Conferencistas  Ing. Carlos ST. JAMES, Fundador y Presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables. Obtuvo su licenciatura (Bachelor of Arts)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Trabajo publicado en I Conferencia Internacional de la Educación para la diversidad en el siglo XXI. Trabajo publicado en
Advertisements

Universidad de Buenos AIres Facultad de Ciencias Económicas
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TEMAS ENERGÉTICOS
Programa Parque de Ciencia e Incubadora de Empresas
S IMPOSIOS Una visión integral para problemas de transporte urbano (PIUBAT). Desarrollo nacional en el mundo actual (PIUBAD). El desafío de las marginaciones.
Ceremonia de entrega del PREMIO ELI Al edificio iluminado con eficiencia 10 de Julio de 2003.
Química e Ingeniería Verde
XIX REUNIÓN PLENARIA DE LA RED VITEC: EXPERIENCIAS DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA UNNOBA | 10 AÑOS: AMBITOS Y ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN 6 y 7 de JUNIO DE.
Sistemas Productivos Sustentables: Fósforo, Nitrógeno y Cultivos de Cobertura Jornadas Nacionales Agosto 2009 Bahía Blanca Asociación Argentina de.
Programa Nacional de Formación en Ética para el Desarrollo
OBJETIVO: Si deseamos mantener una mejora continua en el uso eficiente de la energía eléctrica, debemos contar con mediciones permanentes en ciertos puntos.
INFORME DE LA PRESIDENCIA DEL COMITÉ TÉCNICO CIENTÍFICO RESULTADOS DE LA GESTIÓN AL FINAL DEL PERÍODO DE RECEPCIÓN DE RESÚMENES RESPONSABLE RICARDO MARIO.
Seminario Reciclaje y Eficiencia Energética” OBJETIVO GENERAL Dar a conocer la importancia de los conceptos de reciclaje, eficiencia energética y su relación,
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Primer foro Ambiental Centroamericano de Universidades Construyendo Redes. «Alianza Mundial.
UNSa UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA SECRETARÍA ACADÉMICA
UTN Universidad Tecnológica Nacional
Norberto M. Lerendegui Región 9 Candidato a Director Electo
AUDITASS, S.L..
SEMINARIO SUSTENTABILIDAD EN MINERÍA Y ENERGÍA Miércoles 27 de mayo 2015 Hotel Best Western Premier Marina, Alonso de Córdova 5727, Las Condes El perfil.
SEMINARIO: EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Marcelo Lanzilotta Universidad de la República.
Elsa Elizalde, Claudia Ferrando, Florencia Vergara Rossi 11º Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria, JBDU “Gestión del conocimiento en el entorno.
XIII JORNADAS DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL INGENIERÍA INDUSTRIAL FEBRERO 2013.
Presentación PAE-EICAR Red EICAR Formosa - Julio 2007 Vinculación de los sectores productivos con los grupos de investigación.
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
SEMINARIO: CAMBIO CLIMÁTICO Y GOBIERNOS LOCALES LA LIGUA, DE JULIO 2012 ASOCIACIÓN CHILENA DE MUNICIPALIDADES COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Comentario:
LunesMartesMiércolesJuevesViernesSábado De 9:00 hs a 13:00hs De 14:00hs a 17:45 hs Metodología de la Investigación De.
Creación del Área de Geociencias del PEDECIBA Qué es el PEDECIBA Proceso de creación del Área Papel del Taller.
Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias Y Del Medio Ambiente Nombre del Curso: Biotratamiento de Residuos Peligrosos ECAPMA Directora: Catalina Albarracín.
Gustavo Armando Picolla MBA en Administración Estratégica de la Universidad de Belgrano y Barcelona. Actualmente ocupa el cargo de Gerente General del.
Taller CVSP-CIESS/México Estado de situación Campus Virtual de Salud Pública Argentina.
INGRESO A LA INVESTIGACIÓN, ACCESO AL SISTEMA DE BECAS, A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y A DOCTORADO Departamento de Historia Facultad de Filosofía y Letras.
 El SIMEL NOA ( Sistema de Información del Mercado Laboral ), con sede en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Jujuy, forma.
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EN COMPUTACION
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Mtro. Roberto Enrique Agüera Ibáñez RECTOR.
