Miguel de Unamuno Español 321 Lección 5
“Dios es un loco que se cree Unamuno…”
Miguel de Unamuno y Jugo (1864-1936) Bilbao, 1864 1880: Universidad de Madrid 1891: Cátedra de Griego, Universidad de Salamanca 1894: Se afilia al Partido Socialista 1897: Crisis religiosa 1900: Nombrado Rector 1914: Destituido por declararse partidario de los aliados
1920: Proceso legal por injurias al rey Alfonso XIII 1924: Desterrado: Fuerteventura, Hendaya, París 1931: Proclamación de la República Vuelve a ser Rector
Contexto Histórica Alfonso XIII 1923-1930: Dictadura de Primo de Rivera 1931: Proclamación de la República 1936: Rebelión militar; inicio de la guerra civil Salamanca: gobierno provisional de Franco
Muerte, 31 diciembre 1936 Jura de bandera, Aula Magna General Millán Astray, Legión Española: “¡Viva la muerte y muera la inteligencia!” Unamuno: “Venceréis pero no convenceréis” Arresto domiciliario
Generación del 98 Dos grandes movimientos culturales fin de siglo: Modernismo Dos reacciones a un impulso 1898: Guerra de Cuba Pérdida últimas colonias Crisis de conciencia nacional Del imperio al atraso
Modernismo: Significante Preocupaciones estéticas Poesía, lenguaje, forma Rubén Darío, Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez Generación del 98: Significado Preocupaciones éticas Prosa: novela y ensayo Antonio Machado, Ramiro de Maeztu, Azorín, Pío Baroja, Unamuno
Doble impulso: hacia dentro, hacia fuera Europeización: ponerse al día; progreso científico, material y social (positivismo, socialismo) “¡Adentro!” Busca de orígenes: espiritualidad específica de la historia de España Castilla: corazón y esencia de España Lo castizo (En torno al casticismo), lo auténtico Regeneración Literatura de viajes: Unamuno, Por tierras de España y Portugal Azorín, Por tierras de Castilla Antonio Machado, Campos de Castilla
Obras selectas de Unamuno Prolífico autor de novela, teatro, poesía, ensayo Novelas: Niebla (1914) Abel Sánchez (1917) La tía Tula (1921) San Manuel Bueno, mártir (1931) Ensayo: La vida de Don Quijote y Sancho (1905) Del sentimiento trágico de la vida (1913)
Características de su obra Precursor de los existencialistas Conflicto entre la razón y la fe Realidad y apariencias Identidad personal