Autótrofo Heterótrofo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS ECOSISTEMAS.
Advertisements

1. Componentes de un ecosistema. Interrelaciones
Energía en el ecosistema Créditos
TEMA 7: Los intercambios de materia y Energía
UNIDAD 5: LOS ECOSISTEMAS. RELACIONES TRÓFICAS
Las relaciones tróficas ó alimentarias
Ecosistemas.
Comunidad y Redes Alimentarias
Introducción al concepto de Ecosistema
LUCRECIA MACHACA CÁCERES
Es decir, las plantas y ciertas algas y bacterias, producen la comida del planeta Fotosíntesis Es el proceso mediante el cual las plantas capturan la energía.
Biomasa 7000 kg.
Escuela Superior Politécnica del Litoral Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias Del Mar Oceanografía y Ciencias Ambientales Nombre: Omar Alvarado Cadena.
CADENAS ALIMENTARIAS.
CICLO DE LA NATURALEZA : CICLOS BIOGEOQUIMICOS
¿Qué sucede si se extingue una especie?
ECOLOGIA.
Tipos de Sistemas.
Cadena Alimentaria.
Comunidad y Redes Alimentarias
Ecosistemas Energía y Nutrientes
POBLACIONES Y SU AUTORREGULACIÓN
ENERGÍA y ECOSISTEMAS Unidad 3
ECOSISTEMAS LOS C ICLOS
Jannette martell vargas
Relaciones Alimentarias
Estructura Trófica.
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas
Importancia de la energía dentro del ecosistema
ECOLOGÍA: EL ECOSISTEMA
RELACIONES ENTRE MATERIA Y ENERGÌA EN LAS CADENAS ALIMENTICIAS.
Cadena y trama alimenticia.
Productividad de los Ecosistemas
LOS SERES VIVOS Y SUS RELACIONES ENTRE SÍ Y CON EL MEDIO
PRODUCCION PRIMARIA Y FLUJO DE ENERGIA.
Transferencia de Energía
Flujos de Energía NOMBRE DE LA UNIDAD: Reforzamiento
TRANSFERENCIA DE MATERIA Y ENERGÍA EN LA NATURALEZA
Ecología.
Tema 3 Los ecosistemas y cadenas alimenticias.
Circulación de la materia, cadenas e interacciones Parte 1
Energía en los Ecosistemas
ECOSISTEMA.
LOS ECOSISTEMAS.
+ ECOSISTEMA Componente biótico Heterótrofos Autótrofos
Cadena alimenticia.
Energía asimilada por productores PRODUCCIÓN PRIMARIA BRUTA Energía asimilada por lo herbívoros PRODUCCIÓN SECUNDARIA BRUTA Energía asimilada por los carnívoros.
Ecología y evolución.
CLASIFICACIÓN DE ORGANISMOS
LAS REDES ALIMENTARIAS
FLUJO DE ENERGÍA Y NUTRIENTES EN LOS ECOSISTEMAS
LA DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS
Flujo de energía en los ecosistemas , redes troficas y flujo de materia y energía Andrea González 23/04/2017.
Transferencia de Energía
ESTRUCTURA TROFICA Valeria López R. Ciclo 5-01.
Cadenas y Tramas Alimentarias
Cadenas y tramas troficas
Cadenas y tramas tróficas
La alimentación en la Naturaleza
Cadena y tramas tróficas.
Cadenas y tramas tróficas
La naturaleza de los ecosistemas
Ecosistemas y Flujo de Energía
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas.
4. Las cadenas tróficas.
6. Ciclo de la materia.
Cadenas y tramas tróficas.
Cadenas y tramas tróficas.
Cadenas y tramas tróficas.
Transcripción de la presentación:

Autótrofo Heterótrofo Según Nutrición Autótrofo Heterótrofo “auto” (propio) “thophos” (nutrición) “heter” (otro)

+ ECOSISTEMA Componente biótico Heterótrofos Autótrofos Componente abiótico Temperatura ambiental Humedad Radiación Presión atmosférica

En los ecosistemas Funciones de la naturaleza: Productores Consumidores primarios herbívoros Consumidores secundarios carnívoros de primer orden, carnívoros de segundo orden. Descomponedores

Como todo sistema, el ecosistema requiere de un fuerza impulsora: La energía

NIVELES TRÓFICOS I. PRODUCTORES: Son los organismos autótrofos, como los vegetales y algas, que a través de la fotosíntesis, transforman la energía luminosa en energía química.

Son tan fundamentales que la cantidad de vida que pueda soportar un ecosistema, queda establecida por la energía captada por los productores. Por lo tanto, son la puerta de entrada de energía a los ecosistemas.

II CONSUMIDORES: la energía ingresa en el mundo animal a través de los herbívoros. Este nivel es conocido como consumidores primarios y forman el segundo nivel trófico.