Alberta Las ventajas de Alberta Una impresionante belleza natural Las Montañas Rocosas Modernidad,
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.
Daniel Puente Juárez. ¿Cómo definirla? Educación que posibilita a las personas la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, que les permita.
1 Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica PROGRAMA DE AREAS DE VACANCIA Resultados de la Convocatoria PAV 2003 Resultados de la Convocatoria.
PLAN DE GOBIERNO
13° Encuentro Argentino Pro Mejora Continua 16 y 17 de Octubre – 2008 Salón: Aula Magna, UADE, Buenos Aires.
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ciencias Económicas Dirección de Investigación y Extensión Programa Jóvenes Investigadores.
Major Ingeniería Química Presentación 2015 Preparado por Vicente Montero/Valeria Salas/Ricardo Pérez Presentado por Ricardo Pérez.
Agroalimentos Primer Taller Buenos Aires, 25 y 26 de octubre de 2012 Centro Binacionales de Argentina Uruguay.
Departamento de Ingeniería en Computación
La globalización hace que cada día las industrias requieran implementar los procesos mas avanzados a fin de optimizar mecanismos de producción. Y solo.
Universidad Nacional de Luján Estructura Departamental (Directores Decanos) –Departamento de Ciencias Básicas (14/44) –Departamento de Ciencias Sociales.
DIPLOMADO Desarrollo Empresarial Ambiental
III CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA INNOVACION TECNOLOGICA ANTE LOS DESAFIOS DE LA INGENIERIA DEL SIGLO XXI CONFERENCISTAS INTERNACIONALES INVITADOS.
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
Sistema Universitario Chileno universidades Universidades “Tradicionales” (CRUCh) Tienen apoyo del Gobierno 35 Universidades Privadas (Nuevas) Sin.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA Tema 2: La UV y el desarrollo Sustentable Titulo: El Campus Universitario del Siglo XXI, Infraestructura Sustentable para las Ingenierías.
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
CHARLA INFORMATIVA CONVOCATORIA UBACYT 2011/2014 Secretaría de Investigación y Posgrado Facultad de Filosofía y Letras.
Facultad de Ciencias Físico - Matemáticas y Naturales Universidad Nacional de San Luis FONDO para el MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL (FOMEI)
Procesos Químicos Actualmente muchos procesos a escala industrial producen desechos contaminantes que tienen gran impacto en el medio ambiente. Una de.
EL POSTGRADO EN LA OLAVIDE, TE PREPARAMOS PARA EL FUTURO Jornadas de Orientación Profesional: Facultad Ciencias Experimentales.
FACULTAD TECNOLÓGICA Mayo 12 de MISIÓN La Facultad Tecnológica, justifica su existencia por ser un espacio académico y social que posibilita la.
TRES Campus Universitarios Urbanos m 2 de edificios alumnos empleados Alfonso XIII Muralla del Mar CIM.
Reunión Nacional de Subdirectores Académicos Toluca, Edo. De México, 7, 8 y 9 de octubre de Anfitrió n: Dirección de Posgrado, Investigación e Innovación.
Facultad de Ciencias Económicas Informe de Gestión - Decanatura 2014 Ciudad Universitaria, Bogotá D.C. Septiembre 2015.
ABEL ALBINO  Médico Pediatra  Presidente Fundación Conin  Miembro de número de la Academia Nacional de Educación.
Profesores Departamento Ingeniería Industrial
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA
Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería 2010.
Presentación COITIM 8 Octubre ª Edición – Curso
Aportes para una propuesta
Front page picture Change picture by marking Picture, right click and choose send to front. Click on the icon in the middle of the picture and locate the.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ LA VENTAJA DEL USO DEL GAS LICUADO DEL PETRÓLEO (GLP) EN RELACIÓN AL USO DE LA GASOLINA EN LOS VEHÍCULOS EN EL PERÚ ENTRE.
Destinado a identificar “Modelos de Buenas Prácticas en Transferencia de Tecnología” para promover su adopción e implementación por parte de las OVTTs.
Unidad para el Desarrollo de la Ciencia y la Investigación - UDCI. LA INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL.
