ENFERMEDAD DE RIESGO ESPECIAL “BRUCELOSIS”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

RELACIÓN AGENTE INFECTANTE-HOSPEDERO
GENERO BRUCELLA Microbiología II 6o. Ciclo de Veterinaria FMVZ-USAC
ESTUDIO DE CASO RABIA SAPUVETNET
MOSAURIETA DOZA, Marcos Omar ROMERO ANCHANTE, Leonard Paul
Valdizán Martinez, Bettina Chehade Gjurinovic, Julissa
Control de la enfermedad
Infección Nosocomial Presencia de un agente infeccioso o su toxina en un paciente hospitalizado que no estaba presente ni en periodo de incubación en.
Epidemiología de enfermedades transmisibles
Septima Clase, Causalidad (Enfoque Epidemiológico)
Curso de Epidemiología (código 200 – 523)
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
Enfermedades Transmisibles
Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo
BASES PATOGENICAS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
La epidemiología del presente ya no es únicamente la ciencia que estudia las grandes epidemias, no se interesa solamente por las enfermedades infecto-
INFLUENZA GRIPE A ( H1 N1).
INFLUENZA PORCINA ¿Qué es la influenza porcina?
DR. RONALD SALAMANO SECCIÓN NEUROINFECTOLOGÍA INSTITUTO DE NEUROLOGÍA
Epidemiología.
Rabia situación actual Enfermedad lista b OIE Enfermedad de declaración obligatoria Funciona de manera permanente un sistema eficaz de vigilancia No se.
Programa de Epidemiología y Bioestadísticas
PRESENTADA POR : YURY DANIELA FONSECA SILVA. PRECENTADO A: HAMESS AREA DE BIOLOGIA. GRADO 902 JM AÑO 2012.
Historia Natural de la Enfermedad Fases y Niveles de Prevención
Estudios Ecológicos - correlación.
Meningitis Viral Seremi Salud Atacama Unidad de Epidemiología
Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica
BRUCELLA Y VIH Lucía González, Antonio Ocampo, José Luis Lamas, Bernardo Sopeña, Iria Villaverde, César Martínez Vázquez Servicio de Medicina Interna.
RELACION MICROBIO-HOSPEDADOR
ESPECIES Y BIOTIPOS DE Brucella spp AISLADAS EN ANIMALES SILVESTRES Y BOVINOS DE CASTILLA Y LEON CONCLUSIONES 1.No se aisló B. abortus, especie.
AISLAMIENTO Las personas que padecen enfermedades infecciosas fácilmente trasmisibles requieren precauciones especiales o AISLAMIENTO QUE CONSISTE EN EL.
Historia Natural de la Enfermedad Fases y Niveles de Prevención
Por el camino de la unión y el progreso, Alcaldía de todos Boletín Epidemiológico 2014 Municipio de Marulanda Cumplimiento de la notificación La notificación.
ENFERMEDADES REINO MONERA.
Prevención de la Tuberculosis
UNA ENFERMEDAD SUJETA A VIGILANCIA PROVINCIA LA HABANA 1998 – 2004 Autores: Lic. Carmen Arencibia Mederos. Lic. Jorge Fernández Rodríguez. Dra. Mayra.
DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE BRUCELLOSIS
Cáncer en la sangre “leucemia”
Historia Natural de la enfermedad II
TALLER ETA, CHILE, 2001 DETECCION DE CASOS DE ETA EN
Infecciones de transmisión sexual
POLIOMIELITIS Es una enfermedad altamente contagiosa
Daniel Salazar palacio Juan Carlos López canaval
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES: BRUCELOSIS
MEDIDAS DE PRECISIÓN Fijación de complemento = FC Sensibilidad = Se
MARIA CAMILA GÓMEZ PINILLA CINDY PATRICIA QUIJANO CORTÉS
Tuberculosis Aspectos Generales
Enfermedades trasmitidas por alimentos.
APLICAR LA TÉCNICA ASÉPTICA
BRUCELOSIS PORCINA.
LEPTOSPIROSIS.
INFECTOLOGIA SALUD: Salud (del latín "salus, -ūtis") es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones.
BRUCELLA Cocobacilos GN pequeños No encapsulado Inmóviles
Glosario Básico de Términos
Glosario.
MARJELIZ AMARIZ JOHANA TORRES TATIANA MANOSALVA ANDREA LONDOÑO
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
INFECCIONES NOSOCOMIALES
Staphylococcus aureus
BRUCELOSIS.
LEPTOSPIROSIS Tania Landin Ramirez. CARACTERISTICAS La leptospira es un organismo helicoidal, flexible, usualmente mide entre 6-20 μm de largo y 0.1 μm.
Luisa Franco Enfermería IV
Salud Publica Enfermedades Transmisibles Dra. Esperanza Salazar Díaz
ANTÍGENOS FEBRILES.
NORMATIVA TÉCNICA SOBRE LAS IIH Congreso Internacional de Prevención de Infecciones Intrahospitalarias Quito, 18 a 20 de mayo 2011.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
PREDIOS LIBRES DE BRUCELOSIS Y TUBERCULOSIS
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
Transcripción de la presentación:

ENFERMEDAD DE RIESGO ESPECIAL “BRUCELOSIS” UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE Medicina Preventiva ENFERMEDAD DE RIESGO ESPECIAL “BRUCELOSIS” Ciudad Bolívar, Enero de 2010

Historia Conocida con el nombre de “ Fiebre del Mediterráneo” “Enfermedad de Bang”, “Fiebre de Gibraltar”, “Fiebre de Malta”, “Fiebre Ondulante” Década 1850 durante la guerra de Crimea en Malta por médicos británicos.

Historia 1887. Dr. David Bruce aisló por primera vez el microorganismo. 1897. Veterinario Bernard Bang aisló Brucella abortus. 1905. Medico y arqueólogo Sir Temi Zammit identifico la leche sin pasteurizar como fuente principal del patógeno 1989. en Arabia. Neurólogos árabes descubrieron la neurobrucellosis

Generalidades La brucelosis es una patología antropozoonotica de distribución mundial Se han descrito 7 especies del genero Brucella: B. militensis, B. abortus, B. suis, B. neotomae, B. ovis, B. canis y B. maris.

Generalidades La Brucelosis animal es la zoonosis mayor y mas difundida en el mundo generando barreras en la comercialización de los animales sus productos. No presenta cuadro clínico característico.

Epidemiologia La OMS comunico anualmente 500.000 nuevos casos humanos que representaría solo el 4% de los casos que realmente ocurren AÑO VENEZUELA ECUADOR PERU COLOMBIA ARGENTINA CHILE 2.002 NO 991 12 2.001 7 372 27 11 2.000 1 1.072 507 9 1.999 5 42 353 21 1.998 3 10 1.269 82 4 1.997 376

Epidemiologia BRUCELOSIS (A23.-) BRUCELOSIS (A23.-) 0,0 0,0 3 3,0 25 7 If.- ENFERMEDADES ZOONOTICAS   20 6 20,0 RABIA HUMANA (A82.-) 0,0 FIEBRE HEMORRAGICA VENEZOLANA (A96,8) LEPTOSPIROSIS (A27.-) BRUCELOSIS (A23.-) CISTICERCOSIS (B69.-) If.- ENFERMEDADES ZOONOTICAS   136 12 136,0 RABIA HUMANA (A82.-) 0,0 FIEBRE HEMORRAGICA VENEZOLANA (A96,8) 3 3,0 LEPTOSPIROSIS (A27.-) 25 7 25,0 BRUCELOSIS (A23.-) CISTICERCOSIS (B69.-) 108 5 108,0

Epidemiologia Presenta 2 patrones epidemiológicos Patrón urbano-alimentario por consumo de leche y quesos frescos no pasteurizados. Patrón rural-laboral por exposición profesional al ganado infectado o sus productos, bien sea por contacto o inhalación.

Factores de Riesgo Exposición ocupacional o domestica a los animales infectados o sus productos. Miembros familiares de las personas que intervienen en la cría de animales. Personas que trabajan en laboratorios en manipulación de cultivos o muestras infectadas.

Factores de Riesgo Personas que reciben transfusiones sanguíneas y trasplantes de medula ósea. Los viajeros y habitantes de urbes suelen contagiarse por el consumo de alimentos contaminados.

