Taller XXI ur2 Milena Villalba Montoya / Vicent Tornero Segura / Jorge Muñoz Martínez / Javier Juan Molina GRUPO 8.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UR FASE B DIAGNÓSTICO GENERAL FORTALEZAS
Advertisements

GEOGRAFÍA URBANA
Manuel Alcayde Mengual
SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD
EL ESPACIO URBANO POBLAMIENTO RURAL Y URBANO Isaac Buzo Sánchez
LA CIUDAD En España se clasifica como ciudad toda concentración de más de habitantes.
CIUDAD Y COMERCIO AREA DE ESTUDIO: Av. FROILAN TEJERINA
URBAN GAMES PROYECTO FINAL GRUPO BUENOS AIRES
Metodología Con la idea de aprovechar la oportunidad que conlleva esa combinación e interrelación de elementos y minimizar los riesgos que implica intervenir.
UR2 O7 I O8 FASE B G18 01 CRITÉRIOS Y OBJECTIVOS
Tema 5: El espacio urbano
taller de urbanismo análisis urbanístico curso 2013
Intervención: el PGOU y su revisión
N UR FASE B DIAGNOSTICO GENERAL - FODA FORTALEZAS ORTUNIDADES Diversidad social y culturalFocos de delincuencia Asociaciones de vecinosAusencia.
Rosanna Forray Rocío Hidalgo Cristhian Figueroa Laboratorio de Ciudad y Movilidad Noviembre 2014.
Las ciudades españolas 4
Antón Oltra, Vicente Blasco Lanzuela, José Ramón Gómez Del Agua, Gregorio Diagnóstico Global- Método F.O.D.A FORTALEZAS SITUACIÓN ESTRATÉGICA Proximidad.
PROYECTO REGIONAL PR PEMA
TRAMA URBANA DEL PAI QUATRE CARRERES
CONVENIO ESPECÍFICO DE ASISTENCIA TÉCNICA EN PLANIFICACIÓN URBANA Y REGIONAL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE - FACULTAD DE ARQUITECTURA, PLANEAMIENTO.
Evolución histórica PGOU de 1946 PGOU 66 adaptación sur PGOU de 1988
IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN URBANA
PLAN EXTENSIÓN AMSTERDAM 1935
1.4. EL CASO DE LOS CENTROS HISTÓRICOS EN CIUDADES ESPAÑOLAS
LOS EQUIPAMIENTOS URII A LOS EQUIPAMIENTOS Eneva, Tatyana Encheva Pascual Igual, Rocío Sánchez Iglesias, César Sandoval González, Helena.
DIAGNÓSTICO GENERAL UR Fase B DIAGNÓSTICO GENERAL Fernández Sánchez, Gonzalo Ortega Muñoz, Cristian Soriano Salcedo, David -parque rambleta.
Blasco Boix, Chelo. Cerdán Abad, María. Martinez Clemente, Cristina. FoRtAlEzAsOpoRtUniDaDeSDeBiLiDaDeSAmeNaZaS  Buena conexión con el centro de Valencia.
DATOS OBLIGATORIOS DEL ENCUESTADO Sexo Edad VarónMujer > 80 DATOS VOLUNTARIOS DEL ENCUESTADO (si presenta alguna alegación,
Las ciudades españolas 1
Localización de espacios públicos
Intervenciones. Planeamiento Urbanístico: Parcial y de Desarrollo.
Ordenación estructural
COMENTARIO DEL PLANO URBANO ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA
AMENAZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES UR2 B10 01 ANÁLISIS FODA
Título del Trabajo UR Fase A GG PP Título del Trabajo Apellido Apellido, Nombre 1. DIAGNOSTICO GLOBAL. -TRÁFICO: saturación de vehículos, falta.
Valencia es una de ciudad de origen romano con más de 800
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Juncos Juncos, Marcos Lencina Pérez, Alejandra Pérez Pla, Rafael UR B 051_ FODA LA RAIOSA hab. - MERCADO (HITO) ( 1 ) - CONVENTO (HITO) (
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
Programa de Mejoramiento y Rescate Ambiental de la Colonia Tacubaya
Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca Creación de Suelo Urbano en la zona sur Nuevos grupos habitacionales construidos por el IPV diseminados por.
Reciclaje de barriadas POLÍGONO DE CARTUJA_GRANADA PRIMERAS IDEAS JULIANA ERRAZUPROYECTOS VGRUPO F
EL ESPACIO URBANO PRODUCCIÓN Y ORDENACIÓN DEL ESPACIO URBANO
ANÁLISIS Y VALORACIÓN GLOBAL ANÁLISIS Y VALORACIÓN GLOBAL
Espacios Institucionales: cuarteles, naves
Aspectos urbanísticos
FUTURO PRESENTE CUARTEL DE INFANTERÍA El cuartel de Infantería y de artillería ocupan en la actualidad una superficie de m2 - Actualmente no tienen.
ESTRUCTURA ESTRUCTURA URBANA ESTRUCTURA VERDE ESTRUCTURA COMERCIAL
- Actividad comercial en bajos- Fuerza comercial latenteECONOMÍA- Escasez de mercado tradicional-Especulación - Muchos colegios de educación primaria-
Sostenibilidad y Reciclaje María del Mar Cuevas Arrabal, nº 11.
ASPECTOS URBANÍSTICOS CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES
Paseo por Granada. Caleta-Avda. de la Constitución-Gran Vía de Colón Si hay algo que caracteriza a Granada es el peso de su historia. Ese cierto temor.
BARRIO ITALIA M. VERÓNICA AMENÁBAR.
Vaciado del volumen. Espacios comunes
PASEO CAMINO DE RONDA Al pasear por la calle Camino de Ronda llama la atención principalmente el tráfico que mueve, y su trazado longitudinal continuo,
HABITAT RURAL URBANO + =alta tamaño Ej: c. española > hab
UR2 07/08 FASE B G DIAGNÓSTICO GLOBAL RAGA MEGÍAS, SERGIO GARCÍA BARRACHINA, BERTHA VALLÉS LUJÁN, JOAQUÍN FORTALEZAS -Conexión de Valencia con el.
Las ciudades españolas 1 Los planos son la representación gráfica de las ciudades y en ellos, a una escala, se representan sus viarios, sus edificios,
Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de San Fernando de Henares
El Diagnóstico El diagnóstico evalúa la capacidad de acogida del territorio para las actividades de la sociedad SOSTENIBILIDAD HABITABILIDAD PRODUCTIVIDAD.
TERRITORIO BRECHA ARTIFICIAL BRECHA NATURAL COMPRESION EXPANSION
Dadep Módulo 02 “Plan maestro del Espacio Público ” Integrantes del grupo Adriana del Pilar León C. Sandra Patricia Marín J. CVP.
Espacio urbano Espacio urbano.
Esquema de la estructura Urbana para hacer un comentario
Reciclaje de barriadas POLÍGONO DE CARTUJA_GRANADA IMPRESIONES JULIANA ERRAZUPROYECTOS VGRUPO F
MACROPROYECTO DE RENOVACIÓN URBANA CORREDOR TURÍSTICO ECOLOGICO “LA SECRETA”
POT ACUERDO 0373 DE 2014 FORMULACIÓN DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN URBANA (UPU) 9 – MANZANA DEL SABER Jornada de participación ciudadana IV 25 de junio.
PLAN DIFERENCIADO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º MEDIO “LA CIUDAD CONTEMPORANEA” LA CIUDAD, UN SISTEMA VIVO.
Emplazamiento Situación Plano Construcción Usos del suelo
ANÁLISIS Y PROPUESTAS PAI DEL GRAO
Transcripción de la presentación:

