Objetivos y Metodología Estudiar la incidencia de las combinaciones antihipertensivas en el tratamiento de la hipertensión arterial, perfil del paciente,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
4. El papel del técnico en la atención farmacéutica. Medicamentos OTC OBJECTIUS Dispensación de medicamentos. Primera dispensación. Dispensación repetida.
Advertisements

Mejorando la eficiencia del control de pacientes hipertensos en Atención Primaria: AMPA (Auto Medición Ambulatoria de la Presión Arterial) y Enfermería.
Objetivos del Estudio Objetivo Principal Objetivos Secundarios
Residencia de Clínica Médica HIGA San Martín La Plata 2010
ANALISIS Y RESULTADOS INTRODUCCIÓN ESTUDIO DE UTILIZACION Y CUMPLIMIENTO DE LOS ANALGESICOS SIMPLES Y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS EN LAS FARMACIAS.
ADHERENCIA DE LAS NUEVAS COMBINACIONES ANTIHIPERTENSIVAS EN LA PROVINCIA DE HUELVA.
¿Son los mismos lugares de ocio a los que asisten hombres y mujeres?
OBJETIVO El objetivo fundamental de este trabajo fue analizar la eficacia de las infiltraciones como terapia analgésica en una serie de pacientes atendidos.
Novo Vázquez, M. M. , Font Payeras, M. A. , Abellán Maeso, C
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A PACIENTES HIV/SIDA
SERVICIO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA IMPLEMENTADO EN LA CADENA DE FARMACIAS “SAN AGUSTÍN” SUCRE – BOLIVIA Farm. R.
A nivel general, la hipótesis es cierta ya que los hombres presentan una mejor CVRS respecto a las mujeres.
EL PACIENTE HIPERTENSO EN UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO.
XIII Congreso SESPAS Sevilla, 5 de marzo de 2009 MEDAFAR Coordinación entre médicos de atención primaria y farmacéuticos comunitarios Dr. Raimundo Pastor.
Impacto de una intervención dirigida a mejorar los tratamientos de gliptinas en pacientes con diabetes tipo 2 Puig Ferrer, M; Martín Gomis, R; Sanguino.
Error de medicación en una farmacia comunitaria Raquel Montáns García, Farmacéutica Centro de salud de Cee (A Coruña)
Información laboral por sexo y edad Grandes aglomerados urbanos: Gran Santa Fe y Gran Rosario EPH-Cuarto trimestre de 2011.
Memoria CSZ 2007 A lo largo de 2007, se han atendido a personas en los diferentes programas de la Fundación, superando un año más las cifras de atenciones.
NOTIFICACIÓN DE UN INCIDENTE Amaia Mendizabal Olaizola. OSI Bidasoa
FARMACOTERAPEUTICA HIPERTENSION ARTERIAL
PARTICIPACIÓN DEL HOSPITAL EN LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO: ¿SOMOS EFICIENTES EN LA PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS? Marisol Galeote Mayor.
EXPERIENCIA DEL HOSPITAL CLINIC EN MUJERES CON AGRESION SEXUAL: RIESGO DE EXPOSICION AGUDA AL VIH-1 Dr. Felipe García Servicio de Infecciones Hospital.
El equipo médico y de enfermería de Atención Primaria ante el paciente en riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca Fernando J. Ruiz Laiglesia Álvaro Flamarique.
Inés Monroy G Comunidad II
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
Protocolo de implantación de la atención farmacéutica
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA Jornadas Nacionales de Información sobre la Prevención y el Abordaje del VIH en personas usuarias.
¿Por qué es necesaria la revisión farmacoterapéutica?
San Sebastián 18 y 19 de Noviembre de 2010 HACIA UNA ATENCIÓN INTEGRAL: ESTUDIOS DE DEPENDENCIA Y TECNOLÓGICO EN PACIENTES CRÓNICOS Y SUS DOMICILIOS Fernando.
Uso de Ezetimibe en pacientes Diabéticos con cifras de c-LDL no controladas con Estatinas. E. López de Coca, J.A. Divisón, L.M. Artigao, R. Jiménez Pérez.
¿Cómo afecta la pluripatología a la calidad de la atención prestada? Turner BJ, Hollenbeak CS, Weiner M, Have TT, Tang SSK. Effect of Unrelated Comorbid.
