Q. Orgánica II / F. Cabrera Escribano

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propiedades y reactividad de grupos funcionales
Advertisements

Ácido carboxílico: ácido orgánico que tiene la fórmula general R – COOH. Alcano: Cadena abierta de hidrocarburos en la cual todos los enlaces carbono-carbono.
Unidad 9(II) Reactividad de los compuestos de carbono
Reacciones de los alcoholes
Sustituciones en alfa, y condensaciones de enoles y de iones enolato
COMPUESTOS CARBONILOS
REACTIVIDAD QUÍMICA Y REACCIONES ORGÁNICAS
REACTIVIDAD QUÍMICA Y REACCIONES ORGÁNICAS
Introducción a la Quimica Orgánica: Alcanos
Unidad 9(II) Reactividad de los compuestos de carbono
alcoholes Rafael Martínez Romario Menco Rafael Herrera Jorge Navarro
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Instituto de Química
UNIDAD V ALDEHÍDOS Y CETONAS.
COMPUESTOS ALIFÁTICOS
La estructura del grupo funcional carbonilo es R---C_--
Un “grupo funcional” es un átomo o conjunto
Compuestos Orgánicos con Oxígeno y Azufre
ÁCIDOS Y BASES EN LAS REACCIONES ORGÁNICAS. ÁCIDO Y BASE SEGÚN BRONSTED-LOWRY Ácido: especie capaz de donar un ión H+ Base: especie capaz de aceptar unión.
Preparación de Dibenzalacetona
REACCIONES QUIMICAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS
ALCOHOLES ¿Qué son?     Su estructura es similar a la de los hidrocarburos, en los que se sustituye un o más átomos de hidrógeno por grupos "hidroxilo",
Alquenos.
REACCIONES QUIMICAS DE LOS ALCOHOLES
Chapter 17 Carbonyl Alpha-Substitution and Condensation Reactions
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA.
Unidad III: Reacciones químicas de Importancia Bioquímica
Química Orgánica Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
UNIDAD VI ÁCIDOS CARBOXÍLICOS.
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
Derivados de los ácidos carboxílicos
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS.
Alquinos.
Mecanismos R. de Nucleófilos con Compuestos Carbonílicos Fernando Hernández Reacciones de Nucleofilos con Compuestos Carbonílicos.
GRUPOS FUNCIONALES 6° año Ciencias Biológicas Prof.: Jorge Hernández Liceo de Cebollatí
Unidad III: Reacciones químicas de Importancia Bioquímica
Q. Orgánica II / F. Cabrera Escribano
REACCIONES DE AMINAS. Uno o más átomos de hidrógeno del amoníaco ha sido sustituido por un radical alifático o aromático. Pueden ser primarias, secundarias.
Esteres.
Unidad I: Diversidad de Compuestos Orgánicos
Q. Orgánica II / F. Cabrera Escribano
Módulo 1. SISTEMAS DIÉNICOS, HIDROCARBUROS AROMÁTICOS Y HETEROCÍCLICOS. Tema 1. DIENOS.- Tipos de dienos.- Alenos: Estructura e isomería.- Dienos conjugados:
ALDEHIDOS Y CETONAS PREPARACIÓN Y REACCIONES
Mg. Ing. Patricia Albarracin
Química del carbono.
Parte 1: Estructura y Propiedades de Derivados de Acidos Carboxílicos
Alcoholes, Aldehidos y Cetonas
TEMA 20 Módulo 4. FUNCIONES NITROGENADAS.
Funciones oxigenadas 1. Alcoholes, fenoles y éteres
Q. Orgánica II / F. Cabrera Escribano
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS
ALDEHÍDOS Y CETONAS O O R- C - R R- C - H
Practica No. 1 Reacción de Cannizzaro: obtención de alcohol bencílico y ácido benzoico EQUIPO 5.
Estructura y Síntesis de Alcoholes
Aldehídos y Cetonas Lic. Raúl Hernández M..
Q. Orgánica II / F. Cabrera Escribano
NOMENCLATURA ALCOHOLES Mayte Herrera Sahian Espino Fernanda Zuluaga Hiram Arroyo.
LICDA. CORINA MARROQUIN
Unidad 1 (parte 3) Propiedades Químicas Centro reacción 1:
COMPUESTOS OXIGENADOS
Alcoholes Cetonas Ácidos Carbónicos Esteres Amidas Aminas
La acetona o propanona es un compuesto químico de fórmula química CH3(CO)CH3 del grupo de las cetonas que se encuentra naturalmente en el medio ambiente.
ETERES Y EPOXIDOS.
Funciones Orgánicas Oxigenadas
Grupos funcionales Grupo:264 CCH Naucalpan Turno vespertino
Aldehidos y Cetonas, alifàticos y aromàticos.
Ácidos Carboxilicos Ing. Patricia M.Albarracin. Nomeclatura de Ácidos La IUPAC nombra los ácidos carboxílicos cambiando la terminación -o de los alcanos.
 INTEGRANTES KELLY JOHANA HOLGUÍN JEIDY TATIANA CARDONA ENERIETH ASTRID HERNÁNDEZ GERMAN AGUIRRE RODRÍGUEZ.
Ejercicios Química orgánica.
Tema 3: Ácidos carboxílicos. Tipos. Estructura. Nomenclatura
Transcripción de la presentación:

