Verónica del Cid y María Eugenia Camacho, SERJUS, Guatemala Algunas reflexiones Educación popular no es todo lo que hacemos por el pueblo... Concepción.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FORMACIÓN DOCENTE E INTERCULTURALIDAD- ELENA ACHILLI-
Advertisements

Bases para un análisis sociopolítico
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO ARTEMIO PÈREZ PEREYRA.
SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Redescubrir la alegría de creer
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO VI
Base filosófica (materialismo histórico y dialéctico, alienación)
Educación problematizadora.
MATERIALISMO HISTÓRICO
EL ACTO DEL HACER Y LA CIUDAD INFINITA JORGE VERA TOLEDO_ARQUITECTO/ MODULOS PARA REFLEXION DE ALUMNOS DE ARQUITECTURA_ABRIL 2008_V1.
HACIA UNA TEORIA DE LA RESISTENCIA
Angélica Gutiérrez Ana María Jiménez
EL MATERIALISMO DIALECTICO Y EL POSMODERNISMO
El contexto y el sentido de las medidas socio educativas de privación de libertad, y Las características que, desde mi punto de vista, deberían tener la.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
Plan y programas de estudio 2011
Seleccionamos un Recorte
PAULO FREIRE.
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
De los movimientos Sociales al movimiento Popular
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” LA TEORÍA DIALÉCTICA DE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD ARELLANO JARA , Teresa Del Carmen.
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
CULTURA Y EDUCACIÓN. AURA ELENA BERNAL DE ROJAS PROFESORA
PARTE I: LAS BASES FUNDACIONALES: SE PROMOCIONA EDUCANDO ¿Cuáles son los rasgos fundamentales de la promoción social que desarrollamos en las comunidades.
HISTORIZACIÓN DEL CONCEPTO DE ESPACIO.
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
Impulsar desde la espiritualidad Franciscana un proceso de crecimiento integral que lleve a optar por una entrega comprometida a la Iglesia y a.
Lógica del Conocimiento
DIPLOMADO: FORMACION DE LIEDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL TANDEM CHILE.
EVALUACION DEL APRENDIZAJE EN LOS SISTEMAS MODULARES
DEMOCRACIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN UN MUNDO DE GLOBALIZACIONES: HACIA UNA CONCEPCIÓN CONTRA HEGEMÓNICAS RAPHAEL.
Martes 15 de Marzo de Comentarios de Karen Duke
Filosofía y poesía. Persona y democracia
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO
LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Curso: Introducción a la Sociología
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
Desarrollo moral.
El Materialismo Histórico y la
Verónica del Cid y María Eugenia Camacho,
MODULO : DISEÑO CURRICULAR
Si tienes un sueño incumplido, tendrás una meta por alcanzar. La felicidad es la mezcla de sueños y realidades. Que el 2011 multiplique tu capacidad para.
PEDAGOGIA LIBERADORA Representante: Paulo Freire ( )
EL MARXISMO O SOCIALISMO CIENTÍFICO
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
Teorías sistémicas en relaciones internacionales
Sociedad informacional
MOMENTOS DEL PROCESO DE APRENDIZAJE
MATERIALISMO HISTÓRICO
antropologías contemporáneas modelo educativo socialista
Identidad Las identidades remiten a una serie de prácticas de diferenciación y marcación de un ‘nosotros’ con respecto a unos ‘otros’. Identidad y alteridad,
La educación como práctica política
La sociología comprensiva
Transformando la práctica docente
Competencias para el manejo de la información
FORMACION DE VALORES ¿QUÉ SON LOS VALORES?
La dialéctica en una sesión de enseñanza - aprendizaje
Definiciones previas a la Matriz e Acción
Hacia la construcción de estrategias institucionales de trabajo en torno a una relación compleja.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
La crítica a la economía política
EL CIUDADANO GLOBAL.
La Educación Popular Educar para transformar. Concepción de la escuela según Paulo Freire La escuela es: el lugar donde se hacen amigos, no se trata sólo.
LA SITUACION DE LA FORMACION SINDICAL EN LAS AMERICAS ESTADO DE SITUACION E IDENTIFICACION DE PRIORIDADES Turín, abril 2010.
EL ECRO (Esquema conceptual referencial y operativo)
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN CIENCIAS NATURALES
Transcripción de la presentación:

Verónica del Cid y María Eugenia Camacho, SERJUS, Guatemala Algunas reflexiones Educación popular no es todo lo que hacemos por el pueblo... Concepción Metodológica Dialéctica Sobre concepción dialéctica: Como concebimos el mundo? Estático (ya todo está dado...siempre habrán ricos y pobres) Dinámico (dialéctico) Realidad como producto histórico (con contradicciones y conflictos)

Lo metodológico: Es la manera cómo se piensa y organiza el proceso o procesos educativos que vamos a llevar a cabo...el camino que vamos a recorrer (en coherencia con la concepción). Nunca es neutra...esta en relación con lo que perseguimos...así definimos el camino. Verónica del Cid y María Eugenia Camacho, SERJUS, Guatemala

Es una manera de concebir la realidad, de aproximarse a ella para conocerla y de actuar sobre ella para transformarla. Como se concibe la realidad desde la educación popular? 1. Como un proceso histórico: es una creación de los seres humanos: con pensamientos, sentimientos y acciones. (nada está dado, ni es otorgado por la naturaleza) 2. Como una totalidad: la realidad histórico –social es un todo integrado, en el que las partes (lo económico, social, político, cultural; lo individual, local, nacional, internacional; lo objetivo y lo subjetivo, etc.) no se pueden entender aisladamente, sino en su relación con el conjunto. Verónica del Cid y María Eugenia Camacho, SERJUS, Guatemala

ECONOMICO INDIVIDUAL POLITICO IDEOLOGICOCULTURAL MASIVO PAREJA GRUPAL Movilizador Organizativo Verónica del Cid y María Eugenia Camacho, SERJUS, Guatemala

3. En permanente movimiento: Es una realidad siempre cambiante, nunca estática ni uniforme...con contradicciones y conflictos. Hay antagonismos, lucha de poder...la confrontación genera el cambio y el movimiento....analizar siempre el carácter o naturaleza de esas contradicciones 4. Concibe el conocimiento como un proceso: implica actuar /desarrollar las acciones como proceso (no hechos aislados). Profundizar en la unión entre teoría y practica. Verónica del Cid y María Eugenia Camacho, SERJUS, Guatemala

 Partimos de: PRACTICA Lo que hacemos, lo que vivimos, lo que vemos de nuestra realidad, nuestro trabajo, nuestras luchas, nuestra forma de unirnos y organizarnos con otras personas, lo que otros hacen PRACTICA  Después: Reflexionamos de manera ordenada y tratando de entender lo mejor que podamos, todo eso que es la practica. Nuestro pensamiento, nuestras reflexiones, deben llevarnos a entender “desde sus raíces” todo eso que hacemos y que vivimos, principalmente, tratar de entender aquello que no se nota fácilmente, que no aparece claro frente a nosotros LA TEORIA Verónica del Cid y María Eugenia Camacho, SERJUS, Guatemala

 Nuevamente: Volvemos a la practica (es decir a lo que hacemos y vivimos) para tratar de aplicar y usar todo lo que aprendimos y que entendimos por la teoría - por las reflexiones que hicimos. Transformación... VUELTA A LA PRACTIA Combine e integre:  de lo personal a lo colectivo  de lo local a lo nacional Verónica del Cid y María Eugenia Camacho, SERJUS, Guatemala