Cotizaciones en el Régimen General de la Seguridad Social. Consecuencias para el reconocimiento de la pensión de jubilación del médico. [ Vicente Matas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Jubilación en la Ley del IMSS
Advertisements

La maximización del beneficio de la empresa
UD. 12 GESTIÓN FISCAL 1. EL SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL
Maternidad Grupo TRACK Tema 6 Iñigo Ramos Endika López de Davalillo
Calculo de la prestación económica BOST
CÁLCULO DE LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN EN LA MODALIDA NO CONTRIBUTIVA
MATERNIDAD Ejercicio nº6 GRUPO BOST. Planteamiento Una trabajadora, que fue contratada en la modalidad de trabajo a tiempo parcial el ,ha venido.
PENSIÓN DE JUBILACIÓN Bost.
La negociación colectiva es una muestra de la existencia de imperfecciones en el mercado de trabajo. EN QUE CONSISTE: Consiste en la fijación de las condiciones.
¿Cómo accedo a la prejubilación? ¿Qué pasos y cálculos debo hacer?
FUNCIONAMIENTO DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS.
ESTRATEGIAS Y DISEÑOS AVANZADOS DE INVESTIGACIÓN
TÚ NÓMINA un intento de explicación simplificada de qué cobramos y qué vamos a cobrar a lo largo del año 2006.
Sistema específico de protección por cese de actividad de los trabajadores autónomos Real Decreto 1541/2011, de 31 de octubre, por el que se desarrolla.
En la prehistoria lo hombres vivían de lo que producían en cada momento. Pero cuando las plantas, la caza o la pesca de dónde vivían se acababan, debían.
LICENCIA ANUAL Y SALARIO VACACIONAL
Reducción de jornada laboral. Por José S Romero. Más que informar, pretendo abrir un debate que nos lleve al conocimiento de la situación que nos está.
La inserción laboral de los titulados en la Universidad de Salamanca Estudio sobre los egresados en 1999 y 2001.
Paloma Tobes Portillo Miguel Angoitia Grijalba Álvaro Salas Suárez
TEOREMA CENTRAL DEL LÍMITE Tema 13.3 * 2º BCS
Consumo, Ahorro e Inversión
LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS TRABAJADORES CONTRATADOS A TIEMPO PARCIAL. –AMBITO DE APLICACIÓN, ACCION PROTECTORA Y PERIODOS DE COTIZACION. –NORMAS RELATIVAS.
SISTEMA GNERAL DE PENSIONES
EL SALARIO Y LA NÓMINA.
convergencia tecnologica
La crisis económica y su impacto en la formación médica especializada. [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 10 marzo 2012.
Gestión de recursos humanos Administración y finanzas
Salario ejemplo 2.
Las Pensiones Públicas SUFICIENTES y DIGNAS para todos y todas.
Materia: La nueva legislación en el procedimiento de jubilaciones parciales dentro de la empresa, incremento de costes y negociación colectiva en la materia.
SEGURIDAD SOCIAL Johan Álvarez Higuera Erika Daniela Duarte Acevedo
“Los impuestos que pagamos los españoles”. El IRPF es un impuesto directo que grava la obtención de renta de los ciudadanos. Del conjunto de los impuestos,
Trabajo puntos de equilibrio
SEGURO DE CESANTÍA.
EL SALARIO.
Actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social Ley 27/2011, de 1 de agosto Presentación elaborada por Francisco Javier Alonso.
LIQUIDACIÓN DE UNA NÓMINA
NO A LOS RECORTES EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS SITUACION UNIVERSIDADES PUBLICAS COMUNIDAD VALENCIANA.
1 Fiscalidad y Cotización de los Seguros de Salud.
NOMINA PRESENTADO A: Carmen Elisa Barbosa PRESENTADO POR:
¿Cuales son los derechos mínimos de una trabajadora domestica para el año 2012 y cuales los costos que debe asumir el Empleador?   Iguales derechos.
NÓMINA POR ENFERMEDAD COMUN O ACCIDENTE NO LABORAL
SUELDO ANUAL COMPLEMENTARIO “aguinaldo”
El salario.
Test UD 8.
CÓMO INTERPRETAR UNA NÓMINA. Aproximación a los conceptos salariales.
¿Qué es la prestación por cese de actividad de los trabajadores autónomos? De acuerdo con la Ley 32/2010, de 5 de agosto, los trabajadores autónomos cuentan.
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
JUBILACIÓN INFORMACIÓN BÁSICA.
Test UD 8.
Herramientas de Soporte
NOMINA ALTA INICIAL DE LA EMPRESA
La necesidad de sistematizar las experiencias de su trabajo es un aspecto frecuentemente mencionado por muchas personas que trabajan en el campo de desarrollo.
UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Diplomatura Relaciones Laborales Diplomatura Relaciones Laborales D. Fco. Javier Fernández.
DESCUENTOS DE NOMINA LEGISLABORAL.
EL SALARIO Se considerará salario la totalidad de las percepciones económicas de los trabajadores, en dinero o en especie, por la prestación profesional.
JORNADA INFORMATIVA FEDERACIONES Y CLUBS DEPORTIVOS CUESTIONES FISCALES, CONTABLES Y LEGALES 22 Mayo 2015.
CONTRATOS A TIEMPO PARCIAL Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO
EJEMPLOS DE PLAN DE PREJUBILACIÓN
REFORMA DE LAS PENSIONES
En la prehistoria lo hombres vivían de lo que producían en cada momento. Pero cuando las plantas, la caza o la pesca de dónde vivían se acababan, debían.
ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA SERVICIOS DE SALUD 2015
Sueldos y Sobresueldos
REFORMA A LEY DEL ISSET AFECTACIONES AL SALARIO DE LOS TRABAJADORES.
EL TRABAJO POR CUENTA AJENA.. DERECHO DEL TRABAJO. DERECHO DEL TRABAJO. Derecho: tiene como finalidad regular la conducta del hombre para solucionar los.
La contabilidad es una herramienta que nos ayuda a conocer la situación financiera de una empresa. Se elaboran diversos documentos, pero inicialmente.
Nómina de salario base con antigüedad y 4 pagas extras.
EJEMPLO 4 Nómina de junio. Salario base con antigüedad, plus de peligrosidad, horas extras y 2 pagas extras.
Lo que estamos viviendo... Reforma laboral Más barato... (despidos y sueldos) Reforma sanitaria Inmigrantes irregulares sin tarjeta sanitaria. Huelga general.
LIQUIDACIÓN DE SUELDOS
Transcripción de la presentación:

