HISTORIA DE LA TIERRA EL ORIGEN DE LA TIERRA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evolución Geológica en Venezuela Mauricio Diez #12 II B
Advertisements

CONOCER LA TIERRA Y DESCUBRIR SU PASADO
Una nebulosa giratoria constituida por enormes cantidades de polvo y gas, comenzó a concentrarse. La atracción gravitatoria hizo que se formase una gran.
LA HISTORIA DE LA TIERRA II
Eras Geológicas.
LA EDAD DE LA TIERRA Hecho por : Patricia Sánchez Navarro
Noelia Sánchez Sánchez
La Tierra, al igual que los demás planetas del Sistema Solar se originó por acreción de pequeños cuerpos sólidos (planetésimales) hace unos 4600 m.
GRANDES CAMBIOS CLIMÁTICOS
Eras Geológicas.
Mesozoico.
HISTORIA GEÓLOGICA DE ESPAÑA
Eras geológicas Se sabe que el sistema solar apareció
El Mesozoico El Mesozoico Por Adriana y David Por Adriana y David.
El Paleozoico Abarca 305 millones de años. Y se divide en seis periodos: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico ,Carbonífero, Pérmico.
PIEL FRÍA, CORAZÓN CALIENTE
HISTORIA DE LA TIERRA.
Trabajo sobre el MESOZOICO.
Unidad II: 2.3 – Evolución de la vida a lo largo del tiempo geológico
TEMA 13: LA EDAD DE LA TIERRA.
EL PASADO DE LA TIERRA Y DEL SER HUMANO
Extinciones y Radiación Adaptativa
LA TIERRA Y LA VIDA EN EL PALEOZOICO Andrés Nogueira 4ºESO
UNIDAD 11I Tierra y universo: Dinamismo del planeta Tierra
LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS
ATMOSFERA TERRESTRE -Origen de la atmosfera
MARIA GALINDO MOSCATELLI. SARAY FEITO CASADO. CRISTINA PÉREZ PLATA.
3. Historia de los continentes
3. Historia de los continentes
HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA
HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA
ERAS GEOLÓGICAS DESDE HACE DE AÑOS AL PRESENTE
ERAS GEOLÓGICAS.
ERAS GEOLOGICAS.
Eras Geológicas Integrantes: Gabriela Canales H. Silvana Reyes S.
La Formación de la Tierra
Paleontología Carlos Navarro.
LA ERA CENOZOICA Alba Mª PICALLO LESTÓN. 4º.
La Tierra y sus transformaciones
UNIDAD 11I Tierra y universo: Dinamismo del planeta Tierra
Alfred Wegener ( ) meteorólogo y geofísico alemán, autor de la Teoría de la deriva continental y la Teoría de las placas tectónicas, obtuvo muchas.
Clase Clase Relieve: Conceptos y procesos. ERAm. aPERIODOEPOCATIPOS DE VIDA CENOZOICA O TERCIARIO 0,01 CUATERNARIO HOLOCENA 2 PLEISTOCENA Homo HabilisHomo.
La historia de la tierra se ha dividido en eras, las cuales pueden subdividirse en periodos y estos a su vez en épocas caracterizado cada uno de ellos.
TEMA 2 TECTÓNICA DE PLACAS
Comenzó hace 542 millones de años y terminó hace unos 488 millones Durante esta época se produce una explosión de vida con animales pluricelulares.
LA TIERRA EN LA ERA SECUNDARIA
(Mesozoico, cenozoico, jurasico y cretácico)
La historia de la Tierra
Eras geológicas.
2.1 Los Fósiles 2.2 Tipos de Fósiles.
Paleontología Prof: Carlos Navarro.
EL CARBÓN.
Irma Roció Cortes Larios
Fósiles fósiles.
TEMA 3. HISTORIA DE LA TIERRA Y DE LA VIDA
El Mesozoico El Mesozoico comienza hace 251 millones de años y perdurará durante 180 millones de años. Este se divide en tres épocas: Triásico, Jurásico.
Clima cenozoico El enfriamiento vino acompañado, como una de las causas o como uno de los efectos, por una pérdida casi continua de CO2 atmosférico, que.
Con Roberto Alejandro monreal de lira de 1:d
EVOLUCION L a tierra.
La superficie de Tierra ha cambiado mucho a traves de los años.
EDAD GEOLÓGICA DE LA TIERRA
HISTORIA GEOLÓGICA DE LA TIERRA
Prehistoria: Evolución Física o Biológica. La Prehistoria y las Primeras Culturas La historia de la humanidad es tan larga que los historiadores la “hemos.
a) Formación de la Tierra.
La Teoría de la Deriva Continental
Carlos Gamarra Marcos 1ª Bach
Conociendo el planeta tierra
¿Qué es la Geología?. La Geología es la ciencia que estudia la forma interior y exterior de nuestro planeta, la naturaleza de las materias que lo componen.
Evolución de la litosfera Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – / Ciencias Naturales - 8vo.
Definición: Las eras geológicas son extensos períodos de tiempo en los cuales se divide la historia de nuestro planeta Tierra. Esto facilita la comprensión.
Transcripción de la presentación:

