República Dominicana Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección de Cambio Climático y MDL Por: Luz Alcántara Analista de Gestión, Soporte Técnico del.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Franz-E. Arnold Asesor CIM/GTZ en INAFOR, Nicaragua
Advertisements

Procesos nacionales sobre REDD
Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
Propuesta del Plan de Involucramiento de Actores
Inventario de las fuentes de información pertinentes a nivel nacional
Incorporar el FMAM a los planes y políticas ambientales y de desarrollo sustentable – la experiencia de Jamaica Taller Sub-regional para los Puntos Focales.
Cuentas Satélite: integración con el SNA 2008
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Taller Regional sobre el Mecanismo de Desarrollo Limpio EXPERIENCIA DE EL SALVADOR EN EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Taller Regional sobre el Mecanismo.
Mecanismo de Implementación de Acuerdos de Producción Más Limpia
Mecanismos de Financiamiento para REDD+
Posición, estrategias y acciones nacionales con relación a REDD y sus efectos en el marco de la mitigación efectiva del cambio climático Presenta: Yvette.
Decimonovena Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC-COP 19) y la Conferencia de las Partes.
Reunión técnica: Avances y desafíos en el acceso a la salud y justicia para mujeres ante la violencia sexual SECTOR SALUD.
1er Taller Internacional sobre Salvaguardas Socio Ambientales en Mesoamérica Evaluación Ambiental y Social Estratégica (SESA) Christian V. Donaldson
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
Augusto C. Castro Nuñez Bogotá, Septiembre 2010 Coordinando REDD+ por niveles.
PRECODEP Preservación, Conocimiento y Desarrollo de la Cuenca Perico - Manantiales Código del Proyecto: GFL/ Institución responsable: Asociación.
Ministerio de la Protección Social
Diálogo Nacional “Hacia una Agenda Forestal en El Salvador” FAO - El Salvador Febrero 2010.
“REDD” UNA ALTERNATIVA PARA FRENAR LA DEFORESTACIÓN Y COMBATIR LA POBREZA EN EL MARCO DEL PROGRAMA NACIONAL FORESTAL PRONAFOR.
Oficina Nacional de Cambio Climático
RED NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO Bogotá D.C., 2 de Abril de 2013.
Síntesis de aspectos relevantes de las presentaciones por país 4/17/20151 Footer Text SEMINARIO REGIONAL Humedales para nuestro futuro.
- Degradación de recursos naturales (forestales) se mantiene - Población en aumento (mayor presión!) - Escasez de fondos públicos para conservar -Todo.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
EL MECANISMO REDD+ EN ECUADOR María del Carmen García Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático 04 de julio, 2012.
Seite 1 Reducción de las emisiones producidas por deforestación y degradación forestal en Centroamérica y la República Dominicana Charlotte.
Restauración de Paisajes, Gobernanza y Cambio Climático
Avances del Proceso de la territorialización agendas gofo´s.
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques
Gestión Integral de Riesgo de Desastres y Cambio Climático.
Pago por Servicios Ambientales en la República Dominicana Por: Sol Teresa Paredes, Coordinadora Programa PSA Santo Domingo, 2010.
1era Reunión Plenaria Grupo de Bosques Biodiversidad y Cambio Climático Avances en el Proceso de Consulta y Participación Guatemala, 25 de Marzo de 2015.
Procesos de gestión y seguimiento para “Forest Investment Program” Grupo de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático Hotel Conquistador Ramada 25 de Marzo.
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
El proyecto tiene por objetivo “Promover la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina y costera en las regiones Caribe y Pacífico colombianas,
“Encuentro Nacional y Encuentros Regionales de Información y Consulta”
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
ACTIVIDAD: FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES DE CAMBIO CLIMATICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL CALLAO GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERENCIA DE RECURSOS.
Preparándose para REDD plus en Centroamérica: Contexto, tendencias y temas críticos para comunidades indígenas y forestales Petén, de Agosto, 2011.
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
¿QUÉ INVESTIGO? Dra. Ing. Mercedes López García Gerente Regional del Ambiente.
Procedimientos para evaluación propuestas MDL. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
Institucionalidad nacional: estado y actividades en marcha Oportunidad del MDL: ¿instrumento en el que convergen CC & DS? Estructura.
Los procesos REDD+ en Mesoamérica Una discusión comparativa.
Santiago de Chile, 14 – 15 de Septiembre del 2015.
Diseñando un Sistema Nacional de Salvaguardas REDD+ en México
Taller CA- Chihuahua Salvaguardas sociales y ambientales para REDD+
Documento de la estrategia para el área prioritaria “Desarrollo Rural Sostenible, Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático en el Perú”
P ROPUESTA DE P REPARACIÓN PARA IMPLEMENTAR REED+ EN P ERÚ (R-PP)
Biodiversidad URUGUAY. Antecedentes… La República Oriental del Uruguay crea por Ley el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio.
Dr. Porfirio Álvarez Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental México SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Sao Paulo, octubre de 2007.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo.
Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana: avances y desafíos Rolando Hernández SE - COMISCA.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Sistema Piloto de Incentivos Positivos para la Reducción de las Emisiones resultantes de la Deforestación e y de la Degradación (REDD) Propuesta de la.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
San Salvador, El Salvador
Transcripción de la presentación:

República Dominicana Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección de Cambio Climático y MDL Por: Luz Alcántara Analista de Gestión, Soporte Técnico del proyecto. San Salvador, El Salvador, 10 de diciembre de 2013

Principales logros alcanzados durante la primera fase de Programa en la República Dominicana : Componente 1: Dialogo Intersectorial Logros Primera faseLogros esperados segunda fase  Actores sensibilizados capacitados y comprometidos.  Instrumentos de comunicación y conocimientos implementados.  Documento preparatorio (R-PP)de la Estrategia Nacional REDD+ formulada.  Elaboración de un borrador R-PP que esta siendo presentado ante el FCPF.  Grupo Nacional de Trabajo sobre REDD+ conformado y en funcionamiento  Estrategia nacional de comunicaciones establecida  Dialogo temprano fortalecido.  Estrategia nacional REDD+ formulada  Salvaguardas fortalecidas con la implementación de un sistema de monitoreo y cumplimiento de las mismas.

Componente 2: Mecanismos de compensación Logros Primera faseLogros esperados segunda fase  Elección del área para del proyecto piloto.  Proceso de armonización de los requerimientos de compensación con el marco legal existente iniciado.  Estudio de factibilidad realizado.  Propuesta de alternativas de implementar actividades de ganancias rápidas en el área piloto.  Acuerdo de cooperación entre RD y GIZ sobre ganancias rápidas firmado.  Propuesta de NAMA forestal.  Proyecto piloto fortalecido.  PSA en la CYN redimensionado y actualizado.  Explorar otras áreas potenciales para replicar el proyecto piloto.  Proyectos de ganancias rápidas establecidos.  NAMA forestal establecida

Componente 3: Monitoreo Forestal Logros Primera faseLogros esperados segunda fase  Inventario Nacional Forestal diseñado  Banco de datos con la informaciones existentes del sector forestal  Unidad de Monitoreo Forestal creada.  Técnicos capacitados en monitoreo  Inventario forestal finalizado.  Banco de datos a nivel nacional actualizado y con el protocolo aplicado  Unidad de Monitoreo Forestal fortalecida  Nivel de Referencia de Emisiones del sector forestal establecida.

Otras acciones realizadas:  Fortalecimiento institucional.  Capacitación en diferentes áreas.  Equipamientos.  Fortalecimiento de la coordinación intra-interinstitucional.  Se ha recibido apoyo del Programa para los enlaces en las Negociaciones de la UNFCCC sobre REDD+ y el tema de Bosques en Rio+20.

Principales obstáculos o desafíos que se presentaron durante la primera fase :  Vinculación de otras iniciativas que procuran la conservación de los bosques (Áreas protegidas, Biodiversidad, Plan Nacional de Reforestación Quisqueya Verde, Desertificación, Corredores Biológicos).  Armonización de las políticas enfocadas al uso de la tierra con otros actores y sectores (agricultura, energía, turismo, entre otras).  Empoderamiento de algunas áreas temáticas a lo interno del Ministerio de Medio Ambiente.

Lecciones aprendidas:  La temática de REDD es una plataforma idónea para consulta territorial.  La conformación del Comité de Seguimiento a lo interno del Ministerio de Medio Ambiente ha permitido establecer mecanismos de comunicación y establecer vínculos en el proceso de implementación de las diversas iniciativas relacionadas y ha servido como ejemplo para otros proyectos en diferentes áreas del ministerio.