortega López 2 C Matutino
HECHOS, CARACTERÍSTICAS Y ANÁLISIS SOBRE LA I GUERRA MUNDIAL
DESARROLLO DE LA GRAN GUERRA ( )
Trabajo Práctico de Historia
PRIMERA GUERRA MUNDIAL O “GRAN GUERRA” ( )
La primera guerra mundial
Fases de la Guerra Civil
CRONOLOGÍA ESENCIAL. PRIMERA FASE (1914)
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, GUERRA EUROPEA, LA GRAN GUERRA.
Historia de una tragedia
Capitulo 23: La Primera Guerra Mundial
CAUSAS DESARROLLO CONSECUENCIAS ROBERTO COLLADO GÓMEZ.
LA GRAN GUERRA Belén Santos 4º ESO.
Primera Guerra Mundial. La situación de los países europeos y las alianzas internacionales. Inglaterra Francia Rusia Austria-Hungría Alemania Italia Estados.
BATALLA DEL MARNE BATALLA DE JUTLANDIA BATALLA CAPORETTO
PROPAGANDA PARA LA GUERRA
La primera guerra mundial Previo al su inicio.
FRENTE DE ORIENTE (parte 1). ÍNDICE Introducción Primera fase: Polonia: supremacía del eje La guerra relámpago Polonia Segunda fase la expansión de la.
Colegio de los SSCC Providencia. Depto: Historia y Ciencias Sociales. Nivel: Iº Medio. Unidad Temática: El mundo en crisis durante la primera mitad del.
Primera guerra mundial
LA GUERRA FRÍA ( ) Módulo VI Bloque 11.
Primera Guerra Mundial La Gran Guerra
1ª EL COMIENZO DE LA GUERRA (1914).
I Guerra Mundial.
España en la segunda guerra mundial
Europa en 1908.
Profesor: Fco Javier Fernández Robles
Obj.: Identificar la importancia de la tecnología en el desarrollo de la Iª Guerra Mundial.
TRAYECTORIA DE LA GUERRA Poco después del asesinato del Archiduque Francisco Fernando el imperio Austro-Húngaro exigió a Serbia el esclarecimiento del.
Guerra de Posiciones
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
ETAPAS Y CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Colegio SS.CC. Providencia Subsector: Historia y Cs. Sociales Nivel: IVº Medio Unidad: La era de las.
La Campaña en África del norte Guerra del Desierto.
La crisis de 1917.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.. ÍNDICE. 1.- Las fuerzas enfrentadas. Armamento. 2.- La I fase , Guerra de movimientos y de posiciones. 3.-
El desarrollo del conflicto La Gran Guerra. Declaración de guerra de Alemania a Rusia.
LA FORMACIÓN DE BLOQUES ENFRENTADOS
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
Alemania invade Polonia en septiembre de 1939
CONTENDIENTES PRINCIPALES ALEMANIA (DEUTSCHES KAISERREICH) (I) –es la gran potencia industrial emergente en Europa – el II Imperio Alemán (Deutsches Kaiserreich,
La Segunda Guerra Mundial: las fases de la Guerra.
Material preparado por : Lourdes Pérez Aguilar
ETAPAS DE LA 1ª GUERRA MUNDIAL
La Segunda Guerra Mundial. Orígenes La I Guerra Mundial Crisis de 1929 Movimientos fascistas Enfrentamientos ideológicos Problemas étnicos Tensiones y.
La Guerra de Corea Capítulo 27 sección 3.
La guerra de movimientos 1914
Imágenes Primera Guerra Mundial
1ª Guerra Mundial.
Segunda Guerra Mundial.
La segunda guerra mundial (I)
La Primera Guerra Mundial
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL “LA GRAN GUERRA”
DESARROLLO DE LA GRAN GUERRA ( ). FRENTE OCCIDENTAL Alemania decide invadir Francia a través de Bélgica y alcanzar Paris Fracasa por la existencia.
TRAYECTORIA DE LA GUERRA Alemania buscaba apoderarse de toda Europa y peleo por dos frentes : Francia al oeste y Rusia en el este, esperaban vencer en.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL CAUSAS DE LA GUERRA.  Políticas:  Políticas: oposición entre los nacionalismos, carrera armamentista, paz armada.
PowerPoint.
ORIGEN  La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrollo entre 1939 y finalizo en  El tratado de Versalles tuvo amplio.
La segunda guerra mundial:
C. E. P. CAROLINA LLONA de CUEVAS DEPTO. de HISTORIA y CS. SOCIALES 2009 PRIMERA GUERRA MUNDIAL PROFESOR VICTOR HUGO MARTINEZ VALENZUELA.
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA GUERRA CIVIL 1936 – Desarrollo de la guerra (2ª parte)
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Por María Luján Nogués La Guerra de trincheras.
Primera Guerra Mundial
Transcripción de la presentación:

PRIMERA GUERRA MUNDIAL Profesora Verónica Ortega G. UN NUEVO TIPO DE GUERRA Profesora Verónica Ortega G.