HISTORIA DE LA TIERRA EL ORIGEN DE LA TIERRA Preguntarnos por el origen de la Tierra es hacerlo también por el del propio Sistema Solar. El motor de inicio no está claro, pero si el proceso que siguió. La Tierra se originó hace 4500 millones de años, en el mismo momento que se origina nuestro sistema solar. 1

LA FORMACIÓN DE NUESTRO PLANETA Nuestro planeta se forma a partir de una nebulosa que gira alrededor de un punto central. La atracción gravitatoria formó primero un PROTOSOL, y cuerpos de mayor tamaño: los PLANETESIMALES. Las colisiones y uniones de estos planetesimales originó los PROTOPLANETAS 2

EL ORIGEN La Tierra se forma por la unión de estos Planetesimales. Atraídos por la gravedad se unían, chocando y liberando gran cantidad de energía que fundió el planeta, junto a la existencia de elementos radiactivos que liberaban energía. En esa fusión parcial de la Tierra, los materiales más pesados se concentraron en el fondo formando el Núcleo. El resto el Manto y la Corteza, la que primero se enfrió. Los materiales se segregaron por densidades 3

LOS MARES Y LA ATMÓSFERA Los océanos primitivos se originan desde el vapor de agua que escapó de las rocas en fusión (90% es agua). Tras descender la temperatura por debajo de los 100ºC se produjo la condensación Parte de los gases formarán la atmósfera primitiva o PROTOATMÓSFERA. Su carácter era REDUCTORA y ANAERÓBICA, con importantes contenidos de H2, CH4, NH3, y en menor proporción N2 y CO2 4

EL GRAN CAMBIO La atmósfera primitiva sufrirá un gran cambio. Aparecerá el contaminante más importante de nuestro planeta: El OXÍGENO. Algunos microorganismos desarrollan la capacidad de crear materia orgánica desde materia mineral: Es la FOTOSÍNTESIS. Las bacterias que iniciaron el proceso son similares a las actuales CIANOBACTERIAS. Más adelante aparecerían los ESTROMATOLITOS, seres coloniales que liberaron oxígeno en etapas tempranas de nuestro planeta. El subproducto de su actividad llenó la atmósfera de Oxígeno que se transformó en OZONO. Hace 3000 millones de años. La Atmósfera pasó a ser OXIDANTE y AERÓBICA 5

EL TIEMPO GEOLÓGICO 6

EL TIEMPO GEOLÓGICO El cuadro de Escalas Temporales visto arriba: ESCALA CRONOESTRATIGRÁFICA. Su organización va: 1º EONES: Arcaico 4500—2500 ma), Proterozoico (2500--570ma) Fanerozoico (570—Actualidad)‏ 2º ERAS 3º PERIODOS, que se encuentran divididos en ÉPOCAS 7

METODOS DE DATACIÓN DEL TIEMPO GEOLÓGICO DATACIÓN RELATIVA. LA ESTRATIGRAFÍA. LOS FÓSILES           Datar relativamente varios sucesos, consiste en ordenarlos temporalmente, es decir, indicar cuál sucedió antes y cuál después, independientemente de su edad. Para ello, se suele recurrir al Principio de superposición de estratos de Steno: "toda capa sedimentaria es más moderna que la que tiene por debajo, y más antigua que la que tiene encima", y por extensión al principio de superposición de fenómenos: "todo suceso es posterior al que afecta y anterior a los que le afectan". Otros principios a considerar; Principio de Sucesión de flora y fauna (los organismos en estratos inferiores serán más antiguos), Principio de continuidad (la edad se mantiene en todo el estrato) y el Principio de la Identidad Paleontológica (dos estratos con los mismos fósiles tienen la misma edad)‏ Los fósiles, son también una herramienta importante en la datación relativa. Existen especies, que no han evolucionado desde su aparición, por lo que un fósil de dicha especie, no sirve para datar un estrato. Pero también han existido especies, que han habitado la Tierra durante muy poco tiempo (ammonites, trilobites, graptolitos, etc) por lo que sus fósiles estarán presentes en estratos de una edad muy concreta. Si además, esta especie era cosmopolita (habitaba en ambientes muy diversos), constituirá una autentica "etiqueta" del estrato donde se encuentre. Son los fósiles guía o fósiles característicos. 8