Cotizaciones en el Régimen General de la Seguridad Social. Consecuencias para el reconocimiento de la pensión de jubilación del médico. [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

…Y cuando me jubile ¿qué pasa con mi pensión? [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

La nómina no suelen estar entre las primeras, las jornadas son interminables, en las fiestas demasiadas guardias, desconectar del trabajo es muy pero que muy complicado. Los médicos durante su vida laboral tienen muchas preocupaciones (profesionales, científicas, laborales, jurídicas, formación…) [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

Pues bien cuando lleguen a jubilarse pueden encontrarse con sorpresas desagradables y la primera es que su pensión no será ni mucho menos parecida al sueldo que venían percibiendo. Todo esto hace que no tengan muy claros algunos conceptos claves a la hora de llegar a la jubilación: Sueldo bruto, retención IRPF, cotización Seguridad Social, base máxima de cotización, sueldo neto… [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

Esta cantidad el médico solo la puede ver en el papel de la nómina, pues sufre rápidamente la retención para IRPF, el porcentaje es variable y se incrementa de forma progresiva. El sueldo bruto es aquel que la empresa (Servicio de Salud en general) paga al médico, suele ser la primera cantidad que aparece en la nómina una vez sumados todos los conceptos (sueldo, trienios, complementos, carrera…). [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

En definitiva, un médico con guardias que tenga un sueldo bruto de euros/mes por todos los conceptos, tendrá una retención para IRPF de euros/mes (el 25 %) y un descuento de 155,04 euros/mes para Seguridad Social, al banco llegan a final de mes 2.844,96 euros. A continuación se descuenta la cotización de la Seguridad Social, supone el 4,8 % de la base de cotización, como máximo para un médico suponen 155,04 euros mes (1.860,54 euros en el año 2011). Lo que queda es el sueldo neto. [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