taller XXI ur2 Milena Villalba Montoya / Vicent Tornero Segura / Jorge Muñoz Martínez / Javier Juan Molina GRUPO 8

Planes de 1946 y 1966 - Malilla taller XXI ur2 Plan de 1966 Plan de ordenación de Valencia y su cintura Plan de 1946 Plan de ordenación de Valencia y su cintura Preexistencias Antiguos caminos rurales Viviendas rurales dispersas Límites: Vía férrea Carretera de Alicante Preexistencias Pequeño crecimiento industrial(carretera de Malilla) Crecimiento de viviendas paralelo al eje de Alicante Plan de 1966 Contempla parque central y desaparición de vías Trazados viarios secundarios Vista huerta y viviendas típicas Ortofoto zona de Malilla hacia 1960 Plan de 1946 Asignación de suelos Ciudad jardín Zona industrial Zona ferroviaria Parque público Nueva asignación de suelos Edificación abierta alta Edificación abierta baja Ciudad jardín Zona verde Zona industrial Plano de zonificación, planos del plan general de valencia y su cintura de 1946 Plano de zonificación, planos del plan general de valencia y su cintura de 1966 Milena Villalba Montoya / Vicent Tornero Segura / Jorge Muñoz Martínez / Javier Juan Molina GRUPO 8

