LA SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ORGANIZACIÓN DE UN MUNDO FRAGMENTADO
Advertisements

La Edad Media Entre los siglos V y XV.
HISTORIA MEDIEVAL La sociedad medieval.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. La sociedad estamental.
LA CIUDAD De la época feudal.
LA VIDA EN LOS REINOS CRISTIANOS
Rafael Arche Claudio Pablo de la Cruz Aguado
ALUMNO: PABLO IGNACIO MARTÍN CASTILLA CURSO: 2º B ESO
TRABAJO SOBRE LOS CABALLEROS Y LOS CASTILLOS
GUÍA Para que puedas estudiar la lección, aquí tienes resumido los conceptos de cada apartado Es muy importante que sepas estructurar cada apartado. Webs:
CASTILLOS MEDIAVALES.
LA VIDA EN LOS REINOS CRISTIANOS
LA EDAD MEDIA: SOCIEDAD Y CULTURA
Los castillos medievales
LA VIDA EN LOS CASTILLOS MEDIEVALES
Trabajo C. Sociales El feudalismo Andrea Rodríguez Rubio 2º E. S. O.
Caballeros y castillos
La Iglesia cristiana. Los clérigos
El Feudalismo: SOCIEDAD FEUDAL
La sociedad feudal.
Tema 2. EL FEUDALISMO.
LA EDAD MEDIA S.V-XVd.C..
2. 2 ESQUEMA DE LA EDAD MEDIA ETAPAS SIGLOS CRONOLOGÍA ALTA EDAD MEDIA BAJA EDAD MEDIA S.V S.VI S. VIII S.IX AL X S.XI AL XV SUEVOS, VANDALOS Y ALANOS.
Edad media.
Surgimiento y desarrollo
Sistema feudal europeo
LA SOCIEDAD FEUDAL.
FEUDALISMO Profesor Christián A. Riveros Alvarez.
LOS INCAS.
EDAD MEDIA.
Caballeros y Castillos
María Liz Thiarie Lizbeth Kevin Bryan
Tema 2. EL FEUDALISMO By Auxiliadora de la Torre
Los Monasterios Y Abadías
UNIVERCIDAD INACE CAMPUS ACAMBAY LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN I Nombre de la alumna: Edith Mendoza Romero Grado/Trimestre:1 Grupo:
La vida de un noble en la edad media
EL FEUDALISMO Profesor Juan Luis Carreras M..
Grupo 6: -Fran Alcolado (Nº2) -Richard Belmar (Nº7)
LA EDAD MEDIA HECHO POR: Carla, Elena, Eliana y Elida
EL FEUDALISMO.
LA EDAD MEDIA Por: Nerea Candelas 5º B.
EL FEUDALISMO.
El Feudalismo.
Ignacio Guinaldo Martin 5ºA
2º DE ESO SOCIEDAD FEUDAL.
ECONOMÍA FEUDAL.
Europa Feudal.
LA ÉPOCA DE LOS CASTILLOS
LA EDAD MEDIA ABSA FALL.
SOCIEDAD Y PERSONAJES DE LA EDAD MEDIA.
LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.
Los castillos feudales
Tamara Rodiño López. Asturias estuvo ocupada por los musulmanes durante pocos años. Asturias estuvo ocupada por los musulmanes durante pocos años. Esta.
ÁLVARO GÓMEZ HOYAS 6º A.
EDAD MEDIA I I.
EDAD MEDIA.
EL FEUDALISMO.
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
Explicamos imágenes Reflejamos lo que hemos aprendido 1 hora 30 minutos.
EL FEUDALISMO.
Realizado por: María Antón Guzmán 2º de ESO grupo B.
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
Feudalismo CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA: 2º ESO Amparo Hernández Jorge.
CABALLEROS Y CASTILLOS
Cuando los musulmanes llegaron a la Península algunos grupos de visigodos se refugiaron en las montañas del norte mezclándose con los pueblos que vivían.
HISTORIA, CONTEXTO CULTURAL , SOCIAL Y LITERARIO
V IDA COTIDIANA Y COSTUMBRES DE LOS INCAS Esteban Demanet Z. B4B.
EUROPA EN LOS SIGLOS XIV Y XV
Una parte de los nobles visigodos huidos de la invasión musulmana, crearon el reino de Asturias. Su primer rey fue Pelayo. Inició su primera conquista.
LA EDUCACIÓN EN LAS DIFERNTES EDADES El interés por educar y criar a los niños es tan antiguo como la historia pero las ideas Sobre cómo hacerlo y las.
Transcripción de la presentación:

LA SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA

La edad media La Edad Media,es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino. Se divide en dos grandes períodos: Alta Edad Media y Baja Edad Media.