Cadena epidemiológica Agente causal: Brucella spp. En la actualidad se conocen 7 especies: B. melitensis, B. abortus, B. suis, B. neotomae, B. ovis, B. canis y B. maris Huésped susceptible: Humano sano (riesgo ocupacional) Animal sano Fuente de Infección: Reservorios: Reservorio salvaje: jabalí y ratas Reservorio doméstico: vaca, cabra, cerdo, oveja El hombre enfermo es reservorio accidental Puerta de entrada: Piel y mucosas Vía digestiva Vía respiratoria Puerta de salida: Vía digestiva (recto) Vía urinaria Secreciones de animales como leche, sangre. Vía de transmisión: Directa: contacto a través de lesiones de piel con animales o restos infectados. Inhalación Indirecta: ingestión de alimentos de origen animal, vegetal o mineral contaminados

Historia Natural de la Enfermedad Periodo de Inducción: En este periodo están actuando las causas componentes. Periodo de Latencia: O periodo de incubación, oscila entre 7 y 30 días, aunque puede llegar a ser superior. La Brucella en el organismo avanza por vía linfática hasta llegar al primer centro ganglionar donde se multiplica. Se forman los granulomas brucelosos.

Historia Natural de la Enfermedad Periodo de Expresión: Desde el inicio de los síntomas hasta el desenlace del proceso. Se da bajo 4 formas distintas: Forma asintomática. Frecuente en B. abortus Forma septicémica. Estado bacteriemico Malestar general Astenia Fiebre ondulante con duración de 10 y 20 días Esplenomegalia y adenopatías

Historia Natural de la Enfermedad Forma localizada Ausencia de signos de bacteriemia y títulos de aglutinación bajos o normales. Los mas frecuentes son: Espondilitis brucelar Otras formas ostero-articulares: Pseudocoxalgia brucelar y las sacroileitis Neurobrucelosis ( estas formas son raras) Síndrome biológico. Dependen de la forma de presentación.

Manifestaciones Clínicas Brucelosis Aguda: Fiebre alta principalmente vespertina Malestar general Cefalea Diaforesis Artralgias y mialgias Estreñimiento Dolor de espalda Perdida de peso Desordenes hematológicos y compromiso articular

Manifestaciones Clínicas Brucelosis Crónica: Mas de 1 año de enfermedad. Cuadro afebril, mialgia, fatiga, depresión, artralgias.

Diagnostico Diagnostico directo a) Cultivos: aislamiento del germen causal mediante hemocultivos. Se debe notificar al laboratorio sospecha de brucelosis puesto que requiere condiciones de cultivo especiales Crecen en agar sangre y a veces en agar Mc Conkey, requiere incubación durante 3 días o mas. b) Reacción en cadena de la polimerasa

Diagnostico Diagnostico Indirecto La limitación principal de estas pruebas es que aunque son muy especificas no nos informan sobre la actividad de la enfermedad dado que persisten positivas incluso en pacientes con evolución satisfactoria. Aglutinación Rosa de Bengala: es la mas empleada de utilidad en zonas no endémicas como método de “despistaje”

Diagnostico Seroaglutinación en tubo o placa con pocillos Prueba de Coombs para el diagnostico de brucelosis crónica. Seroaglutinación tras tratamiento del suero con 2-mercaptoetanol Enzimoinmunoanalisis Inmunofluorescencia indirecta y fijación de complemento

Diagnostico Clasificación de casos: Presunto: caso que es compatible con la descripción clínica y esta vinculado epidemiológicamente a casos presuntos o confirmados en animales o productos de origen animal contaminados. Probable: caso presunto con resultado positivo en la prueba de Rosa de Bengala Confirmado: caso presunto o probable que es confirmado en laboratorio.

Tratamiento Gentamicina 240 mg/día VIM durante los 7 primeros días Doxiciclina 100 mg/12 H VO durante 45 días En niños se pauta Trimetropin-Sulfametoxazol y en embarazadas Rifampicina Se pueden asociar antimicrobianos y AINES dependiendo de la existencia de la fiebre o dolores de diversa localización.

Pronostico y Vigilancia Recidivas en el 30% de los individuos que no cumplen con el tratamiento Los títulos de fijación de complemento se normalizan al cabo de 12 meses de curación La inmunidad no es absoluta ni permanente, ocurren reinfecciones en exposiciones repetidas

Pronostico y Vigilancia Menos del 1% de los enfermos fallecen de brucelosis Si ocurre la muerte suele ser consecuencia de afecciones cardiacas, raramente se presentan resultado de lesiones del sistema nervioso La recuperación es lenta y puede originar inactividad duradera con los consiguientes problemas domésticos y perdidas económicas.