En general, los médicos estamos afectados por el tope máximo. La cotización por contingencias comunes y Formación Profesional es el 29 % de la base reguladora (24,2 % la Empresa -781,6 euros/mes-9.380,2 euros/año- y 4,8 % el trabajador -155,04 euros/mes-1.860,54 euros/año). En España existen en el régimen general para el grupo 1 (Ingenieros y Licenciados) dos topes de cotización, para el año 2011 el máximo (3.230,10 euros/mes en doce meses al año) y el mínimo (1.045,20 euros/mes en doce meses al año). [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

Al no cotizar no se generan derechos y la empresa tiene un importante ahorro (24,2%) y el médico uno pequeñito (4,8 %) pero es el que pierde todos los posibles beneficios de dicha cotización. De la parte del sueldo bruto que sobrepasa la base reguladora máxima –es muy fácil que un médico que hace guardias cobre un sueldo bruto superior a la base máxima- no se realiza cotización. [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

La Ley 27/2011 establece que a partir de 2027 será necesario haber cumplido 67 años de edad, o 65 años cuando se acrediten 38 años y 6 meses de cotización, con un periodo transitorio de ampliación progresiva que va entre los años 2013 y La principal prestación de la Seguridad Social es la jubilación, en el régimen general se necesita: tener cumplidos los 65 años, 15 años cotizados (5.475 días), 2 años deberán estar comprendidos dentro de los 15 años inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho. [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

Para los médicos el tiempo de trabajo en horas durante 30 años –teniendo en cuenta las guardias-, puede llegar a suponer el equivalente a 40 o 45 años de cualquier otra profesión. Esto no se computa en la cotización. Entre los años de edad mínimos para poder ejercer como médico y la edad de jubilación (65- 67años) solo quedan 35 o 37 años para poder trabajar, cotizar a la Seguridad Social y así llegar una pensión del 100% de la base reguladora. [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

La cuantía de la pensión está determinada por la base reguladora, que es el cociente que resulte de dividir por 210 las bases de cotización actualizadas del interesado durante los 180 meses anteriores a la jubilación. Bueno y ¿qué pasa después de cotizar y trabajar durante 35 años o más y cumplir los años de edad?, pues es hora de jubilarle, para muchos forzosamente. [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

En el año 2027 la Ley 27/2011 regula que por los primeros 15 años cotizados se consigue el 50 por 100 de la base reguladora y para conseguir el 100% serán necesarios casi 37 años cotizados. El porcentaje sobre la base reguladora es variable en función de los años de cotización, aplicándose una escala que comienza con el 50% a los 15 años, aumentando hasta alcanzar el 100% a los 35 años. [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

Es conveniente comprobar también el importe por el que se ha cotizado en el informe de bases de cotización, ahora son necesarios los informes de los últimos 15 años pero con los cambios llegarán a 25 años. Lo errores no son infrecuentes. Para evitar sorpresas desagradables es necesario comprobar, que los días cotizados coinciden con el tiempo trabajado, puede que la seguridad social no haya computado algunos periodos, que aparecen con --- en la columna de días cotizados. [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

La falta de cómputo de días de cotización puede afectar hasta en un 3 % a la hora de calcular la pensión y los errores en las bases de cotización pueden influir negativamente a la hora del cálculo de la base reguladora sobre la que se calcula el importe de la pensión.

[ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

Pero en España existe un tope máximo de pensión que afecta a todos salvo escasas excepciones –entre ellas algunos políticos-. Una vez aplicado este tope al médico le queda un pensión reconocida de 2.497,91 euros/mes (más dos pagas extras por el mismo importe). Cuando llega a la jubilación un médico con guardias (unos €/mes brutos) y 35 años de cotización la pensión teórica que le corresponde según sus cotizaciones supera ligeramente los euros/mes (con dos pagas extra del mismo importe) [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

La pérdida con relación al derecho generado con las cotizaciones supera el 8 % (más de 200 euros/mes) y con relación al sueldo en activo, en este caso concreto supera el 37 % (más de euros/mes), puede ser muy superior si hacia muchas guardias. Estos importes son brutos, por lo que una vez descontado el porcentaje correspondiente de IRPF (aproximadamente el 20 %) al médico jubilado le queda una pensión neta inferior a los euros al mes. [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

