PRAXADES CAMPOS, DANIELA JIMÉNEZ, DANIELA VIRGEN Y DIANA VEGA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Adecuación Curricular para la Atención a la Diversidad
Advertisements

Riberalta, Beni – Bolivia.
Innovación Curricular
DESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
Si quieres la paz, defiende la justicia MANOS UNIDAS.
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas para:
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
Presentación de Resultados
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Nombre: Katherine Dayana Andrade Urgilez Primero de Educación Inicial “B”
Universidad de Guadalajara Secretaría General Líneas Estratégicas 2009.
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
Doctor Galo Naranjo López Vicerrector Académico
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
La Responsabilidad Social Empresaria y la Ética en los Negocios Pontificia Universidad Católica Argentina 14 de julio de 2010 Lic. Zenón Biagosch Director.
*La Educación Intercultural Bilingüe y la Educación Multicultural para atender la diversidad en el aula*. Imagen 1.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Misión y Visión noviembre, 2011.
Mecanismos de Participación Ciudadana Secretaría de las Mujeres.
CENTRO PROFESIONAL INDÍGENA DE ASESORÍA DEFENSA Y TRADUCCIÓN A.C.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
ISTITUCION AL SERVICO DE TODOS PARA DESARROLLAR UNA MEJOR COLOMBIA EN EL PRESENTE Y FUTURO.
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Considerando (antecedentes)
Armenta limón catalina
La educación en mi comunidad
COMISIÓN DE EDUCACIÓN MAYO 2005 Dr. Salvador Cerón Aguilar.
4 AÑOS DE CARRERA Lic. En Educación Primaria
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
LEGISLACION EDUCATIVA EN COLOMBIA
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Secretaría de Educación Pública
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
LOES.
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
ACTIVIDAD VII DEL TEMA 7: PERCEPCIÓN Y RESPUESTA A LAS CONDICIONES SOCIALES DEL ENTORNO DE LA ESCUELA.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Introducción a la Educación
PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCCIÒN BÀSICA EN MÈXICO
Respetará los principios de la comunidad, como forma de vida y razón de ser de los pueblos Indígenas. La enseñanza deberá impartirse en su lengua.
Artículo 3o Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado — federación, estados, Distrito Federal y municipios —, impartirá educación preescolar,
Enfoques y marco político Ayacucho
LA SEGURIDAD SOCIAL.
Exposición de Estudios Sociales
Integrantes: Carvajal Meneses Gabriela Flores Sosa Ana Karen López García Katia Ramos Oviedo María del Carmen Tlacomulco Moncada Alma Miriam.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
2011 “Año del Caudillo Vicente Guerrero” ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN
Ley de Educación Nacional
Artículo 24 Los beneficiados directamente por los servicios educativos deberán prestar servicio social. la prestación del servicio social será requisito.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
CAPITULO 1 DISPOSICIONES GENERALES. INTEGRANTES LAURA OLIVIA CHAVEZ LOPEZ ENRIQUE RODRíGUEZ SáNCHEZ.
Derecho a la educación.. Concepto.- El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación primaria gratuita.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Transcripción de la presentación:

PRAXADES CAMPOS, DANIELA JIMÉNEZ, DANIELA VIRGEN Y DIANA VEGA.

  ”Inadmisible, que las políticas educativas nos dejen permanentemente como un país en desarrollo”   ”Es evidente que lo que puede hacer un hombre, lo puede hacer otro hombre, y es evidente también que no existen imposibles cuando se está en la lucha de superación y que la voluntad para vencerla debe ser genial”  LA CRÍTICA…  Considerar que lo que hace un hombre lo puede hacer otro… Se pretende depositar en la población la responsabilidad de los fracasos educativos; “El sistema brinda igualdad de oportunidades y, por tanto, es la incapacidad, la falta de interés o bajo nivel intelectual lo determinante.  Las deserciones escolares, su esencia se debe a la falta de interés de las familias por la educación de sus hijos.

