SISTEMA REGIONAL DE INNOVACION DE LA BIOTECNOLOGIA PARA LA AGRICULTURA, LA AGROINDUSTRIA Y LA BIOINDUSTRIA DEL OCCIDENTE COLOMBIANO -SRIB. RESUMEN DEL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
Advertisements

CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Convenio 507 de 2013 Ministerio de Salud y Protección Social y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Agosto 2013.
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Programa MIDAS: Oportunidad para las PYMES Compañeros de las Americas. Enero 29.
Plan de desarrollo Jaime Restrepo Cuartas, Director General
ESTRATEGIA BIOREGIÓN VALLE del CAUCA Una Estrategia de Desarrollo
Roberto Martínez Nogueira
PLATAFORMA BIOTECNOLÓGICA BIOTECSUR
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
PLATAFORMA BIOTECNOLÓGICA BIOTECSUR
AGRO RURAL TALLER: “Buenas Prácticas de Inversión Regional y Local para la Descentralización, el Desarrollo y la Gobernabilidad” – Macro Región Sur Junio.
Fortalecimiento de la red de empresas de ingredientes naturales para la industria cosmética y alimentaria.
Blgo. Luis Campos Baca Coordinador del Componente 1 Resultado 1 Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana BIODAMAZ PERU - FINLANDIA BIODAMAZ.
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM
Ministerio de la Protección Social
COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE RISARALDA
COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE NUEVO LEÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
COFUPRO Foro “ Foro “Desarrollo Económico de la Frontera Sur: retos y perspectivas” Tuxtla Gutierrez, Chiapas; junio 28 de 2007 COFUPRO.
Programa de Transformación Productiva -PTP
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo de América Latina Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
Dinamización y fortalecimiento de los procesos de producción, transformación y comercialización en las organizaciones agrupadas en la cadena productiva.
HACIA UNA PLATAFORMA REGIONAL DE BIOTECNOLOGIA SISTEMA REGIONAL DE INNOVACION DE LA BIOTECNOLOGIA PARA LA RECONVERSION AGRÍCOLA, AGROINDUSTRIAL Y BIOINDUSTRIAL.
1 COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DELHUILA Neiva, 1 de marzo de 2011.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Programa Promoción de Emprendimientos Corporativos ATN/ME RG BID – FOMIN.
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
Jaime Alberto Camacho Pico Rector Universidad Industrial de Santander
FOMILENIO II INTRODUCCIÓN A MCC Y SEGUNDO COMPACTO 07/06/2012.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
CONTENIDO Programa de Financiamiento Forestal
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO. POLÍTICAS PÚBLICAS DEL GOBIERNO PROVINCIAL Rosario, 6 de noviembre de 2008 HACIA UNA AGENDA PARA EL.
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE INNOVACION DE LA BIOTECNOLOGIA PARA LA AGRICULTURA, LA AGROINDUSTRIA Y LA BIOINDUSTRIA – SRIB, EN EL VALLE.
“La promoción de la salud en Centroamérica y República Dominicana ha sido expresada no solo como una meta por las autoridades de salud, sino como una voluntad.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO PLAN ESTRATEGICO
CIENCIA Y TECNOLOG Í A Direcci ó n de Desarrollo Tecnol ó gico y Protecci ó n Sanitaria Bogotá, D.C., Septiembre de 2006 Libertad y Orden Ministerio de.
Gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE TULUA PROPUESTA DE TRABAJO PARA PARTICIPAR COMO ALIANZA EN LA CONVOCATORIA 540 COLCIENCIAS PARA CONFORMAR UN BANCO DE PROYECTOS.
Financiamiento para el Desarrollo: Rol de la Cooperación Internacional en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Marzo 2006.
Septiembre 14 y 15 de 209 La Experiencia de Colombia en la Cooperación Gobierno-Empresa Estado y el Establecimiento de Centros de Desarrollo para la Pequeña.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
Cooperación Internacional para Ciencia, Tecnología e Innovación y Desarrollo Nacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006.
AGENCIA DE COOPERACIÓN E INVERSIÓN DE MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA Medellín y Antioquia Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Región Alejandro.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
Segunda Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia Y Tecnología en el ámbito de la CIDI Cuarta Sesión Plenaria “Ciencia, Tecnología, Ingeniería.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Proyecto K4ValueChains Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas de Valor Inclusivas y Sostenibles.
Taller Sobre Modelación para la evaluación regional de Cambio Climático y la Agricultura para Latinoamérica y el Caribe (LAC) Tiene su país un Plan Nacional.
Análisis de las Reformas a los Sistemas de Extensión/Transferencia de Tecnología Agropecuaria (SETTA) (RG-K1316) Región Andina (Ecuador, Perú y Colombia)
Transcripción de la presentación:

SISTEMA REGIONAL DE INNOVACION DE LA BIOTECNOLOGIA PARA LA AGRICULTURA, LA AGROINDUSTRIA Y LA BIOINDUSTRIA DEL OCCIDENTE COLOMBIANO -SRIB. RESUMEN DEL PROCESO DE CONSTRUCCION Versión actualizada a Agosto de 2011

CONTENIDO Sistema Regional de Innovación de la Biotecnología para la agricultura, la agroindustria y la bioindustria del occidente colombiano (SRIB). 1.1 Antecedentes 1.2 Modelo de trabajo de Corporación Biotec. 1.3 Sistemas de innovación. 1.4 Metodología de trabajo para la Construcción del SRIB - Proyectos articuladores. 1.5 Ejes estratégicos priorizados en los cuatro proyectos articuladores del SRIB. 1.6 Agenda común resultante, para construcción conjunta del SRIB- Fase Avances en 2011

Sistema Regional de Innovación de la Biotecnología para la agricultura, la agroindustria y la bioindustria del occidente colombiano -SRIB.

Propósito del SRIB Poner al servicio de la agricultura, la agroindustria y la bioindustria, en la Bioregión Valle del Cauca, innovación tecnológica a partir de la biotecnología y las ciencias de la vida, como contribución a una producción para vivir mejor.

Objetivos específicos del SRIB Contribuir a la reconversión agrícola para combatir la pobreza y el hambre en el Occidente colombiano y el país. Promover el uso sostenible de la biodiversidad; y la biotecnología y las ciencias de la vida, como capitales clave para el desarrollo del Occidente colombiano y el país. Optimizar la agricultura, la agroindustria y la bioindustria, y el aprovechamiento de la innovación tecnológica y el desarrollo rural, como motores de desarrollo y prosperidad en el occidente colombiano. Desarrollar y fortalecer para la Bioregión Valle del Cauca, una infraestructura SRIB, asociativa, descentralizada, coordinada, compartida, en red, con financiación nacional e internacional.

Información institucional ● Coordinación: Corporación Biotec actúa como gestor y coordinador del SRIB. ● Inversión y dimensionamiento del SRIB : us$ 25 millones en 5 años de la primera fase, incluida inversión básica en la infraestructura y los 4 proyectos articuladores. ● En la fase de Construcción de la agenda común, con co-finaciación y acompañamiento de Colciencias, han participado directamente alrededor de 80 actores de más de 30 instituciones. ● Las relaciones internacionales en esta fase inicial han sido con STEPS-Universidad de Sussex,GB, con el BMBF-Alemania, con CENIbiot de Costa Rica y con el CIAT.

Cadena de Valor de I+D+I Enfoque de cadena productiva Áreas temáticas prioritarias : Biotecnología en cadenas productivas de frutales promisorios Evaluación y mejoramiento genético de la biodiversidad tropical de leñosos Identificación y uso de metabolitos vegetales o microbianos con potencial aplicación industrial (Nuevos Productos Naturales -N.P.N.) Manejo y aprovechamiento de residuos sólidos líquidos o gaseosos/ condiciones sanitarias y toxicológicas en cadenas productivas. Gestión especializada para la innovación tecnológica. Biotecnología en procesos de construcción social de región CORPORACION BIOTEC: CENTRO DE DESARROLLO TECNOLOGICO E INNOVACION DEL SISTEMA NACIONAL DE CTI DE COLOMBIA Sistemas de Innovación 1.2 Modelo de trabajo de la Corporación Biotec