DISPENSACIÓN FARMACÉUTICA
LA PRIMERA VISITA A UNA UNIDAD DE CONSEJO GENÉTICO
6. ACCESO AL OCIO HIPÓTESIS
Dr. Alfredo F. Dueñas Herrera Nov  Detección del paciente.  Clasificación del mismo.  Tratamiento adecuado y suficiente.  Adherencia al tratamiento.
El coste de las crisis de asma atendidas en atención primaria es más bajo que en el servicio de urgencias del hospital Molina J, Lumbreras G, Calvo E,
Visión de las Comunidades Autónomas Experiencia autonómica extremeña
En los pacientes hipertensos, la disfunción renal es un factor de riesgo cardiovascular independiente Rahman M, Pressel S, Davis BR, Nwachuku C, Wright.
Farmacéutica Comunitaria Sevilla
Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela
EVALUACIÓN DEL DOLOR ONCOLÓGICO EN ATENCIÓN PRIMARIA
MARCO INTERNACIONAL OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Objetivo 7: Combatir el VIH/SIDA, TBC y Chagas. Meta 12: Haber detenido e iniciado la reversión.
Algunas de las preguntas abiertas sobre la naturaleza de la E. S
Un programa de intervención integral llevado a cabo por farmacéuticos es eficaz para mejorar el cumplimiento del tratamiento AP al día [
¿La utilización de AINE aumenta la presión arterial? Álvarez-Nemegyei J. Rubio-Solís ENJ, Herrera-Correa GM. Efecto del tratamiento a corto plazo con.
Análisis de la morbimortalidad por causas externas en los menores de 14 años, durante los años 2004 al 2008, en el Partido de Moreno Dirección de Epidemiología.
Los médicos de atención primaria reciben una información insuficiente de los tratamientos prescritos en el hospital Fernández Liz E, Rodríguez Cumplido.
USAID| Proyecto Capacity Centroamérica
6. ACCESO AL OCIO HIPÓTESIS
EL RADIÓLOGO: Ese gran desconocido para el paciente
La utilización de antipsicóticos atípicos y típicos en ancianos con demencia se asocian al mismo riesgo de sufrir un AVC Gill SS, Rochon PA, Herrmann.
Empresa Pública Hospital de Poniente Introducción J. Fernando Pérez*, J.M. Rodríguez Alonso*, MD. Sánchez Piedra**, E. Robles Cuadrado**. Unidad de Patología.
ENFERMEDAD PULMONAR POR ASPERGILLUS Y ANTIBIOTERAPIA PREVIA SERGIO RODRIGUEZ FERNANDEZ Medicina Interna HOSPITAL DE BARBANZA.
SOBRECARGA, PSICOPATOLOGÍAS Y RELACIÓN CON EL FARMACÉUTICO COMUNITARIO EN CUIDADORES INFORMALES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER Natalia Vérez Cotelo, N. Floro.
Madrid, 23 de Septiembre 2015 Que se espera de la distribución en un Servicio de Farmacia Hospitalaria Dra. Ana Herranz Alonso Servicio de Farmacia Poner.
Oficina General de Información Estadística y Estudios Socioeconómicos
Valor en la cadena del medicamento
1 José Luis Perona Miembro del Consejo Asesor de Sanidad ExSecretario de Estado de Sanidad.
INMIGRANTES CON LA CRISIS EN ESPAÑA La mayor í a de personas encuestadas son de Marruecos y Senegal. El porcentaje de hombres es superior al de mujeres.
VARIABILIDAD EN LA PRÁCTICA CLINICA: El caso del código Ictus Clua-Espuny JL, Panisello-Tafalla A, Lucas-Noll J, Piñol- Moreso JL,Ripolles-Vicent R, Queralt-Tomas.
CONSULTA DE ENFERMERIA DE ANTICOAGULACIÓN ORAL
Mg. Msc. QF Aldo Alvarez Risco
SUPERVIVENCIA Y COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DESPUÉS DE UN EVENTO DE FIBRILACIÓN AURICULAR Panisello Tafalla, A. Clua Espuny,JL. Lucas Noll, J.Lopez.
Elementos para una sesión clínica a partir del estudio: Circ Cardiovasc Qual Outcomes Jul 1;6(4): Farmacia Atención Primaria Sevilla Servicios.
¿Qué se entiende por dependencia? Es el estado de carácter permanente en el que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad.