Transcripción de la presentación:

Conferencistas  Ing. Carlos ST. JAMES, Fundador y Presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables. Obtuvo su licenciatura (Bachelor of Arts) en DePaul University en Chicago, Illinois, EEUU y su maestria (Master of Arts) en Relaciones Internacionales en The Fletcher School of Law & Diplomacy de Tufts University en Medford, Massachusetts, EEUU. Consultor a nivel internacional. Managing Director de Santiago & Sinclair, LLC, consultora en energías alternativas en Latinoamérica. Ha dado conferencias en Innumerables países del mundo. Es autor de varios estudios sobre la industria de las energías renovables.  Dr. Luis Roberto SARAVIA MATHON, Philosophical Doctor in Physics (PhD), Northwestern University, Illinois, USA. Ingeniero Industrial, Universidad de la República, Uruguay. Director del Instituto de Investigación en Energías No Convencionales de la Universidad Nacional de Salta-Conicet. Investigador Principal del CONICET. Investigador Grado 5 del área de Física del Programa Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA) de la Universidad de la República. Autor de innumerables publicaciones científicas y técnicas. Profesor Titular Plenario con Dedicación Exclusiva.  Ing. Claudio SANCHEZ, Ingeniero industrial, Profesor titular de Física y de Informática. Autor de más de cuarenta libros publicados. Conductor de la sección de consulta de la Revista Users Conferenc en Especialista en divulgación científica, viajes en el tiempo, ciencia y ciencia ficción, ciencia y literatura y ciencia y vida cotidiana.  Mgter. Juan MONTESANO, Ingeniero Químico: Egresado de la Universidad Nacional de la Plata. Magister en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Especialista en Ingeniería Ambiental Universidad Tecnológica Nacional (FRA).Especialista en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano Universidad Nacional de Mar del Plata. Director de la Maestría en Tecnología de los Alimentos. UTN- UNLa.Profesor en UCA- UNLa y UTN. Grupo de Medio Ambiente Dpto. de Ing. Química UTN FRA. Integrante del Grupo de Investigación de Biodiesel UCA.  Ing. Marcelo TURCHETTI, Ingeniero Electromecánico orientación Mecánica. Docente de UBA y UCA. Director del laboratorio de Termodinámica y Máquinas Térmicas de Uca. Investigador del Grupo de Biocombustibles de Uca. Especialista en proyecto y construcción de máquinas y equipos para la industria, sistemas de control medición y registro, equipos de automatización de diversos procesos. Responsable de la ejecución de la planta piloto supercrítica para la producción de biodiesel en Uca.  Ing. Mariela BELJANSKY Ingeniera Electricista UBA. Especialista en energía y cambio climático y en el desarrollo de proyectos en el marco del Mecanismo para un Desarrollo Limpio. Docente facultad de ingeniería UBA. Integrante del Grupo Energía y Ambiente Departamento Electrotecnia, FIUBA. Integrante del comité científico del Programa interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires sobre Cambio Climático. Docente de la Maestría en Contabilidad Internacional UBA : Mercados de carbono e impacto del cambio climático en la economía de Latinoamérica. Docente del Programa de Actualización en Regulación Energética del CEARE (Centro de Estudios de La Actividad Regulatoria Energética)  Dr. Daniel M. PASQUEVICH, Dr. En Fisicoquímica (UNLP). Comisión Na- cional de Energía Atómica (CNEA), Investigador del CONICET. Autor de numerosas publica- ciones científicas en el campo de los materiales, reacciones químicas sólido-gas e hidrógeno como vector energético. Fue gerente del Centro Atómico Bariloche –Instituto Balseiro, y es en la actualidad Director de Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable de la CNEA. 3ª Jornada de Intercambio 29 de Septiembre de a Hs. 3ª Jornada de Intercambio 29 de Septiembre de a Hs. 3ª Jornada de Intercambio 29 de Septiembre de a Hs. Conferencistas  Ing. Carlos ST. JAMES, Fundador y Presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables. Obtuvo su licenciatura (Bachelor of Arts) en DePaul University en Chicago, Illinois, EEUU y su maestria (Master of Arts) en Relaciones Internacionales en The Fletcher School of Law & Diplomacy de Tufts University en Medford, Massachusetts, EEUU. Consultor a nivel internacional. Managing Director de Santiago & Sinclair, LLC, consultora en energías alternativas en Latinoamérica. Ha dado conferencias en Innumerables países del mundo. Es autor de varios estudios sobre la industria de las energías renovables.  