Bioingeniería1Bioingeniería1 U.N.C - FCEFyN - Ing. Walter Gómez - 1 Aparato Respiratorio Bioingeniería 1 L.I.A.D.E. Ing. Walter Gómez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FISIOLOGIA RESPIRATORIA
Advertisements

Los músculos respiratorios modifican el volumen de la caja torácica
NUTRICIÓN ANIMAL Animales como seres pluricelulares.
FUNCIÓN RESPIRATORIA Respiración celular y respiración externa: Intercambio de gases: O2 y CO2 Ventilación. Necesidad de captar el otro nutriente.
MODULO DE NEUMONOLOGIA
Mecánica De Los Fluidos
Regulación respiratoria durante el ejercicio
Intercambio de gases entre la atmósfera y el océano
VENTILACIÓN PULMONAR.
REACCIONES QUÍMCAS 1. Las reacciones químicas
CONSUMO DE O2 Para usar esta clase
MECÁNICA RESPIRATORIA
Integración Compartimientos - Fluidos
Bioingeniería 1 L.I.A.D.E. Ing. Walter Gómez
Bioingeniería1Bioingeniería1 U.N.C - FCEFyN - Ing. Walter Gómez - 1 Aparato Respiratorio Bioingeniería 1 L.I.A.D.E. Ing. Walter Gómez.
Bioingeniería 1 L.I.A.D.E. Ing. Walter Gómez
Mecánica de fluidos Respiración externa y circulación sanguínea
LOS GASES Parámetros que definen el estado de un gas:
FISIOLOGIA DE LA RESPIRACIÓN (Bases cuantitativas y Mecánica Pulmonar)
Conceptos Básicos NEUMATICA.
UNIDAD Nº 2: GASES IDEALES Y CALORIMETRIA
ALTERACIONES DE LA VENTILACION ALVEOLAR
¿Porqué Medir Flujo Másico?
LA RESPIRACIÓN EN ANIMALES
Anatomía AD AI VD VI Pleura Parietal Pleura Visceral
DIFUSIÓN PULMONAR ALEJANDRO GÓMEZ RODAS
FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA
Ecuaciones de estado de los gases Ley de los gases ideales
CURSO de ELEMENTOS DE METEOROLOGIA Y CLIMA HUMEDAD ATMOSFERICA
ANATOMIÍA Y FUNCIONAMIENTO DEL APARATO RESPIRATORIO
Interfases y Transductores
Automatización Industrial:
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DEL AIRE HÚMEDO
Mecánica Respiratoria
Fisiología Respiratoria
TORRES DE ENFRIAMIENTO
INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
Elemento de Medición Venturi
Bioingeniería 1 L.I.A.D.E. Ing. Walter Gómez
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Procesos fisiológicos en el ser humano
Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana
GASES.
Humedad relativa y absoluta
Autoclaves Hidrostáticos -Manejo Continuo de Envases
Después de recorrer las vías respiratorias, el aire llega a los alvéolos pulmonares. Como sus paredes son muy finas y están recubiertas de numerosos.
CICLOS TÉRMICOS “MEZCLA DE GASES”
M en C Alicia Cea Bonilla
Soluciones o Disoluciones Químicas
SISTEMAS DE CONTROL AUTOMATICO
Monitoreo de pacientes en ARM
Fisiología del Aparato Respiratorio
 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA SE DEFINE COMO LA INCAPACIDAD DEL APARATO RESPIRATORIO PARA MANTENER LOS NIVELES ARTERIALES DE O2 Y CO2 ADECUADOS PARA LAS.
Pruebas de función respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Sistema Cardiorrespiratorio
Anatomía de la Respiración Certificación Profesorado de Yoga Centro Mahamudra – Tradición Yoga Himalayo 21 de diciembre de 2012 al 3 de enero de 2013.
EL APARATO RESPIRATORIO
Fluidos Facultad de Medicina C.B.C. Universidad de Buenos Aires
TERMODINÁMICA: Ciencia que estudia las transferencias energéticas que acompaña a los procesos físicos y químicos.
Pruebas de funcion pulmonar
APLICACIONES DEL CÁLCULO Mariana Pinedo del Barrio Grupo 9Abril de 2005.
10. Gases.
ING. RAUL HOSPINAL TÚPAC YUPANQUI 1 UNIDAD DIDACTICA N° 02 SEMANA N° 05.
Tema 3 Sensores Definición de sensor Clasificación de sensores
Módulo II Clase introductoria. ESTADOS DE LA MATERIA SÓLIDOS LÍQUIDOS GASES FLUIDOS: ¿POR QUÉ?
FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
Mecánica Respiratoria
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DEL AIRE HÚMEDO
Transcripción de la presentación:

Bioingeniería1Bioingeniería1 U.N.C - FCEFyN - Ing. Walter Gómez - 1 Aparato Respiratorio Bioingeniería 1 L.I.A.D.E. Ing. Walter Gómez

Bioingeniería1Bioingeniería1 U.N.C - FCEFyN - Ing. Walter Gómez - 2 Aparato Respiratorio Anatomía. Fisiología. Evaluación. Reemplazo temporal.

