Juan I. Jover Rodríguez E.E.H.G.U. de Alicante. La continuidad de cuidados constituye uno de los parámetros esenciales de la calidad asistencial. La continuidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DR.ALEJANDRO GUERRERO PSIQUIATRA
Advertisements

Todas las categorías profesionales.
Análisis de una intervención formativa de metodología enfermera aplicada a OMI, en el manejo del paciente inmovilizado. Autores: Ruiz Sánchez, A. J.; Iniesta.
Juan Ángel Infantes Rodríguez Carmen Solano Villarrubia
Barómetro Sanitario 2008 Ministerio de Sanidad y Consumo Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud Madrid 7 de abril de 2009.
Agencia de Calidad del SNS - Instituto de Información Sanitaria 1 BARÓMETRO SANITARIO 2009.
como instrumento de trabajo
Sylvia yañez P. Enfermera
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE EPEL-CACT
ATENCION PRIMARIA Y MEDICINA FAMILIAR
ATENCIÓN PRIMARIA PUERTA DE ENTRADA AL SISTEMA SANITARIO
CALIDAD ASISTENCIAL PERCIBIDA POR LOS PACIENTES:¿HAY DIFERENCIAS EN EL TRATO POR MÉDICOS ADJUNTOS Y RESIDENTES? Mª Reyes Camacho Cuerdo, Carolina de la.
Metodología de implantación de un nuevo modelo horario laboral Área 1: Diagnóstico de situación de partida 1.2. Plantilla resumida de análisis de las necesidades.
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Una contribución de la medicina de familia al mantenimiento de la continuidad asistencial de los pacientes complejos José Ramón Vázquez Díaz
LOS PROGRAMAS DE ACOGIDA DE PERSONAL EN EL HOSPITAL
EL ESAD EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN ESPAÑA
MANUAL DE FUNCIONAMIENTO MATERIALES
Begoña Llamazares Enfermera
Evaluacion Criterios a utilizar.
INFORMES DE CONTINUIDAD DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL ALTA Y AL INGRESO
Cuidados Auxiliares de Enfermería
ACERCANDO LA ASISTENCIA AL PACIENTE
MODELO SERVQUAL Marketing y Servicios Integrantes: José Carrión
LA ENFERMERÍA Y EL RETO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE DIABÉTICO Manuel Jesús Santos Cotán.
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
ESPERANZADOS EN EL FUTURO: Nuevos Servicios de Monitorización a Domicilio Sanjoaquín A.C.*, Coll J.*, Zazo M.**, Pinilla R.*, Lanao P.*, Salillas V* *Hospital.
XXX Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial XXIX Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial VII Congreso Regional de Calidad.
APLICACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO EN EL “SERVICIO DE ATENCIÓN A PACIENTES INMOVILIZADOS” EN LOS CENTROS DE SALUD DEL ÁREA 7 DE ATENCIÓN PRIMARIA DE MADRID.
Índice ÍNDICE El rol de las TIC para la Continuidad Asistencial en el SERMAS Introducción Ámbitos de Actuación Actuaciones Realizadas Libre Elección Cuidados.
III Curso de Formación Programa ITERA
III CURSO DE FORMACIÓN PROGRAMA ITERA La conexión con AP: La Enfermera de Enlace y la Enfermera Gestora de Casos Lola Mendoza García de Paredes,
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
Papel que desempeña la enfermera pediatrica
PRESTACIONES SANITARIAS BÁSICAS
MAPA DE RIESGO Tercer tema de socialización ÁRBOL DE COMUNICACIONES.
¿Por qué es necesaria la revisión farmacoterapéutica?
HOSPITAL GENERAL DE MEDELLÍN
Introducción Situación actualSituación actual Áreas de investigación en Atención PrimariaÁreas de investigación en Atención Primaria Dificultades para.
DESARROLLO DE UN INFORME DE CONTINUIDAD DE CUIDADOS INTELIGENTE
NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA
QUINTA CONSTANTE VITAL
Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario
HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL, BADALONA
IMPACTO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN EL ÁREA QUIRÚRGICA
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LA MEDICINA GENERAL INTEGRAL
PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL DOLOR SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD CONSEJERÍA DE SANIDAD Y DEPENDENCIA COMUNIDAD DE EXTREMADURA ESPAÑA.
INTRODUCCIÓN: En el marco de los recientes cambios en la Dirección de Enfermería y, creación de Gerencia y Subgerencias Operativas en diversos hospitales.
Por: Alejandra Jazmín Macías Lara. ♥
“EVALUACIÓN DE LA NECESIDAD DE IMPLANTACIÓN DE UNA ENFERMERA ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DE HOSPITALES GENERALES PARA LA ATENCIÓN.
Continuidad de Cuidados. Caso Práctico en Paciente Crónico
REINGRESO HOSPITALARIO URGENTE EN UN HOSPITAL TERCIARIO DE GALICIA. ANÁLISIS RETROSPECTIVO DEL AÑO Rodríguez I (1), Vázquez R (1), Saborido J (1),
La combinación de actividades de formación con cambios organizativos puede mejorar la aplicación de las actividades de prevención en la consulta Margolis.
BARÓMETRO SANITARIO Universo: población residente de ambos sexos de 18 años y más. Tamaño de la muestra: entrevistas, distribuidas en tres.
Asegurar la sostenibilidad de la estrategia… Profundizar en la evaluación y medida del impacto… Mantener y propiciar el trabajo conjunto… RESULTADOS DE.
TALLER DE FORMACION DE LIDERES DE PROCESOS Y EQUIPOS DE TRABAJO JORNADA DE CAPACITACION.
 La Residencia Médica es el periodo en el que se adquieren competencias para la práctica de una especialidad. Esta etapa requiere disponibilidad completa.
ATENCION ESPECIALIZADA
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
Evaluación de la Transferencia DESARROLLO Y FORMACIÓN PAS FEBRERO 09.
Instrumento AGREE II INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLOGICA DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Dra. Anggie Ramírez Dr. Mario Tristán.
“ EL PAPEL DE LA INSPECCIÓN EN LA EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS DEL SSPA “
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
PLANTILLA GUÍA PARA PRESENTACIÓN Sugerencias “A propósito de un caso” Elisa Vizuete Rebollo.
Francisco Javier Rivera
Ascendo Consulting Sanidad & Farma - Proyecto MAPEX ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción.
Modelo integral en la atención a la cronicidad Contenido sesión videoconferencia Autor: Albert Ledesma Castelltort Solicitada acreditación al Consell Català.
03 1. Niveles de asistencia 2. Atención primaria 3. El centro de salud
Enfermería Profesional Contemporánea Multimedia sobre Profesión y Profesionalismo.
Equipo de Seguimiento y Evaluación Oficina Asesora de Planeación Diciembre 2013 Secretaría de Desarrollo Económico.
Transcripción de la presentación:

Juan I. Jover Rodríguez E.E.H.G.U. de Alicante

La continuidad de cuidados constituye uno de los parámetros esenciales de la calidad asistencial. La continuidad de los cuidados garantiza que la asistencia del paciente está eficazmente coordinada entre los diferentes profesionales siendo el tiempo clave de la calidad prestada El objetivo en estudio consiste en la construcción de una encuesta que valore la situación actual del informe de continuidad de cuidados en nuestro departamento.

Se realiza recogida de datos mediante encuesta. Los sujetos del estudio son profesionales de E.A.P., U.H.D. y Hospital seleccionados de forma aleatoria por cumplir los siguientes criterios de inclusion: 1.Pertenecen al departamento del H.G.U.A. 2.Conocen el Informe de continuidad de cuidados aplicado en el modelo Alicante

Los datos fueron recogidos por Enfermería de Enlace del H.G.U.A. en una encuesta diseñada para medir el impacto del informe de continuidad de cuidados. Se pregunta sobre: 1.Grado de continuidad las interrupciones, omisiones, repeticiones o contradicciones 2.Grado de cumplimentación del proceso enfermero: análisis: valoración, ejecución y evaluación

1. Omisión Interrupción o no iniciación de una actuación de los profesionales. 2. Duplicidad La repetición innecesaria de actuaciones profesionales. 3. Contradicción Cambios no justificados en actuaciones iniciadas anteriormente.

El Informe de Continuidad de Cuidados en el Modelo Alicante forma parte de la estrategia de la información desarrollada por los profesionales de enfermería para ofrecer una atención integral continuada y centrada en los pacientes, garantizando la calidad de los cuidados a la población y realizando las intervenciones necesarias para que no se perciba discontinuidad.

El informe de continuidad de cuidados se fundamenta en la interrelación profesional para conseguir que desde el Hospital, U.H.D.,E.A.P...Nos identifiquemos con un propósito común.

2008 Grupo para la mejora de la Atención Domiciliaria. -Formato papel/fax 2009 Formación del personal en Abucasis Implantación del informe en el departamento.

2009   6958

8 consultas a 185 profesionales de nuestro departamento desde su punto de vista u opinión

La mayoría de los encuestados manifiesta que el I.C.C. Modelo Alicante: o Facilita la labor de los E.A.P. o Agiliza la continuidad de las intervenciones. o Aumenta la confianza del paciente. o Está coordinado en tiempo. o Contribuye a la sostenibilidad. Las consideraciones negativas de la encuesta van referidas a: o Omisión de datos (falta de tiempo para cumplimentar I.C.C.) o Rotación de personal (bajas, vacaciones, sust. en general) (tarjeta que llega tarde)

o Centros de salud del Dpto. del H.G.U. Alicante o Sindicatos o Plantas de: H.G.U.Alicante Digestivo-Endocrino-Sangrantes C. Bascular-Derma-C. Car.-C. Torac. Lactantes-Pediatría Neumología Ginecología-Obstetricia M. Interna Urgencias Pediatría-C. Infantil-Onco. I. U.H.D. Sin cuya colaboración no hubiera sido posible este estudio.