Al cotizar por el total del sueldo que perciben, no sufren pérdidas o estas son insignificantes con relación al derecho generado y a los sueldos brutos percibidos en activo. Veamos tres ejemplos. Los trabajadores que durante su vida laboral en activo, perciben sueldos brutos que no superan la base máxima de cotización, cotizan por el total del sueldo que perciben y generan derechos por el sueldo completo. [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

Es un trabajador que realiza una jornada normal de trabajo (unas 35 horas/semana) a final de mes obtiene un sueldo bruto de 2.768,66 euros/mes ,24 euros/año equivalente al 100% de la base reguladora (cotiza por la totalidad). Trabajador A: Entre los años de edad mínimos para poder ejercer como trabajador del grupo A (Licenciados/graduados) y la edad de jubilación (65-67 años) existen años para poder trabajar y cotizar. [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

Su sueldo neto queda en 2.059,88 €/mes ,45 €/año, unos €/año menos que el médico que realiza con las guardias una jornada muy superior y que ha necesitado 7-8 años más de estudios superiores para poder ejercer como médico. Soporta una retención para IRPF de 553,73 €/mes, el 20 % de los ingresos. Cotiza por la base máxima (3.230,10 €/mes), lo que le supone 1.860,54 €/año de cotización y la empresa cotiza 9.380,21 €/año. [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

La pérdida que sufre con relación a lo cotizado, es de 218,73 €/mes-3.062,22 €/año (el 8,05 %), es un poco mayor la pérdida de poder adquisitivo con relación al sueldo en activo, en concreto 270,75 €/mes-3.790,50 €/año (el 9,78 %). Con 35 años de cotización por la base máxima, le corresponde una pensión de 2.716,54 €/mes ,96 €/año, pero aplicando lo previsto en los PGE, se le reconoce la pensión máxima (2.497,91 €/mes ,74 €/año). [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

Es un trabajador que realiza una jornada normal de trabajo (unas 35 horas/semana) a final de mes obtiene un sueldo bruto de 2.076,49 €/mes ,86 €/año equivalente al 75% de la base reguladora (cotiza por la totalidad de su sueldo). Trabajador B: Entre los 21 años de edad mínimos para poder ejercer como trabajador del grupo B (Diplomados) y la edad de jubilación (65-67 años) existen años para poder trabajar y cotizar. [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

Su sueldo neto queda en 1.607,7 €/mes ,41 €/año, en concreto €/año menos que el médico que realiza con las guardias una jornada muy superior y que ha necesitado casi diez años más de estudios para poder ejercer como médico. Soporta una retención para IRPF de 353 €/mes, el 17 % de los ingresos brutos. Cotiza por el 75 % de la base reguladora máxima (2.076,49 €/mes), lo que le supone 1.395,4 €/año de cotización y la empresa cotiza 7.035,15 €/año. [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

No existe diferencia con relación a lo que ha cotizado y la pérdida de poder adquisitivo con relación al sueldo que venía percibiendo en activo es mínima, en concreto 39,01 euros/mes-546,14 euros/año, el 1,88 %. Con los 35 años de cotización por el 75% de la base máxima, la Seguridad Social le comunica que de las cotizaciones resulta una pensión de 2.037,48 euros/mes ,72 euros/año y le reconoce la pensión por el mismo importe (sin recortes). [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

Es un trabajador que realiza una jornada normal de trabajo (unas 35 horas/semana) a final de mes obtiene un sueldo bruto de 1.384,33 €/mes ,62 €/año equivalente al 50% de la base reguladora (cotiza por la totalidad de su sueldo). Trabajador C: Entre los 18 años de edad mínimos para poder ejercer como trabajador del grupo C (Bachiller y FP) y la edad de jubilación (65-67 años) existen años para poder trabajar y cotizar. [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

Su sueldo neto queda en 1.126,84 €/mes ,87 €/año, unos €/año menos que el médico que realiza con las guardias una jornada muy superior y que ha necesitado años más de estudios para poder ejercer como médico. Soporta una retención para IRPF de 179,76 €/mes, el 13 % de los ingresos brutos. Cotiza por el 50 % de la base reguladora máxima (1.384,33 €/mes), lo que le supone 930,27 €/año de cotización y la empresa 4.690,11 €/año. [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