Q. Orgánica II / F. Cabrera Escribano TEMA 19 Q. Orgánica II / F. Cabrera Escribano Módulo 3. ORGANOMETÁLICOS Y FUNCIONES OXIGENADAS. Tema 9. COMPUESTOS ORGANOMETÁLICOS Tema 10. ALCOHOLES I Tema 11. ALCOHOLES II Tema 12. FENOLES Tema 13. ÉTERES Tema 14. ALDEHÍDOS Y CETONAS I.- Aldehídos y cetonas. Estructura del grupo carbonilo.- Prop. físicas.- Síntesis de aldehídos y cetonas.- Tautomería cetoenólica. Tema 15. ALDEHÍDOS Y CETONAS II.- Reactividad.- Reacciones de adición nucleófila. Mecanismo.- Reacciones con compuestos nitrogenados.- Oxidación.- Reducción.- Reacción de Cannizzaro. Tema 16. ALDEHÍDOS Y CETONAS III.- Reacciones que ocurren por carbaniones.- -Halogenación y reacciones de haloformo.- Condensación aldólica.- Condensaciones relacionadas.- Reacción de Wittig. Tema 17. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS.- Estructura del grupo carboxilo.- Propiedades físicas.- Preparación.- Acidez. Formación de sales.- Reducción.- -Halogenación.- Otras reacciones. Tema 18. DERIVADOS FUNCIONALES DE ACIDOS CARBOXILICOS.- Estructura. Sustitución nucleófila acílica. Haluros de ácido. Preparación y reacciones. Anhídridos de ácido. Preparación y reacciones. Ésteres. Preparación y reactividad. Amidas. Preparación y reacciones. Nitrilos. Preparación y reacciones. Tema 19. ÁCIDOS DICARBOXÍLICOS Y CETOÁCIDOS.- Reactividad de los ácidos dicarboxílicos y cetoácidos.- Síntesis malónica.- Síntesis acetilacética.