Prevención y Control Prevención de brucelosis animal: Observación de las hembras preñadas Limpieza y desinfección de los locales Limpieza de sala de partos y abortos Cuarentena de animales nuevos Diagnostico precoz de la enfermedad Sacrificio de los animales enfermos y entierro de abortos Desinfección de todas las personas a la entrada y salida de la explotación Sistemático programa de vacunación

Prevención y Control Prevención de brucelosis humana Prevención colectiva Educación sanitaria Adecuado consumo de productos lácteos Enterrar o destruir restos de partos y abortos Situación del estercolero

Prevención y Control Prevención individual Vacunación Uso de prendas protectoras Estrictas normas de aseo e higiene personal

Objetivo general Determinar el nivel de conocimiento sobre la Brucelosis en trabajadores de Carnicerías de Ciudad Bolívar, Municipio Heres, Estado Bolívar. Enero de 2010.

Objetivos específicos Distribuir a los trabajadores de las carnicerías de Ciudad Bolívar según sexo y grupo etario. Determinar el nivel de conocimiento de los trabajadores de Carnicerías sobre enfermedades que se produzcan por el manejo inadecuado de la carne. Mencionar las enfermedades que transmite el ganado que conoce el trabajador de Carnicerías.

Objetivos específicos Establecer el conocimiento sobre el agente causal de la Brucelosis en los trabajadores de Carnicerías. Determinar si los trabajadores de las Carnicerías conocen la fuente de infección de la Brucelosis. Establecer el conocimiento que tienen los trabajadores de Carnicerías sobre las vías de transmisión de la Brucelosis en el hombre. Enunciar los síntomas de la Brucelosis que los trabajadores de las Carnicerías conocen.

Objetivos específicos Identificar qué medidas preventivas de la Brucelosis en humanos tienen los trabajadores de las Carnicerías a su bien saber. Determinar el conocimiento de la población en riesgo de contraer Brucelosis por parte de los trabajadores de las Carnicerías. Enunciar las medidas de seguridad que utiliza el personal de las carnicerías en el ejercicio de su trabajo.

DISEÑO METODOLOGICO DISEÑO DE ESTUDIO UNIVERSO MUESTRA El siguiente estudio es de tipo descriptivo, transversal y exploratorio. UNIVERSO   El universo está constituido por todos los trabajadores de las carnicerías de Ciudad Bolívar, Municipio Heres, Estado Bolívar, en Enero de 2010. MUESTRA La muestra está constituida por trabajadores de veintiún (21) carnicerías distribuidas en Ciudad Bolívar, Municipio Heres, Estado Bolívar, en Enero de 2010.

METODO DE RECOLECCION DE DATOS DISEÑO METODOLOGICO METODO DE RECOLECCION DE DATOS Encuesta diseñada por alumnos de Epidemiología especial del semestre II-2009.

DISEÑO METODOLOGICO PROCEDIMIENTO Fue diseñada una encuesta, la cual estaba constituida por 10 preguntas de tipo abierta, cerrada y de selección simple, redactadas de manera muy sencilla para que el encuestado respondiera fácilmente. El tema que se manejo en este estudio fue el referente a la Brucelosis: ¿Qué es? ¿Cómo se trasmite? Medidas preventivas, entre otras. La misma fue aplicada a los trabajadores de carnicerías de Ciudad Bolívar, Municipio Heres, Estado Bolívar, Enero 2010, escogidas al azar. También se hizo entrega de un tríptico con información alusiva al tema en estudio. Los resultados fueron los siguientes:

Tabla N° 1. Trabajadores de ccarnicerías según sexo Tabla N° 1. Trabajadores de ccarnicerías según sexo. Carnicerías de Ciudad Bolívar, Municipio Heres, Estado Bolívar, Enero 2010. Fuente: Encuesta realizada a trabajadores de Carnicerías de Ciudad Bolívar, Municipio Heres, Estado Bolívar. Enero de 2010 Sexo N° % Masculino 39 97.5 Femenino 1 2.5 Total 40 100

Gráfico N° 2. Trabajadores de carnicerías según sexo y edad Gráfico N° 2. Trabajadores de carnicerías según sexo y edad. Ciudad Bolívar, Municipio Heres, Estado Bolívar, Enero 2010. Fuente: Tabla N° 2