No existe diferencia con relación a lo que ha cotizado y la pérdida de poder adquisitivo con relación al sueldo que venía percibiendo en activo es mínima, en concreto de 27,16 €/mes-380,24 €/año, el 1,96 %. Con los 35 años de cotización por el 50% de la base máxima, la Seguridad Social le comunica que de las cotizaciones resulta una pensión de 1.357,17 €/mes ,38 €/año y le reconoce la pensión por el mismo importe (sin recortes). [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

El sistema está basado en la solidaridad Aporta más quien más puede y recibe más ayuda quien más lo necesita. Ahora vamos a resumir los datos y comprobar cómo funciona en la práctica nuestro sistema. [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

El esfuerzo en importante… Se debe premiar el esfuerzo, la contribución de todo tipo al bien común y tratar de evitar las ineficiencias. Pero aún siendo así… [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

Veamos: El médico gracias a su gran formación, la jornada más amplia, la gran responsabilidad de todo tipo que asume en su trabajo… recibe un sueldo, bastante inferior al de sus colegas europeos, pero superior al de otros trabajadores de menor cualificación, menor jornada, menor responsabilidad… este sueldo hace que su porcentaje de retención para IRPF sea muy superior al del resto de trabajadores del ejemplo, hasta casi el doble que el trabajador C. [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

En definitiva aporta mucho (en dinero, esfuerzo, horas de trabajo, formación, responsabilidad…) y recibe menos, para que otros aportando menos reciban más (en la mayoría de las ocasiones porque necesitan más). Por su nivel de ingresos le será muy difícil (prácticamente imposible) acceder a muchos tipos de ayudas, subvenciones y becas. [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

Este sueldo hace que sus retenciones para IRPF sean superiores (3 y 7 %) a las de los trabajadores B y C del ejemplo, aunque sensiblemente inferiores a las del médico con guardias (5%). Por su nivel de ingresos le será difícil acceder a muchos tipos de ayudas, subvenciones y becas. Trabajador A: Su formación superior universitaria le da acceso a un sueldo medianamente superior al de otros trabajadores de menor cualificación. [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

Este sueldo hace que sus retenciones para IRPF sean superiores (4 %) a las del trabajador C del ejemplo, aunque sensiblemente inferiores a las del médico con guardias (8%) y al trabajador A (3 %). Por su nivel de ingresos podrá acceder a algunos de los tipos de ayudas, subvenciones y becas. Trabajador B: Su formación universitaria le da acceso a un sueldo un poco superior al de otros trabajadores de menor cualificación. [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

Este sueldo hace que sus retenciones para IRPF sean sensiblemente inferiores a las del médico con guardias (12%), al trabajador A (7 %) y al trabajador C (3%). Por su nivel de ingresos podrá acceder a muchos de los tipos de ayudas, subvenciones y becas. Trabajador C: Su formación secundaria le da acceso a un sueldo un poco superior al de otros trabajadores de estudios básicos. [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

Bueno para ir terminando... Las conclusiones [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

Los médicos aportan mucho a la sociedad (económicamente, responsabilidad, tiempo de trabajo…), por su nivel de ingresos es muy difícil que accedan a ayudas, subvenciones y becas, reciben una pensión inferior a la que le corresponde según sus cotizaciones y sufren con la jubilación una pérdida de poder adquisitivo brutal. [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

Sin embargo otros trabajadores aportando menos, pueden acceder a más ayudas, reciben una pensión acorde con lo cotizado y apenas sufren pérdida de poder adquisitivo. Algunos políticos, aportando muy poco (7 años cotizados) reciben el máximo y otros ni siquiera están afectados por los topes. [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

Sin cuestionar el principio necesario de “solidaridad social”, existe un exagerado desequilibrio que afecta al médico. Sería necesario hacer más justo nuestro sistema, dando a cada uno lo que le corresponde según sus necesidades y teniendo también en cuenta el esfuerzo realizado. [ Vicente Matas Aguilera. Madrid 29 noviembre 2011

Ilustración de Puebla para ABC Muchas gracias