 Se ha comprobado que tanto la asistencia como la permanencia, culminación y eficiencia terminal en los estudios está determinado por:   Nivel económico familiar.   La facilidad que una persona tenga para realizar sus estudios en las mejores condiciones de alimentación   Apoyos didácticos-pedagógicos   Profesorado de alto nivel   Buena organización institucional

BRAVO AHUJA Y EL PACTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN  “Buscará la perfecta coordinación, armonía y dependencia con el Estado de todas las instancias públicas, privadas y sociales, secretarías del Estado, de los gobiernos, el comercio, los sindicatos, la Iglesia, y adecuar una administración para la realización de este Plan”.  “Si dicho Plan no se realiza… nuestro progreso educativo nos llevará al país permanentemente en estado de subdesarrollo y no al desarrollo que anhelamos”

LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN  ARTICULO 5.-La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, se sujetará a los principios establecidos en el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y tendrá las siguientes finalidades :  I.-Promover el desarrollo armónico de la personalidad, para que se ejerzan en plenitud las capacidades humanas;  II.-Crear y fortalecer la conciencia de la nacionalidad y el sentido de la convivencia internacional;  III.-Alcanzar, mediante la enseñanza de la lengua nacional, un idioma común para todos los mexicanos, sin menoscabo del uso de las lenguas autóctonas;  IV.-Proteger y acrecentar los bienes y valores que constituyen el acervo cultural de la nación y hacerlos accesibles a la colectividad;  V.-Fomentar el conocimiento y el respeto a las instituciones nacionales;  VI.-Enriquecer la cultura con impulso creador y con la incorporación de ideas y valores universales;  VII.-Hacer conciencia de la necesidad de un mejor aprovechamiento social de los recursos naturales y contribuir a preservar el equilibrio ecológico;  VIII.-Promover las condiciones sociales que lleven a la distribución equitativa de los bienes materiales y culturales, dentro de un régimen de libertad;  IX.-Hacer conciencia sobre la necesidad de una planeación familiar con respecto a la dignidad humana y sin menoscabo de la libertad;  X.-Vigorizar los hábitos intelectuales que permiten el análisis objetivo de la realidad;  XI.-Propiciar las condiciones indispensables para el impulso de la investigación, la creación artística y la difusión de la cultura;  XII.-Lograr que las experiencias y conocimientos obtenidos al adquirir, transmitir y acrecentar la cultura, se integren de tal modo que se armonicen tradición e innovación;  XIII.-Fomentar y orientar la actividad científica y tecnológica de manera que responda a las necesidades del desarrollo nacional independiente;  XIV.-Infundir el conocimiento de la democracia como la forma de gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones orientadas al mejoramiento de la sociedad;  XV.-Promover las actitudes solidarias para el logro de una vida social justa; y  XVI.-Enaltecer los derechos individuales y sociales y postular la paz universal, basada en el reconocimiento de los derechos económicos, políticos y sociales de las naciones

SOBRE LA NECESIDAD DE CAMBIO…  “México necesita cambiar su sistema de vida hacia el trabajo  Desempleo muy fuerte y marcado conformismo”  Las políticas económicas y educativas con tendencias utilitaristas, conservadoras y economicistas que se derivan de las corrientes desarrollistas y del estructural funcionalismo norteamericano.  Elevar la educación y salir del subdesarrollo requiere medidas radicales en todos los órdenes de la vida nacional, el mejoramiento real de las condiciones de vida de la población y la reducción de las desigualdades económicas y sociales.

 Político mexicano, durante la administración de Carlos Salinas de Gortari fue Secretario de Educación Pública ( ).  En su periodo: Se elaboró la iniciativa de Ley General de Educación Nacional, Se descentralizó el Sistema Educativo Mexicano, impulsó la educación bilingüe, para las comunidades indígenas, impulso la modernización en la educación tecnológica, sentó la bases para revisar los contenidos de los libros de Educación Básica conforme con los Lineamientos del Programa de Modernización Educativa.  Habla sobre la modernización educativa: “Es una lucha que tratará de acabar con las desigualdades sociales”.  “La superación de los países en desarrollo dependerá enormemente del nivel de educación que se imparta, de una conciencia bien formada; porque de ello dependerá su desarrollo coherente… es necesario replantear la misión de la escuela, la cual sea capaz de ofrecer a las nuevas generaciones los medios para construir un futuro de calidad”.