GRUPOS SOCIALES 1ºEstado: La nobleza. 2ºEstado: El clero y la Iglesia. En la edad media, la sociedad estaba dividida en estamentos o estados (grupos cerrados):  1ºEstado: La nobleza. 2ºEstado: El clero y la Iglesia. 3ºEstado: La burguesía. Los demás eran los grupos populares que eran un grupo numeroso y el único que pagaba impuestos.

LA NOBLEZA EL MODO DE VIDA: Los hombres nobles se formaban desde pequeños para acceder a la caballería. A los seis años eran enviados a otro castillo de un señor o un rey. A los catorce años eran elevados a escuderos. A los veintiún años eran nombrados caballeros por el rey. Las mujeres nobles casadas tenían como función dirigir a los sirvientes, educar a los hijos, orar y bordar.

LA NOBLEZA ALIMENTACIÓN: DIVERSIÓN: La alimentación se diferenciaba de los otros grupos sociales por el mayor consumo de carne y de especias. DIVERSIÓN: La diversión más común era la celebración de torneos que consistía en realizar sucesivas batidas contra un adversario.

LA NOBLEZA LA RESIDENCIA DE LOS NOBLES: Los nobles vivían en castillos. Se situaban en el centro del feudo sobre algún lugar elevado, protegido por un foso profundo con un puente levadizo y aguardado por murallas. Se componía por: La torre del homenaje, talleres, un pozo y almacenes.

La torre del homenaje: Allí se encontraban los aposentos, la capilla, la cocina y el gran salón. En la torre del homenaje residían el rey y su familia. Los talleres artesanales: Allí se producían los artículos necesarios para la vida cotidiana. El pozo: El pozo era de donde se sacaba el agua para beber, lavar…etc LA NOBLEZA

El clero Modo de vida: En la edad media la mayoría de la población, era cristiana y la iglesia desempeñó un papel importante en todos los terrenos: El terreno político El terreno económico El terreno social El terreno cultural

El clero Modo de vida: El terreno político: la iglesia intervino en los asuntos de los reinos cristianos, aconsejando a los reyes. También frenó la violencia mediante la ``paz de dios´´ y prohibía los ataques a personas o lugares indefensos, y la ``tregua de dios´´ que prohibía hacer la guerra los domingos y los días de fiesta. El terreno económico: la iglesia era dueña de numerosos feudos, y recibían rentas de los campesinos.

El clero Modo de vida: El terreno social: el clero pertenecía al grupo de los privilegiados y ejercían una gran influencia en la sociedad e imponían obligaciones religiosas y vigilaban el comportamiento de las personas. Además recogía a los pobres y enfermos y huérfanos. El terreno cultural: organizaba la enseñanza, y junto con los reyes y la nobleza se incorporó el la primera impulsadora de obras de arte.

El clero El monasterio: Los monasterios se situaban en el campo. En ellos los monjes y monjas tenían todas las actividades reguladas por la regla de la orden. El la época feudal la regla más importante fue la de los benedictinos. La alimentación solía consistir en sopa, pan, un plato de verduras, huevos, fruta, queso, vino y cerveza. La carne se reservaba para ocasiones especiales.

El campesinado El modo de vida: Se caracterizaba por: Unas condiciones de vida muy duras: Se trabajaba de sol a sol y los rendimientos eran bajos. La participación de todos en las tareas agrarias: Los niños y los ancianos se encargaban de las tareas menos duras. Los hombres se encargaban de los trabajos mas duros. Las mujeres participaban en las tareas agrarias, realizaban las tareas domesticas, cuidaban de los niños, lavaban y tejían. La mortalidad muy elevada: Las enfermedades causaban muchas muertes sobre todo a los niños y ancianos.

El campesinado Alimentación y diversión: La alimentación: Era escasa y monótomas. Se basaba en el consumo de pan, mijo y avena. El consumo de carne se reducía a ocasiones especiales. La diversión: Tenían lugar principalmente los días festivos en los que se conmemoraban fiestas religiosas o en acontecimientos políticos oficiales.

El campesinado La aldea campesina Se localizaban en terrenos roturados ganados al bosque. Solían estar rodeadas de árboles, caza, leña, madera y pastos. Las viviendas eran muy simples.Las paredes eran de adobe o piedra y el techo estaba formado por un entramado de madera cubierto con pajas. El interior solía constar de una habitación, que estaba dividida en dos partes. El mobiliario era escaso.