Con el nombre de champiñón se denomina genéricamente a las especies de hongos del género Agaricus, de las cuales algunas se cultivan como comestibles,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIO SOBRE UNA FORMACIÓN VEGETAL
Advertisements

POR JUDITH BELTRÁN 1ºB VENENOSAS COMESTIBLES Peligrosas y, algunas, MORTALES.
Proceso de adquisición del sistema de escritura
Setas campestres.
Ciprés calvo Taxodium distichum.
LA REPRODUCCIÓN DEL COLOR
Clasificación de los colores
Los hongos tipo saco (División Ascomycota) forman esporas en una estructura en forma de saco llamada asca Las especies de ascomicetos, también.
Color: Dimensiones del color
LOS HONGOS (REINO FUNGI)
Catálogo 2011.
ZONA TEMPLADA: Los medios naturales de la zona templada se localizan entre los trópicos y los círculos polares de cada hemisferio.
Entoloma lividum Falsa Pardilla. Engañosa.
Es un árbol de corteza grisácea que exuda látex blanquecino no muy espeso cuando su tallo o ramas son cortadas. Normalmente crece a una altura entre 3.
Productos artesanales: Diademas. Osos “toalla”. Vaselinas.
Equipo # 1 Colegio Euroamericano de Monterrey Español.
Clitocybe nebularis Pardilla..
Peras de Lleida La zona productiva de las peras de Lleida tiene un microclima muy favorable para el cultivo de la pera y comprende toda la comarca del.
MICOLOGÍA: Ciencia que trata de los hongos.
Hervario.
Características Organolépticas de los alimentos
LOS SERES VIVOS.
Coprinus comatus Matacandil Sombrero
REINO FUNGI
EL CULTIVO DE LOS HONGOS ETAPAS:
CAMARON TALLAS DEL CAMARON: 16/20 UNDER “U” o “UN” Más grande cuando el número es….
Populus alba Chopo.
El plomo y el magnesio Rosendo Manuel Cano Expósito.
Semana Siete Alumna: Catalina Cardona Duque & Manuela Henao Londoño.
Roberto Amador Criado - Noviembre 2004
MARISCOS: invertebrados marinos.
Boletus edulis Calabaza.. Calabaza. Sombrero: Pardo color calabaza, con el borde netamente más claro. Esta característica lo distingue claramente de los.
Las comunidades *Al conjunto de poblaciones que comparten la misma área y se relacionan entre ellas, se las llama, comunidad. En una comunidad : _Existe.
LOS SERES VIVOS.
Russula virescens Seta de cura..
Pinar Canario El pino canario (Pinus canariensis) es el árbol más abundante de nuestro archipiélago. Más de la mitad de todos los árboles que actualmente.
Juglans regia NOGAL.
Tricholoma equestre Seta de los caballeros. Seta de los caballeros. Su sombrero es de 5-10 cm de diámetro; Convexo algo acampanado de joven, luego se.
Amanita muscaria Matamoscas. SOMBRERO: Puede oscilar entre los 15 y 25 cm. aparece envuelto por un velo blanquinoso, presentando una forma globoide que.
Cortinarius orellanus
Lactarius deliciosus N íscalo. En su juventud el sombrero se encuentra enrollado por sus bordes y conforme envejece se aplana para evolucionar a forma.
Las hojas.
Ramaria formosa. Pie de rata purgante..
PROF. ING. GREGORIO BERMÚEZ. Definición de la Llama en una caldera: La llama se define como el medio gaseoso en el que se desarrollan las reacciones de.
El mundo de las setas.
Boletus luteus Boleto anillado..
FAMILIA OLEACEAE Olea europea (olivo).
Una fruta casi redonda y con un surco, por lo común amarillenta a naranja aunque a veces con tiras rojas en parte encarnada, aterciopelada, de sabor agradable.
Agaricus campestris Champiñón silvestre.
¿Cuál es tu color favorito?
Macrolepiota procera Parasol.
PIMIENTOS (chiles).
Atención con los colores Atención dividida
PROPIEDADES DEL COLOR PRESENTADO POR: Alberto Sosa Edwin Muñoz
Manzanera Por: Cándido Sos Eduard Mor Lorenzo González
Marasmius oreades Vulgarmente se la conoce como senderuela. Parasol.
Cantharellus cibarius
¿Cómo se clasifica la materia?
Tecnólogo en producción agropecuaria ecológica 7305 Andrea Estefanía franco Martínez Centro de formación agroindustrial “la angostura” Sena - cefa.
LAS SETAS DE OTOÑO UN DÍA PASEANDO POR UNA ZONA DE BEJAR LLAMADA LA FUENTE DEL LOBO ME ENCONTRÉ CON MUCHAS SETAS LAS FOTOGRAFIAMOS Y APRENDIMOS MUCHAS.
Amanita phalloides Falsa oronja..
INTEGRANTE: Elizabeth Castrillón Giraldo
 Sombrero globoso en un principio, después convexo y finalmente extendido, en este estado puede llegar a medir hasta 25 cm de diámetro. Es liso.
Sapo común Integrantes: -Carlos Saavedra -Jefferson castillo
Pleurotus eryngii Seta de cardo..
TEMA 3 EL COLOR Copiar todo y bien. Utilizar la cuadrícula.
VAMOS A COLOREAR DECIMOS EL COLOR SEGÙN INDICA LA RESPUESTA DE LA ADICIÓN O SUSTRACCIÒN DE LOS NÙMEROS.
LOS HONGOS (REINO FUNGI)
“La materia y sus características”
Armillaria mellea Samuel Durán.
Transcripción de la presentación:

Con el nombre de champiñón se denomina genéricamente a las especies de hongos del género Agaricus, de las cuales algunas se cultivan como comestibles, en especial Agaricus bisporus, el champiñón de París. Características Las especies de champiñones presentan generalmente fructificaciones carnosas, mayoritariamente de tamaño medio a grande; el sombrero es hemisférico inicialmente, después convexo y finalmente más o menos aplanado o ligeramente deprimido, de color blanquecino o parduzco. El pie es cilíndrico y tanto regular como engrosado o atenuado hacia la base; siempre porta un anillo, más o menos desarrollado, que puede ser persistente o caduco y se separa con facilidad de la carne del sombrero. Las láminas (himenóforo) son libres, es decir no fijadas al pie, densas, de color muy pálido al comienzo (blanquecino, grisáceo o rosáceo) después con matices rosados, sean fuertes o débiles, y finalmente de color marrón-negruzco. La carne suele ser densa y firme, de color blanquecino pero en contacto con el aire adquiere tonalidades rojizas o amarillentas, en ocasiones ligeras y en otras bastante intensas. El olor varía de unas especies a otras, incluyendo los suavemente acidulados, con efluvios anisados, con reminiscencias de almendras amargas o francamente desagradable (cual fenol) en algunas especies cuya carne amarillea. La suma de olor desagradable y amarilleamiento de la carne desaconseja su consumo. Cultivo en España El cultivo en España se introdujo en la década de 1970 en la localidad conquense de Villanueva de la Jara para evitar la emigración a las grandes ciudades españolas. En la actualidad tanto Villanueva de la Jara como el resto de la comarca de La Manchuela es la mayor productora de éste hongo en toda España. También se produce gran cantidad de Champiñón en La Rioja, Navarra y en algunas comarcas de León, Zamora y Salamanca.

Agaricus o Psalliota, por cualquiera de los dos nombres es conocido, y se utiliza para clasificar a los distintos taxones -A.campestris o P.campestris-. Realmente su denominación original fué Agaricus, donde se incluían numerosos géneros.   Ya en 1820 Fries creó la sección Psalliota con la intención de diferenciar en el género aquellos taxones con anillo y esporas marrón purpúreas -los actuales géneros stropharia y agaricus-. Fué también Fries quién más tarde dividió esta sección en dos, una de ellas la psalliota, clasificado por Kummer como género -género psalliota- y que se corresponde con el actual género agaricus.   Actualmente se ha dividido en secciones por el cambio de color que adopta sus carne al contacto con el aire: así la Sanguinolenti agrupa los taxones que cambian al rojo o la Flavescentes que viran al amarillo.   Los taxones que comprende este género Agaricus son quizás los más conocidos por el público en general, no en vano incluye al famoso champiñón francés -A. hortensis var. bispora o A. bispora- la especie más cultivada, comercializada y consumida de occidente.   Son ejemplares carnosos, putrescibles, con sombreros grandes y globosos que pasan a ser planos con el tiempo. Su pie es separable, central y con anillo -doble o simple- por lo general persistente. El color de su cutícula va del blanco al gris pardo. Las láminas son delgadas, numerosas y libres, de color rosáceo pálido que evoluciona al marrón purpureo oscuro, con esporas que al microscopio son ovoides y lisas y que producen una esporada de color marrón ocre purpúrea.   Por lo general son buenos comestibles, incluso excelentes. Solo hay algunas especies -A. Xantoderma, A.radicata- que producen a algunas personas problemas gastrointestinales. Además estas son de olor y sabor desagradables. Las A. campestris, A.arvensis, A.sylvicola o A.macrosporus son una autentica delicia en estado joven.