MÉTODOS DE DATACIÓN DEL TIEMPO GEOLÓGICO DATACIÓN ABSOLUTA. Datar de manera absoluta un suceso, consiste en asignarle una edad concreta, más o menos aproximada. Aparte de algunos de corto alcance (anillos de los árboles, varvas glaciares, capas de hielo),  y de la magnetoestratigrafía, los más usados son los métodos radiométricos. 1. DENDROCRONOLOGÍA 2, ANÁLISIS DE VARVAS Este método de datación de sucesos y condiciones del pasado reciente se basa en la cantidad, la extensión y la densidad de los anillos anuales de crecimiento de árboles longevos, lo que permite a los dendrocronólogos datar con precisión eventos y estados climáticos de los últimos 2.000 o 3.000 años. Es uno de los sistemas más antiguos para la determinación absoluta de edades. Fue desarrollado por científicos suecos a principios del siglo XX. Una varva es un lecho, o una sucesión de ellos, depositado en zonas de agua tranquila a lo largo de un año. Su cuenta y correlación se ha usado para medir edades de depósitos glaciares del pleistoceno. Dividiendo la velocidad de sedimentación, en unidades por año, por el número de unidades depositadas después de un evento geológico, los geólogos pueden establecer la antigüedad del suceso en años 3, METODOS RADIOMÉTRICOS Las técnicas radiométricas se desarrollaron después del descubrimiento de la radiactividad en 1896. Los ritmos regulares de desintegración de los elementos radiactivos inestables resultaron ser relojes virtuales en el interior de las rocas terrestres 9

EL PROCESO DE FOSILIZACIÓN ¿Que es un Fósil? Son restos mineralizados de seres vivos que han poblado la Tierra, y de sus huellas conservadas en rocas (ppalmente. en sedimentarias), incluso los productos de su metabolismo, pasan a formar parte del registro fósil. Deben ocurrir dos procesos: 1. Muerte del animal 2. Enterramiento Cuanto más rápido se produzca el segundo mejor conservación tendrá ¿Que fosiliza? Las partes blandas raramente, son las duras como huesos, conchas o dientes las que sufrirán el proceso de MINERALIZACIÓN que lleva a formar el fósil 10

EL PROCESO DE FOSILIZACIÓN 2 Una vez desaparecen las partes blandas del organismo, se produce un proceso químico conocido como MINERALIZACIÓN. Hay varios tipos: 1. CARBONATACIÓN: Sustitución de los restos orgánicos por carbonato cálcico, en forma de calcita. Los animales con esqueleto de carbonato cálcico fosilizan antes. 2. SILIFICACIÓN: La sílice que da lugar a la calcedonia. Ocurre en gasterópodos y foraminíferos, así como en vegetales 3.PIRITIZACIÓN. Frecuente en aquellos lugares donde la fosilización es sin oxígeno, se enriquecen en azufre, que acaban dando pirita 4. FOSFATACIÓN. El fosfato cálcico presente en las conchas, huesos y dientes 5. CARBONIFICACIÓN. Propio de vegetales ricos en celulosa y quitina, polimeros que originan depósitos importantes de carbón 11

PRECÁMBRICO CARACTERÍSTICAS GENERALES - Incluye desde los 2000m.a. hasta los 570 millones de años - Formación de océanos y de la Atmósfera - Aparición de la vida (Evolución Prebiótica y Evolución Biótica)‏ - Desarrollo de los organismos EUCARIOTAS - La corteza continental (CRATONES) se hace más gruesa. Comienza los mecanismos de Tectónica de Placas Sobre los continentes: al final del PRECÁMBRICO, se formará un primer supercontinente. Fauna de Ediacara (670 m.a)‏ 12