Dr. Luis Roberto SARAVIA MATHON, Philosophical Doctor in Physics (PhD), Northwestern University, Illinois, USA. Ingeniero Industrial, Universidad de la República, Uruguay. Director del Instituto de Investigación en Energías No Convencionales de la Universidad Nacional de Salta-Conicet. Investigador Principal del CONICET. Investigador Grado 5 del área de Física del Programa Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA) de la Universidad de la República. Autor de innumerables publicaciones científicas y técnicas. Profesor Titular Plenario con Dedicación Exclusiva.  Ing. Claudio SANCHEZ, Ingeniero industrial, Profesor titular de Física y de Informática. Autor de más de cuarenta libros publicados. Conductor de la sección de consulta de la Revista Users Conferenc en Especialista en divulgación científica, viajes en el tiempo, ciencia y ciencia ficción, ciencia y literatura y ciencia y vida cotidiana.  Mgter. Juan MONTESANO, Ingeniero Químico: Egresado de la Universidad Nacional de la Plata. Magister en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Especialista en Ingeniería Ambiental Universidad Tecnológica Nacional (FRA).Especialista en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano Universidad 3ª Jornada de Intercambio 29 de Septiembre de a Hs. Universidad Nacional de Mar del Plata. Director de la Maestría en Tecnología de los Alimentos. UTN-UNLa.Profesor en UCA- UNLa y UTN. Grupo de Medio Ambiente Dpto. de Ing. Química UTN FRA. Integrante del Grupo de Investigación de Biodiesel UCA.  Ing. Marcelo TURCHETTI, Ingeniero Electromecánico orientación Mecánica. Docente de UBA y UCA. Director del laboratorio de Termodinámica y Máquinas Térmicas de Uca. Investigador del Grupo de Biocombustibles de Uca. Especialista en proyecto y construcción de máquinas y equipos para la industria, sistemas de control medición y registro, equipos de automatización de diversos procesos. Responsable de la ejecución de la planta piloto supercrítica para la producción de biodiesel en Uca.  Ing. Mariela BELJANSKY Ingeniera Electricista UBA. Especialista en energía y cambio climático y en el desarrollo de proyectos en el marco del Mecanismo para un Desarrollo Limpio. Docente facultad de ingeniería UBA. Integrante del Grupo Energía y Ambiente Departamento Electrotecnia, FIUBA. Integrante del comité científico del Programa interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires sobre Cambio Climático. Docente de la Maestría en Contabilidad Internacional UBA : Mercados de carbono e impacto del cambio climático en la economía de Latinoamérica. Docente del Programa de Actualización en Regulación Energética del CEARE (Centro de Estudios de La Actividad Regulatoria Energética)  Dr. Daniel M. PASQUEVICH, Dr. En Fisicoquímica (UNLP). Comisión Na- cional de Energía Atómica (CNEA), Investigador del CONICET. Autor de numerosas publica- ciones científicas en el campo de los materiales, reacciones químicas sólido-gas e hidrógeno como vector energético. Fue gerente del Centro Atómico Bariloche –Instituto Balseiro, y es en la actualidad Director de Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable de la CNEA. Conferencistas  Ing. Carlos ST. JAMES, Fundador y Presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables. Obtuvo su licenciatura (Bachelor of Arts) en DePaul University en Chicago, Illinois, EEUU y su maestria (Master of Arts) en Relaciones Internacionales en The Fletcher School of Law & Diplomacy de Tufts University en Medford, Massachusetts, EEUU. Consultor a nivel internacional. Managing Director de Santiago & Sinclair, LLC, consultora en energías alternativas en Latinoamérica. Ha dado conferencias en Innumerables países del mundo. Es autor de varios estudios sobre la industria de las energías renovables.  Dr. Luis Roberto SARAVIA MATHON, Philosophical Doctor in Physics (PhD), Northwestern University, Illinois, USA. Ingeniero Industrial, Universidad de la República, Uruguay. Director del Instituto de Investigación en Energías No Convencionales de la Universidad Nacional de Salta-Conicet. Investigador Principal del CONICET. Investigador Grado 5 del área de Física del Programa Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA) de la Universidad de la República. Autor de innumerables publicaciones científicas y técnicas. Profesor Titular Plenario con Dedicación Exclusiva.  Ing. Claudio SANCHEZ, Ingeniero industrial, Profesor titular de Física y de Informática. Autor de más de cuarenta libros publicados. Conductor de la sección de consulta de la Revista Users Conferenc en Especialista en divulgación científica, viajes en el tiempo, ciencia y ciencia ficción, ciencia y literatura y ciencia y vida cotidiana.  Mgter. Juan MONTESANO, Ingeniero Químico: Egresado de la Universidad Nacional de la Plata. Magister en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Especialista en Ingeniería Ambiental Universidad Tecnológica Nacional (FRA).Especialista en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano 3ª Jornada de Intercambio 29 de Septiembre de a Hs.