PRIMERA GUERRA MUNDIAL Etapas Guerra de Movimientos, 1914. Guerra de Trincheras o Posiciones, 1915-1917.

Guerra de Movimientos, 1914 Operaciones centradas en los esfuerzos alemanes para derrotar a Francia y, una vez conseguido esto, aniquilar los ejércitos de Rusia. Durante esta fase los alemanes emplearon una estrategia basada en rápidos movimientos con el objetivo de sorprender a sus adversarios.

Guerra de Movimientos, 1914 Se desarrolló en dos frentes: En el occidental Alemania puso en práctica el plan diseñado por el general del Estado Mayor A. Von Schlieffen e invadió Bélgica violando con ello la neutralidad de ese país. La intención era sorprender a los franceses por el norte y llegar hasta París en pocas semanas.

Plan Schlieffen

Guerra de Movimientos, 1914 Los franceses, comandados por el general Joffre, reorganizaron sus ejércitos aprovechando el traslado de tropas alemanas al frente oriental. Pasaron a la ofensiva en día 5 de septiembre, fecha de inicio de la batalla del río Marne donde sorprendieron a los desprevenidos alemanes.

Guerra de Movimientos, 1914 En el oriental El fracaso alemán en Francia se debió en gran medida a la contundente intervención de los rusos, hecho no previsto por los estrategas alemanes que menospreciaban su capacidad de movilización. El inesperado empuje ruso provocó el repliegue alemán hasta que el general Hindenburg (jefe de las tropas alemanas en el frente oriental) logró con los refuerzos provenientes del frente occidental obtener dos victorias en Tannenberg (agosto de 1914) y en los Lagos Masurianos.

Guerra de Trincheras o Posiciones, 1915-1917 Supuso un cambio de estrategia respecto a la fase precedente y abrió paso a la guerra de frentes estables que inmovilizó a los ejércitos en líneas de trincheras que se extendieron a lo largo cientos de kilómetros, desde el Mar del Norte hasta Suiza. Los alemanes, adoptaron una estrategia defensiva y se atrincheraron en el frente occidental, concentrando la mayor fuerza ofensiva en el frente oriental.

Guerra de Trincheras o Posiciones, 1915-1917 El nuevo escenario bélico abrió paso a una guerra de desgaste desarrollada esencialmente en territorio francés y belga, que produjo un elevadísimo número de bajas y arruinó la moral de los soldados. Las tropas se vieron obligadas a luchar durante meses en trincheras, en penosas condiciones, bajo la constante acción de la artillería, rodeados de alambradas, enfangadas en terrenos infectados de roedores y sometidas a la acción de las armas automáticas y los nuevos ingenios bélicos (lanzallamas, gases, etc).

Primera Guerra Mundial La guerra Química

Soldados del 279 ª Regimiento de Infantería francés, en las trincheras con máscaras de gas . 1915

Campamento en Barleux donde soldados aprenden a trabajar con máscaras, 1915

Máscara contra diferentes tipos de gas.

Guardia de la División de Infantería 12, toca la sirena para avisar de los ataques con gas.

Jaulas especiales para proteger a las palomas mensajeras alemanas de los ataques de gas.

Soldado canadiense, víctima de ataque de gas mostaza.

1917: El momento clave de la guerra El enorme costo de vidas en los frentes, las penurias de la población civil y la conciencia de que la guerra no iba a concluir pronto extendieron el desánimo en todos los países contendientes. Los ejemplos son múltiples: oleada de huelgas en Gran Bretaña en 1916, motines en el ejército francés en 1917, aumento de las demandas nacionalistas en Austria-Hungría.

1917: El momento clave de la guerra Serán dos los acontecimientos clave que decidirán el signo de la guerra: la revolución soviética en Rusia y la entrada de Estados Unidos en el conflicto.

1918: El Desenlace El abandono de la guerra por parte de la Rusia revolucionaria permitió a Alemania concentrar todas sus fuerzas en el frente occidental. El verano de 1918 fue testigo de los últimos y desesperados ataques germanos. Sin embargo, sus aliados estaban al borde de la extenuación militar y económica. La llegada de las tropas norteamericanas desequilibró definitivamente la balanza en favor de la Entente.