EL PALEOZOICO Duración: 544 m.a-- 245 m.a. Se divide a su vez en sistemas: CÁMBRICO, ORDOVÍCICO, SILÚRICO, DEVÓNICO, CARBONÍFERO, PÉRMICO CÁMBRICO Se produce la explosión Cámbrica, la vida se diversifica, apareciendo grandes grupos animales: animales provistos de concha, entre ellos los TRILOBITES(Fósil guía) BRAQUIOPODOS. La vida se limita al mar. El supercontinente comienza a fragmentarse. El clima es más cálido que el actual(depósitos de calizas)‏ 13

EL PALEOZOICO ORDOVÍCICO La vida marina sigue diversificándose. Aparecen los primeros vertebrados y los primeros peces acorazados (Placodermos). Las plantas y los animales comienzan la conquista de las tierras emergidas. Los fósiles guía son los GRAPTOLITOS Las masas continentales continúan su separación. Se produce una Glaciación en el Hemisferio sur. Se forma corales en el ecuador. 14

EL PALEOZOICO SILÚRICO Tercera división del paleozoico en la escala geológica de tiempos. Cubre un intervalo de 35 millones de años, desde hace unos 430 millones de años hasta hace unos 395 millones de años. Aparecen las plantas terrestres y los primeros animales de respiración aérea. También son importantes los braquiópodos, moluscos y ortocerátidos. Sobre las cuarcitas cámbrico- ordovícicas se depositaron esquistos negros entre los que a veces se encuentran Graptolitos. Como las de periodos precedentes, todas estas rocas se formaron en los fondos marinos 15

EL PALEOZOICO DEVÓNICO se produce un choque entre Europa y Asia, formándose así el continente de LAURASIA. Se piensa que el clima fue cálido en general La vida es una continuación del periodo anterior, pero lo más importante es la progresiva ocupación de las zonas emergidas. Bosques de helechos y artrópodos pululan por ella. La vida se diversifica, aparecen los anfibios desde peces litorales 16

EL PALEOZOICO CARBONÍFERO Durante este periodo, los helechos se diversifican en la tierra, originando grandes bosques que serán el origen del carbón usado por la Revolución Industrial Gran difusión de insectos. Aparición de los primeros reptiles, desarrollándose a partir de los primeros anfibios. Corales. Gran difusión de moluscos. La redistribución de las aguas y tierras en Gondwana, producen un cambio de clima global. 17

PALEOZOICO El período Pérmico transcurrió hace entre 289 y 246 millones de años. Durante este tiempo los mares retrocedieron y dejaron más tierra firme al descubierto. Surgieron grandes desiertos. La blanda y exuberante vegetación que crecía en las tierras pantanosas durante el Carbonífero fue sustituida por plantas más correosas, que costaban más de digerir. Había extensos bosques de abetos y altos pinos. Los continentes empezaron a derivar hacia el Norte y los glaciares helados se desplazaron hacia el Sur.     En este mundo cambiante, desaparecieron los lagos y estanques poco profundos, y algunos animales se instalaron definitivamente en tierra firme. Como los reptiles actuales, ponían huevos en tierra firme y tenían una piel impermeable. Como ya no habían de poner los huevos en el agua, estos animales pudieron abandonar los pantanos y disfrutar de la libertad de vivir en tierra firme. 18

PALEOZOICO La Gran Extinción Pérmica. Durante este periodo, se produce la desaparición de un 80 % de la fauna, sin que aún estén claras las causas de dicha desaparición: Cambio climático, gran meteorito o erupciones volcánicas. Las consecuencias de estos procesos pudieron ser cambios atmosféricos que evitan la fotosíntesis, o gases tóxicos a gran escala 19

MESOZOICO Abarca: 230—65 millones de años, en tres periodos: TRIÁSICO, JURÁSICO Y CRETÁCICO TRIÁSICO El clima de este período está influido por la presencia del supercontinente Pangea II. Un continente tan extenso presentaba unos contrastes climáticos muy importantes: en las zonas litorales había humedad suficiente y temperaturas moderadas; pero el interior había un clima muy seco y continental, lo que favoreció la existencia de grandes extensiones desérticas, situadas en los cálidos trópicos, ideales para los reptiles. Es es periodo de desarrollo de los reptiles que poblarán la tierra durante todo el periodo. Sin embargo, ya se desarrolla la línea de reptiles que originarán los mamíferos: CINODONTOS, y como fósiles más característicos los AMMONITES y BELEMMNITES. A finales del Triásico, se produce la rotura del Pangea II. Se desarrollan los grandes reptiles, la flora es de Helechos arborescentes en su mayoría. 20