TEMA 19. ÁCIDOS DICARBOXÍLICOS Y CETOÁCIDOS 3. Compuestos b- ó 1,3-dicarbonílicos. Reactividad 3.1. Acidez 3.2. Descarboxilación 4. Síntesis malónica 5. Síntesis acetilacética

1. Ácidos dicarboxílicos Los ácidos dicarboxílicos presentan dos grupos ácidos. Son muy abundantes en la naturaleza y fáciles de aislar. Son ácidos dibásicos y se caracterizan por tener dos constantes de disociación. Los más interesantes son los b-diácidos, ej.: el ácido propanodioico o malónico. Propiedades físicas: son sólidos de puntos de fusión altos en comparación con los ácidos carboxílicos de similar peso molecular. Se debe a que la existencia de dos grupos carboxilo incrementa las interacciones intermoleculares por puentes de hidrógeno. Su solubilidad en agua es menor, pues se requieren fuertes energías de solvatación para romper estos enlaces de hidrógeno. Ácido dicarboxílico Nombre común pKa1 pKa2

2. Cetoácidos Los b-cetoácidos son los cetoácidos más importantes. Estos, en la posición b al grupo carboxilo presentan un grupo carbonilo, normalmente cetónico aunque también podría ser de aldehído. SE PREPARAN HABITUALMENTE POR LA CONDENSACIÓN DE CLAISEN seguida de hidrólisis del grupo éster. a OH b hidrólisis un b-cetoácido un b-cetoéster Tema 18 Desconexión: CLAISEN un b-cetoéster

3. Compuestos b- ó 1,3-dicarbonílicos. Reactividad Los compuestos 1,3-dicarbonílicos tienen dos grupos carbonilo separados por un carbono. Muchos de ellos se preparan por condensación de Claisen o Claisen cruzada un sistema b-dicarbonílico un b-cetoéster un éster malónico 3.1. Acidez Los protones  de los compuestos 1,3-dicarbonílicos son más ácidos que los protones de los hidroxilos del agua y los alcoholes. Esta mayor acidez se debe a la estabilidad del ión enolato pues la carga negativa se deslocaliza entre los dos grupos carbonilos. ión hidróxido en agua o ión alcóxido en alcohol forman el enolato cuantitativamente

Tema 17 3.2. Descarboxilación de b-cetoácidos Un ácido carboxílico alifático puede calentarse hasta 200 ºC sin que sufra descarboxilación; en cambio cuando presenta dobles o triples enlaces en posición b, por ej. un carbonilo (que puede ser de aldehído, cetona u otro grupo carboxilo) respecto al grupo carboxilo pierden CO2 por simple calentamiento a 100 ºC: a b Mecanismo:

4. Síntesis malónica La síntesis malónica se usa para sintetizar derivados del ácido acético sustituidos en a. El éster malónico (MDE) se desprotona mediante tratamiento con etóxido sódico; el ión enolato resultante puede alquilarse mediante un haluro o un tosilato de alquilo (no impedido) (SN2) en el carbono  respecto a ambos grupos carbonilos. Finalmente, el derivado que resulta se hidroliza y descarboxila dando un derivado a-sustituído del ácido acético Malonato de dietilo Malonato de dietilo alquilado Ácido acético sustituído Es posible conseguir la dialquilación. El éster alquilmalónico formado inicialmente puede volver a alquilarse con el mismo haluro de alquilo o uno distinto. Si hay que introducir dos grupos R de distinto tamaño, se comienza con el de menor tamaño

Síntesis malónica. Mecanismo Comienza con la enolización del MDE SN2 SN2

5. Síntesis acetilacética Es semejante a la síntesis malónica pero el producto final es un derivado mono- o disustituído de la acetona. En esta síntesis se agregan los sustituyentes al acetoacetato de etilo, y a continuación ocurre la hidrólisis y la descarboxilación. SN2 El ión etóxido desprotona al acetoacetato originando un ión enolato que se alquila por un haluro o un tosilato de alquilo no impedido (SN2) formando un éster alquilacetoacético. Su hidrólisis ácida origina en primer lugar un -cetoácido que se descarboxila para dar un derivado de la acetona.

Ejemplos: Síntesis malónica 1. 2. Síntesis acetilacética 3.

ANEXO 1. Condensación de Claisen cruzada comp. b-dicarbonílicos Síntesis de comp. b-dicarbonílicos Ejemplos: Volver a D-5

ANEXO 2. Volver a D-5