Diabetes mellitus e hipertensión arterial en el ISSS Dr. Víctor David Franco DIVISIÓN MONITOREO Y EVALUACIÓN.
Atención Sociosanitaria:
EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES EN LA FARMACIA COMUNITARIA A PACIENTES CON TRASTORNOS DEL TIROIDES DESDE EL SERVICIO DE DISPENSACIÓN. ALICIA GONZÁLEZ.
Relación entre malestar emocional y la disfunción subjetiva y objetiva Olga Umaran Alfageme, Fernando Hernández de Hita, Patricia Cordero Andrés, María.
UTILIDAD DEL APLICATIVO TURRIANO ® EN UN PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE INGRESADO BASADO EN LA CONCILIACIÓN DEL TRATAMIENTO DOMICILIARIO.
Transcripción de la presentación:

Objetivos y Metodología Estudiar la incidencia de las combinaciones antihipertensivas en el tratamiento de la hipertensión arterial, perfil del paciente, ventajas e inconvenientes de las nuevas combinaciones y posibles duplicidades. Han participado 10 oficinas de farmacia de la provincia de Huelva con 172 pacientes hipertensos a los que se les pasaron los formularios elaborados conforme al protocolo de dispensación, recogiendo los datos necesarios para los objetivos del estudio: descripción demográfica, combinación dispensada, tratamiento sustituido, dificultad, posibles cambios, duplicidades, test de adherencia y actuación farmacéutica. Resultados Los pacientes son 43.4% hombres frente a 56.6% mujeres, de edades: años 63%, seguidos de más de 70 años 32.4%, vive en el seno familiar 80% y de los que viven solos, tienen cuidador un 13.3%. El nivel de estudios es primarios el 37.8%, seguido de sin estudios un 34.3%, secundarios 12.2% y universitarios 9.3%. La nueva combinación más dispensada es Amlodipino/Olmesartán el 20.2%, Valsartán/Amlodipino 20,1%, y Enalapril/Hidroclorotiazida 10.4%. Las combinaciones antihipertensivas sustituyen en 60.7% un tratamiento anterior, siendo Enalapril el más sustituido, seguido de Valsartán e Hidroclorotiazida. El 53.4% de los pacientes tenía dificultad con el tratamiento anterior; la primera dificultad es el bajo control de la hipertensión, olvido de la dosis y formación de edemas. El 89.9% de los pacientes notan cambios con la nueva combinación: controla mejor la hipertensión arterial y tienen más adherencia. Las duplicidades con el tratamiento anterior se dan en un 4.8% de los pacientes y existen casos en los que le siguen prescribiendo los antihipertensivos clásicos, aunque no los toman. La adherencia con las nuevas combinaciones ascienden al 85.5% y el control de la hipertensión es del 79.1%, siendo 103/80 la tensión más frecuente en los pacientes. Nuestra actuación farmacéutica se basó principalmente en dispensar con educación sanitaria, siendo un 6.4% de los pacientes derivados a seguimiento farmacoterapéutico. Conclusiones La introducción de nuevas combinaciones ha supuesto el aumento de la adherencia por los pacientes con respecto a la monoterapia o combinación de varios monofármacos. Las nuevas combinaciones han mejorado el control de la hipertensión en pacientes hipertensos. Los pacientes que estudiamos se sitúan en un porcentaje igualado respecto al sexo, con edad comprendida entre años mayoritariamente, no vive solo (80.35%), no tiene cuidador (86.13%) y su nivel de estudios es primario (37.79%) o sin estudios (34.3%). Existe un alto porcentaje de pacientes que toman las combinaciones fijas de antihipertensivos como primera elección, consiguiendo un buen control de la hipertensión; un 21% tiene duplicidad en el tratamiento de los cuales solo los toma un 4.8%. IMPACTO DE LAS NUEVAS COMBINACIONES DE ANTIHIPERTENSIVOS EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL A. Beas Morales (1), A. Rivera Bocanegra (2), A. Alfonso Silva (3), D. Martin Palma (4), M. D. M. Díaz Silva (5)R. M. Real Contreras (6)R. Pérez Franco (6).. Farmacéuticos comunitarios del grupo de atención farmacéutica del Cof Huelva y Asociación de Adjuntos de Huelva. Distribución por edad y sexo Combinación más dispensada Adherencia al tratamiento Cambios percibidos con las nuevas combinaciones Duplicidades Evolución de la tensión frente al tipo de cambio que experimentan