Gráfico N° 3. Conocimiento de los trabajadores de Carnicerías sobre enfermedades que se producen por el manejo inadecuado de la carne. Ciudad Bolívar, Municipio Heres, Estado Bolívar, Enero 2010. Fuente: Tabla N° 3

Gráfico N° 4. Trabajadores de Carnicerías según conocimietno sobre enfermedades que transmite el ganado qu. Ciudad Bolívar, Municipio Heres, Estado Bolívar, Enero 2010. Fuente: Tabla N° 4

Gráfico N° 5. Conocimiento sobre el agente causal de la Brucelosis en los trabajadores de Carnicerías en Ciudad Bolívar, Municipio Heres, Estado Bolívar, Enero 2010. Fuente: Tabla N° 5

Gráfico N° 6. Conocimiento de los trabajadores de Carnicerías sobre la fuente de infección de la Brucelosis. Ciudad Bolívar, Municipio Heres, Estado Bolívar, Enero 2010. Fuente: Tabla N° 6

Gráfica N° 7. Conocimiento de los trabajadores de Carnicerías sobre las vías de transmisión de la Brucelosis en el hombre. Ciudad Bolívar, Municipio Heres, Estado Bolívar, Enero 2010. Fuente: Tabla N° 7

Gráfico N° 8. Conocimiento de los síntomas de la Brucelosis por parte de los trabajadores de las Carnicerías de Ciudad Bolívar, Municipio Heres, Estado Bolívar, Enero 2010. Fuente: Tabla N° 8

Gráfico N° 9. Conocimiento de los trabajadores de Carnicerías sobre medidas preventivas de la Brucelosis en humanos. Ciudad Bolívar, Municipio Heres, Estado Bolívar, Enero 2010. Fuente: Tabla N° 9

Gráfico N° 10. Conocimiento de la población en riesgo de contraer Brucelosis por parte de los trabajadores de las Carnicerías de Ciudad Bolívar, Municipio Heres, Estado Bolívar, Enero 2010. Fuente: Tabla N° 10

Gráfico N° 11. Conocimiento de las medidas de seguridad que utiliza el personal de las carnicerías en el ejercicio de su trabajo en las Carnicerías de Ciudad Bolívar, Municipio Heres, Estado Bolívar, Enero 2010. Fuente: Tabla N° 11

Conclusiones La mayoría, casi la totalidad, pertenecían al sexo masculino Los grupos etarios que tuvieron predominio de trabajadores fueron las edades comprendidas entre 20-29 años y 30-39 años En cuanto al conocimiento de enfermedades producidas por la manipulación inadecuada de la carne, donde el 45% (18) de los encuestados manifestaron conocer sobre dichas enfermedades

Conclusiones En lo que se refiere a las enfermedades transmitidas por el ganado al hombre 40% (16) de los encuestados dieron una respuesta positiva al conocimiento de las mismas La mayoría de los trabajadores de las Carnicerías manifestaron desconocer que es la Brucelosis y cuál es su agente causal, donde se encuentra la bacteria, como podrían adquirir la enfermedad y cómo prevenirla, lo que evidencia su falta de información sobre el tema.

Conclusiones Un alto porcentaje de los encuestados 80% (32) desconoce los síntomas de la Brucelosis En cuanto al conocimiento de la población en riesgo de contraer Brucelosis, la mayoría de los encuestados conoce la población en riesgo La gran mayoría de los trabajadores de las carnicerías utilizan varias medidas de seguridad en el ejercicio de su trabajo

recomendaciones Tomar siempre leche pasteurizada o en su defecto hervida 10 minutos. No comer queso, manteca ni crema, que no ofrezcan la seguridad de haber sido elaborada con leche pasteurizada o hervida. Utilizar guantes y botas cuando se realicen tareas con animales (ordeñe, faenamiento, etc.).

recomendaciones Lavarse bien las manos y cumplir con las reglas de higiene general. No beber agua de fuentes dudosas sin hervirla o clorarla previamente. Consultar siempre al médico ante cualquier problema de salud.

son de importancia capital para la mejora “Una opinión pública bien informada y una cooperación activa por parte del público son de importancia capital para la mejora de la salud del pueblo” OMS Gracias por su Atención!