Los carnívoros como el águila, arañas y el puma, entre otros, se denominan consumidores secundarios y forman el tercer nivel trófico.

A veces, algunos carnívoros se comen a otros carnívoros, formando el cuarto nivel trófico. Estos se denominan consumidores terciarios.

Otro tipo particular de consumidores son los detritívoros carroñeros, que son los que se alimentan de los desechos de una comunidad (hojas, ramas, troncos de árboles muertos, heces fecales, exoesqueletos y animales muertos)

III MICROCONSUMIDORES O DESCOMPONEDORES: se sustentan en despojos o desechos. Se han especializado en aprovechar fuentes de energía como la celulosa y desechos nitrogenados. SON MUY IMPORTANTES, PUESTO QUE PERMITEN QUE ALGUNOS ELEMENTOS QUÍMICOS VUELVAN AL ECOSISTEMA (SAPROBIONTES)

TRANSFERENCIA DE ENERGÍA A) CADENA ALIMENTICIA: el paso de energía de un organismo a otro ocurre a lo largo de una cadena alimentaria o cadena trófica, es decir, una secuencia de organismos relacionados.

B) RED O TRAMA ALIMENTARIA: las cadenas tróficas no son lineales B) RED O TRAMA ALIMENTARIA: las cadenas tróficas no son lineales. Los recursos se comparten , en especial, en los inicios de la cadena. De este modo las cadenas se interconectan, formando la red o trama trófica.

FLUJO DE ENERGÍA Primera ley de la termodinámica: la energía no se crea ni desaparece, solo sufre transformaciones. Segunda ley de la termodinámica: una parte de la energía de va perdiendo en forma de calor y al pasar de una forma a otra y se pierde. CONSUMIDOR SECUNDARIO CONSUMIDOR PRIMARIO CONSUMIDOR TERCIARIO PRODUCTORES CALOR CALOR CALOR CALOR CONCLUSIÓN: EN UN ECOSISTEMA, LA CANTIDAD DE ENERGÍA CON QUE SE PARTE, VA DISMINUYENDO AL AVANZAR EN NIVELES TRÓFICOS.

La energía en el ecosistema: Transferencia de energía en una cadena trófica Pérdidas por calor en respiración Energía química (glucosa) 1% de energía luminosa Incremento biomasa aprovechable por herbívoros (10%) Energía luminosa Restos no aprovechables por el nivel trófico siguiente

REPRESENTACIÓN CUANTITATIVA DE LAS RELACIONES TRÓFICAS PIRÁMIDES ECOLÓGICAS REPRESENTACIÓN CUANTITATIVA DE LAS RELACIONES TRÓFICAS

La energía en el ecosistema Pirámides ecológicas Son esquemas que se utilizan para representar cuantitativamente las relaciones tróficas entre los distintos niveles de un ecosistema. Se utilizan barras superpuestas que suelen tener una altura constante y una longitud proporcional al parámetro elegido, de manera que el área representada es proporcional al valor del parámetro que se mide. El nivel DESCOMPONEDORES no se suele representar, ya que es difícil de cuantificar. Se suelen usar tres tipos de pirámides: Pirámides de energía, Pirámides de biomasa Pirámides de números.

EFICIENCIA EN LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA PIRÁMIDES DE ENERGÍA: muestran el flujo de energía entre los niveles tróficos de un ecosistema. Los productores, ubicados en la base de la pirámide, representan la mayor cantidad de energía; luego los herbívoros, luego siguen los carnívoros, etc.

Pirámides de energía En estas pirámides se representa la producción neta de cada nivel trófico; es decir, la energía que queda disponible para el nivel trófico superior.

Pirámides de biomasa En ellas se representa la biomasa de cada nivel trófico en un momento dado o en un corto período de tiempo. Nos aportan información muy interesante sobre la estructura del ecosistema y sobre su funcionamiento.

Pirámides de biomasa

Pirámides de números Lo que se representa en este tipo de pirámides es el número de individuos de cada nivel trófico. No aportan demasiada información, porque no tienen en cuenta el tamaño de cada individuo, sino solo su número. Así, una encina contaría igual que una amapola.

La energía en el ecosistema Pirámides ecológicas El rectángulo que representa a los productores es siempre el mayor, indicando la cantidad de energía necesaria para sostener el resto de la biocenosis Pirámide de energía Las pirámides de biomasa o números pueden ser invertidas cuando los productores representan poca masa, pero tienen altas tasas de renovación de sus poblaciones, lo que garantiza un rendimiento fotosintético asegurado para el siguiente nivel trófico Pirámides de biomasa Productores con muy poca biomasa, pero altas tasas de renovación de sus poblaciones Muchos herbívoros, pero pocas encinas Las especies herbáceas son más pequeñas, pero mas numerosas Pirámides de números