Explico con icono gestual en cada diapositiva el tipo de seta Comestible Mala, tóxica, mortal Sin interés gastronómico

AGARICUS ARVENSIS

AGARICUS AUGUSTUS

AGARICUS BERNARDII

AGARICUS BISPORUS

AGARICUS BITORQUIS

AGARICUS BOHUSII

AGARICUS CAMPESTRIS

AGARICUS CUPREOBRUNNEUS

AGARICUS CUPRESSICOLA

AGARICUS DEVONIENSIS

AGARICUS ESSETEI

AGARICUS FISSURATUS

AGARICUS GENNADII

AGARICUS HAEMOHOIDARIUS

AGARICUS IMPUDICUS

AGARICUS LANIPES

AGARICUS MACROCARPUS

AGARICUS MEDIOFUSCUS

AGARICUS MENIERI

AGARICUS OSECANUS

AGARICUS PHAELOEPIDOTUS

AGARICUS PORPHYHIZON

AGARICUS PRAECLASQUAMOSUS

AGARICUS PURPURELLUS

AGARICUS SEMOTUS

AGARICUS SILVATICUS

AGARICUS SILVICOLA

AGARICUS SPISSICAULIS

AGARICUS SUBPERONATUS

AGARICUS URINASCENS

AGARICUS VAPORARIUS

AGARICUS VARIEGANS

AGARICUS XANTHODERMA

Existen más de 500 especies distintas de Amanitas El género Amanita contiene cerca de 600 especies de Amanitaceae, incluyendo algunas de las más tóxicas del mundo. Este género es responsable del 95% de los decesos por envenenamiento de hongos, llevando el "oronja verde" o "falsa oronja" Amanita phalloides el 50 % de ellos. Debido a esto, los hongos de este género se suelen llamar hongo venenoso en vez de a secas hongo, para ayudar a la población a distinguirlos de otros diferentes géneros. El tóxico más potente presente en esos Amanita es alfa amanitina. El listado no es completo, pero presenta algunas de los más conocidos miembros del género. Contiene muchos champiñones comestibles. En algunas culturas, los géneros. más grandes y comestibles de Amanita están en los supermercados en la estación de crecimiento local. Ejs. de esto son Amanita zambiana y otras especies carnosas de África Central, A. basii y similares especies en México, A. caesarea en Europa, y A. chepangiana en el Sudeste Asiático. Otras especies se usan para colorear ensaladas, como la roja A. jacksonii desde el este de Canadá al este de México. Muchas especies son de desconocida comestibilidad, especialmente en países como Australia donde muchos hongos son muy poco conocidos. Existen más de 500 especies distintas de Amanitas

La clasificación más admitida de este género, redefinido en 2004 por Neville & Poumarat, lo divide en los subgéneros Amanita y Lepidella. A su vez, estos tiene subdivisiones como se refleja en el siguiente cuadro:   Género Amanita: Subgénero Amanita ss. (margen del sombrero estriado y esporas no amiloides): Amanita ss. (volva friable y base bulbosa): Amanita ss.(anillo fugaz o casi inexistente):A.junquillea Amanitella (anillo) A.muscaria,A.pantherina Amanitopsis (pie no bulboso con volva membranosa) : Caesareae (anillo persistente y grande): A.caesarea Vaginatinae (sin anillo): A.fulva,A.crocea,A.submembranacea  Subgénero Lepidella (márgen del sombrero liso y esporas amiloides): Lepidella/Roanokenses (volva con escamas piramidales y láminas blancas o de colores):A. vittadinii Volvatae (volva friable o membranosa y sin escamas. Láminas blancas): Ovoideinae/Amidella (volva membranosa y anillo fugaz): A. ponderosa,A.ovoidea Phalloideinae (volva membranosa y anillo persistente): A.phalloides,A.verna,A.virosa Validae (volva friable): Validae (Pie ligeramente bulboso con restos del velo escamosos): A.rubescens, A.spisa Mappae (Pie bulboso con restos del velo lisos): A. citrina