Auditorio Santa Cecilia Edificio San Alberto Magno – Subsuelo Alicia Moreau de Justo 1500 Campus Universitario Puerto Madero TEMAS A TRATAR Las energías renovables: la mejor opción para el futuro de la Argentina en el siglo XXI. Aplicaciones de la energía solar en el NOA. Utopías energéticas: una historia del movimiento continuo Proyectos de energía dentro del Mecanismo para un Desarrollo Limpio. Proceso innovador en la producción del Biodiesel, Planta Piloto Supercrítica Hidrógeno: Un panorama de la situación mundial y el proyecto GNC-Hidrógeno en Argentina. Actividad Libre y Gratuita Se entregarán certificados de asistencia Organiza: Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería – Grupo de Biocombustibles Informes e Inscripción Secretaría de Posgrado y Extensión 4338 – 0756 / 0757 / 0758 Auditorio Santa Cecilia Edificio San Alberto Magno – Subsuelo Alicia Moreau de Justo 1500 Campus Universitario Puerto Madero Actividad Libre y Gratuita Se entregarán certificados de asistencia Auditorio Santa Cecilia Edificio San Alberto Magno – Subsuelo Alicia Moreau de Justo 1500 Campus Universitario Puerto Madero Informes e Inscripción Secretaría de Posgrado y Extensión 4338 – 0756 / 0757 / 0758 Actividad Libre y Gratuita Se entregarán certificados de asistencia Auditorio Santa Cecilia Edificio San Alberto Magno – Subsuelo Alicia Moreau de Justo 1500 Campus Universitario Puerto Madero TEMAS A TRATAR Las energías renovables: la mejor opción para el futuro de la Argentina en el siglo XXI. Aplicaciones de la energía solar en el NOA. Utopías energéticas: una historia del movimiento continuo Proyectos de energía dentro del Mecanismo para un Desarrollo Limpio. Proceso innovador en la producción del Biodiesel, Planta Piloto Supercrítica Hidrógeno: Un panorama de la situación mundial y el proyecto GNC-Hidrógeno en Argentina. Informes e Inscripción Secretaría de Posgrado y Extensión 4338 – 0756 / 0757 / 0758 Actividad Libre y Gratuita Se entregarán certificados de asistencia Auditorio Santa Cecilia Edificio San Alberto Magno – Subsuelo Alicia Moreau de Justo 1500 Campus Universitario Puerto Madero Organiza: Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería – Grupo de Biocombustibles TEMAS A TRATAR Las energías renovables: la mejor opción para el futuro de la Argentina en el siglo XXI. Aplicaciones de la energía solar en el NOA. Utopías energéticas: una historia del movimiento continuo Proyectos de energía dentro del Mecanismo para un Desarrollo Limpio. Proceso innovador en la producción del Biodiesel, Planta Piloto Supercrítica Hidrógeno: Un panorama de la situación mundial y el proyecto GNC-Hidrógeno en Argentina. Informes e Inscripción Secretaría de Posgrado y Extensión 4338 – 0756 / 0757 / 0758 Actividad Libre y Gratuita Se entregarán certificados de asistencia Auditorio Santa Cecilia Edificio San Alberto Magno – Subsuelo Alicia Moreau de Justo 1500 Campus Universitario Puerto Madero