MESOZOICO JURÁSICO Es el gran periodo de los Dinosaurios, que alcanzan multitud de formas, tamaños y hábitats. Se desarrollan las aves con plumas (Arqueopteris), y aparecen mamíferos con pelo, ocupando pequeños espacios El clima se va haciendo más húmedo y cálido al fracturarse los continentes. Se desarrollará la Orogenia Alpina. En tierra predominan las Gimnospermas (Coníferas entre ellas)‏ 21

MESOZOICO JURÁSICO 22

MESOZOICO CRETÁCICO Durante este periodo se esta produciendo la formación de las masas continentales actuales. La India, Australia, América del Sur y África, comienzan su deriva particular. El Atlántico sigue su formación y se elevan las futuras cordilleras europeas El clima se puede considerar cálido y suave, sin grandes extremos Los Ammnonites, son los fósiles guía del periodo, junto a Belemnites 23

MESOZOICO CRETÁCICO Durante el Cretácico se produjo un enorme cambio: aparecieron las flores. Pronto el mundo verde se cubrió de vivos amarillos, rojos y azules que nunca se habían visto anteriormente. Algunos de los fósiles más antiguos con plantas con flores son hojas de magnolias muy similares a las que aún viven. Alcanzan más de 30 metros de altura, tienen hojas relucientes y grandes y hermosas flores. En Europa crecen en parques y jardines, pero durante el Cretácico, Europa era más cálida y las magnolias crecían silvestres en todo el continente 24

MESOZOICO LA GRAN EXTINCIÓN CRETÁCICA 25 Durante este periodo se produce una extinción en masa de la vida en la Tierra, desapareciendo el 75% de las especies. Sobre las causas: cambios climáticos bruscos que provocaron un enfriamiento global destruyendo la vida vegetal y luego la animal. La causa parece ser el choque con un gran meteorito, que inicio todo el proceso 25

CENOZOICO El Cenozoico, de nueva fauna abarca desde los 65 a los 1,8 m.a. Tras la desaparición de los grandes reptiles, su lugar es ocupado por los Mamíferos, que se diversifican durante este periodo. Se divide en diferentes épocas: Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno y Plioceno. Este incluye el TERCIARIO. El CUATERNARIO, se corresponde al Pleistoceno y Holoceno Durante el Cenozoico,los continentes van adquiriendo su posición actual. El clima es bastante cálido y húmedo, sin casquetes polares Los fósiles guía son los Nummulites, pequeños foraminíferos 26

CENOZOICO Entre la abundante fauna: La evolución de los continentes continuó. La India sigue su viaje hacia Eurasia, donde el antiguo mar de Tetis se va cerrando. Entre la abundante fauna: 27

CENOZOICO Durante el Mioceno, los continentes están situados en su posición actual. Se van conformando los mares actuales como el Mediterráneo. Las colisiones como la de la India—Eurasia continúa. El conjunto de corrientes marinas permite la formación de un casquete polar en el norte En este periodo se desarrollan los primates de los que derivarán los homínidos que originaran nuestra especie 28

CENOZOICO Durante el Terciario (Mioceno) podemos decir que se inicia la aventura de la especie humana. Los primates que dieron origen tras muchos cambios Durante el terciario aparecerán las monocotiledoneas (en especial las gramíneas), de las que dependen muchos mamíferos Geológicamente se produce la OROGENIA ALPINA, que origina las cordilleras del oeste americano, los Alpes, el himalaya y el Caúcaso 29

CENOZOICO LA EVOLUCIÓN HUMANA No todos los esquemas están acordes con los tiempos. La evolución de Homo no es lineal como aquí se plantea 30

CENOZOICO Este árbol es sólo una entre la multitud de interpretaciones del registro fósil de los homínidos. En donde unos ven especies otros, no. Todo dependerá de los restos que aparezcan en el futuro

CENOZOICO: LA EVOLUCIÓN HUMANA OTROS ASPECTOS DEL PROCESO EVOLUTIVO HUMANO