Bioingeniería1Bioingeniería1 U.N.C - FCEFyN - Ing. Walter Gómez - 3 Sistemas de diagnóstico, medición y tratamiento de la función respiratoria. Parte 2: Medición y diagnóstico de la función ventilatoria

Bioingeniería1Bioingeniería1 U.N.C - FCEFyN - Ing. Walter Gómez - 4 Modelización del sistema Respiratorio Modelos relacionados con el transporte y concentraciones de gases. Modelos relacionados a la mecánica –presiones y volúmenes del sistema-.

Bioingeniería1Bioingeniería1 U.N.C - FCEFyN - Ing. Walter Gómez - 5 Descripción del modelo mecánico Paw – Pa = Raw * Qaw Paw – Ppl = 1 / Csl * Vl + Raw * Qaw dPmus + (Ppl – Pbs) = 1 / Csw * Vl  Paw: presión de entrada vías respiratorias  Raw: resistencia de las vías respiratorias  Qaw: Flujo en las vías respiratorias  Csl: Compliance pulmonar  Pa: presión intralveolar  Ppl: presión pleural  Vl: volumen pulmonar  dPmus: presión de los músculos respiratorios  Pbs: presión hidrostática que actúa sobre la sup. Corporal  Csw: Compliance pared torácica

Bioingeniería1Bioingeniería1 U.N.C - FCEFyN - Ing. Walter Gómez - 6 Equivalente eléctrico del modelo mecánico

Bioingeniería1Bioingeniería1 U.N.C - FCEFyN - Ing. Walter Gómez - 7 Variables que se pueden medir  Presiones: denominadas laterales, son siempre tomadas en forma diferencial respecto a la presión ambiente. Se miden en cmH2O,bar o kPa.  Flujos: relacionado directamente con el volumen por medio de una integral. Se miden en litros por minuto o segundo.  Tiempos: expresado en segundos.  Concentraciones de gases: dados en % de concentración o como presiones parciales.

Bioingeniería1Bioingeniería1 U.N.C - FCEFyN - Ing. Walter Gómez - 8 Sensor de Presión Motorola MPX2010 Sensor tipo diferencial con rango máximo de medición de 250 cmH2O. Apto para mediciones en el sistema respiratorio. (P1>P2)

Bioingeniería1Bioingeniería1 U.N.C - FCEFyN - Ing. Walter Gómez - 9

Bioingeniería1Bioingeniería1 10 Sensores de Flujo Deben ofrecer baja resistencia al gas circulante – Menor a 1,5 cmH2O/L/s a 12 lps-.Standard ATS. Compensar la composición y temperatura del gas a medir. Si son reusables deben ser esterilizables o bien descartables.

Bioingeniería1Bioingeniería1 U.N.C - FCEFyN - Ing. Walter Gómez - 11 Tipos de sensores de flujo  Resistivos.-neumotacómetros-  De aspas rotativas.  Ultrasónicos.  De convección térmica.  De presión diferencial –venturi o placa orificio-.  Rotamétricos.

Bioingeniería1Bioingeniería1 U.N.C - FCEFyN - Ing. Walter Gómez - 12 Sensor de flujo por ultrasonido

Bioingeniería1Bioingeniería1 U.N.C - FCEFyN - Ing. Walter Gómez - 13 Sensor de flujo por ultrasonido

Bioingeniería1Bioingeniería1 U.N.C - FCEFyN - Ing. Walter Gómez - 14 Sensor de flujo basado en el sistema de presiones diferenciales

Bioingeniería1Bioingeniería1 U.N.C - FCEFyN - Ing. Walter Gómez - 15

Bioingeniería1Bioingeniería1 U.N.C - FCEFyN - Ing. Walter Gómez - 16 Unidades de Referencia El gas espirado se contrae debido a que se enfría y se condensa al salir del cuerpo humano. Esta variación afecta la medición, por lo tanto es necesario compensarla. Hay equipos que necesitan de datos adicionales (externos) u otros con sensores activos que compensan el efecto. (espirometría).

Bioingeniería1Bioingeniería1 U.N.C - FCEFyN - Ing. Walter Gómez - 17 Unidades de Referencia Se usan distintas unidades de referencia, dependiendo de la aplicación. Tº, presión y humedad son los parámetros que afectan estas unidades. Según la ley del gas ideal, presión y tº están relacionadas con el volumen. P * V = n * R * Tº R: cte - n: nº de moles

Bioingeniería1Bioingeniería1 U.N.C - FCEFyN - Ing. Walter Gómez - 18 Unidades de Referencia La ley de las presiones parciales de Dalton, muestra como la humedad relativa afecta la presión del gas: P barom = P gas + P water La humedad relativa del gas está determinada por la relación de la presión de agua en aire a una tº específica, a la máx. presión de agua que el aire puede mantener a una tº especificada.

Bioingeniería1Bioingeniería1 U.N.C - FCEFyN - Ing. Walter Gómez - 19 Unidades de Referencia ATPD : Ambient - Ambient - 0% ATPS : Ambient - Ambient - 100% ATPX : Ambient - Ambient - Ambient BTPS : 37° C (body) - Ambient - 100% NTPD: 20° C mmHg - 0% STPD : 0° C mmHg - 0%

Bioingeniería1Bioingeniería1 U.N.C - FCEFyN - Ing. Walter Gómez - 20 Sensores de Gases Para concentraciones en aire:  Sensores de O2.  Sensores de CO2.  Sensores de NO2.  Sensores de gas anestésico.  Sensores de NO Para concentraciones en sangre:  % de O2 – oxímetro -  PO2.  PCO2.  pH.