P.G.O.U. de 1988 - Malilla taller XXI ur2 Estudio P.G.O.U. 1988 Preexistencias Crecimiento diseminado alrededor de la carretera de malilla Definición de frente de la carretera de Alicante Objetivos del Plan de 1988 Se define toda la zona como edificación abierta Aparece un límite de cierre (ronda sur) Estructuración y recorridos de zonas verdes Modificación de trama viaria Adecuación de la ordenación a la traza del viario circundante Configuración de una traza geométrica modulable Continuidad con la trama urbana del barrio consolidado Estructuración de las dotaciones Plano del plan general de 1988 Problemas del desarrollo del Plan Falta de elemento estructural del parque central/problemática cruce de vias Barrera provocada por las vías ferroviarias Falta de continuidad de vías principales y aislamientos Crecimiento desigual/generación de espacios residuales Inclusión de antiguo tejido rural en el nuevo Ortofoto 2005. Ejecución real Deficiencias del plan Inadecuado tratamiento del eje ferroviario: Imposición de una banda de zona verde como transición en espera de futuras actuaciones Incompleto desarrollo del viario y de las infraestructuras principales para evitar discontinuidades Falta de desarrollo paralelo de edificación y espacios públicos Mala gestión de inserción de viviendas preexistentes Vistas estado actual del barrio Milena Villalba Montoya / Vicent Tornero Segura / Jorge Muñoz Martínez / Javier Juan Molina GRUPO 8

P.G.O.U. de 1988 - Malilla taller XXI ur2 Red viaria Ejecución real Sí se ejecutan las calles Joaquín Benlloch y Carretera de Malilla. No se le da el peso previsto a la calle Isla Formentera.(no ejecutada). Aparecen calles no previstas en el plan estructurantes internamente: calle Olta, calle Bernat Descoll. Acertada sección de calle Conexiones con la ciudad Circunvalación de Colón Calle Filipinas Pérez Galdós Peris y Valero Ausias March Ortofoto 2005. Principales trazados viarios Ronda Sur Conexiones previstas Ortofoto 2005. Ejecución real trazados viarios Viarios Problemática: Falta de continuidad de los ejes colectores internos hacia el centro de la ciudad Carencia de conexiones con la zona oeste a las vías férreas Escasos recorridos peatonales Insuficientes zonas de estacionamiento Inadecuada definición de los límites entre peatonal y rodado en ciertas zonas. Crear fuerte red estructurante Conectar el barrio con el resto de Valencia. Comunicar internamente el barrio Avenida Ausias March Ronda Sur Joaquín Benlloch Carretera de Malilla Isla Formentera (calle corredor). Planos del plan general de valencia y su cintura de 1988 Vistas viarios principales Milena Villalba Montoya / Vicent Tornero Segura / Jorge Muñoz Martínez / Javier Juan Molina GRUPO 8

Espacios libres y edificación P.G.O.U. de 1988 - Malilla taller XXI ur2 Espacios libres y edificación Ejecución real Usos del suelo Espacios libres Parque urbano mal ejecutado y no finalizado No ejecución de espacios locales generándose en su lugar vacíos residuales La mayor parte de los espacios libres no llevados a cabo, por ejemplo el parque de Malilla. Espacios libres Parque de Malilla Parque urbano Sistema local de espacios libres Uso deportivo Objetivos Generar verdes entre bloques de edificación Crear circulaciones peatonales de acceso a dotaciones Generar un espacio de centralidad con el parque de Malilla Creación de articulaciones peatonales Edificación Fotografías del parque Dotaciones Edificación Planos del plan general de 1988. Edificación y usos industriales Educativo cultural Deportivo Sanitario Viviendas unifamiliares no ejecutadas Falta de continuidad en fachada Interferencia de preexistencias con morfología planificada. Mezcla de usos incompatibles en una misma manzana Áreas y enclaves industriales Enclaves terciarios Tipologías de viviendas Abierta (mín. 25% viv. protección. Oficial) Unifamiliar Objetivos Dotar a los viarios de continuidad de fachada Pluralidad arquitectónica Flexibilidad morfológica Permeabilidad en la edificación Ortofoto 2005. Ejecución real Espacios no ejecutados Milena Villalba Montoya / Vicent Tornero Segura / Jorge Muñoz Martínez / Javier Juan Molina GRUPO 8