1.3 Sistemas de Innovación

Componentes básicos Conformación agenda común articuladora Identificación de formas y fuentes de financiamiento Construcción de infraestructura y capacidades asociativas Ajustes y desarrollo organizacionales necesarios Revisión de la política pública, la normatividad y regulaciones relacionadas. Definición y puesta en marcha de mecanismos de monitoreo del sistema. Componentes Operacionales Componentes de los sistemas de innovación Adaptado por CB del Manifesto-STEPS2010 y ambiental

1.4 Metodología de trabajo para la construcción del SRIB, para la agricultura, la agroindustria en el Valle del Cauca y el Occidente Colombiano

SISTEMA REGIONAL DE INNOVACION DE LA BIOTECNOLOGIA PARA LA RECONVERSION AGRÍCOLA, AGROINDUSTRIAL Y BIOINDUSTRIAL DEL OCCIDENTE COLOMBIANO-SRIB PUNTO DE PARTIDA plataforma latinoamericana De Biotecnología - CIAT Fondo Biocomercio Colombia Comite tecnico de biodiversidad y competitividad KBBE – ONUDI COMFANDI / CCC / Raul Cuero Centro de Biología sintética Centro Nacional secuenciación Centro Nacional de Bioinformatica Centros de Excelencia Biodiversidad Biotecnología Secretaria Técnica Plataforma Regional de Biotecnología (Socios y Aliados) Integración Fondo COLCIENCIAS (Regalías) Unión Europea (Alemania) BMBF CENIBIOT Financiamiento Complementariedad Estrategia Bioregión Agrópolis del Norte

Tendencias BIO en la región SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL - INDUSTRIA DE ALIMENTOS ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y BIOCOMBUSTIBLES CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD INDUSTRIA FORESTAL SERVICIOS AMBIENTALES SALUD MEDICINA PRODUCTOS FARMACEÚTICOS USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD PRODUCCIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS NATURALES DE ALTO VALOR AGREGADO Apuesta: Desarrollo de la industria frutícola y productos derivados de alto valor agregado 1/ 1/ En noviembre 2010, en Talleres con actores participantes de los 4 proyectos articuladores y el Consultor Inventta, fueron priorizadas diversas “apuestas”, al modelo de la que incluimos en este gráfico, la cual fue priorizada como número 1.

Proyectos Articuladores

Sectores productivos beneficiarios : Cadena de valor CB, 2011

Proyecto Articulador “Bioprospección de la de la biodiversidad silvestre, marina y agrícola, en el Valle del Cauca y el Occidente colombiano, para la industria cosmética, la nutrición humana y la salud pública”. Ejes estratégicos priorizados

Proyecto articulador “Innovación tecnológica en la relación agricultura y salud, para optimizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental en el Valle del Cauca, en el marco del SRIB”. Ejes estratégicos priorizados

Proyecto articulador ¨Industria Frutícola de la Agrópolis del Norte¨ Ejes estratégicos priorizados. Organización para la asociatvidad, la estandarización de procesos productivos y la integración de una cultura con visión exportadora. Redefinición para : venta en fresco, procesamiento industrial y generación de alto valor agregado. Promoción, conocimiento y uso sostenible de la agrobiodiversidad frutícola de la región. Cumplimiento con requisitos específicos de calidad para mercados diferenciados Industria Frutícola de la Agrópolis del Norte IFAN

Proyecto articulador "Construcción de capacidades de interés prioritario en el SRIB para la agricultura, la agroindustria y la bioindustria en el Valle del Cauca y el Occidente Colombiano". Ejes estratégicos priorizados

1.5 Ejes estratégicos priorizados en los cuatro proyectos articuladores del SRIB.

● Re-conocimiento de la Bioregión Valle del Cauca, sus desarrollos, oportunidades y retos, por parte de actores clave ( Misiones nacionales e internacionales) ● Construcción de Capacidades: RRHH para el SRIB ● Conformación y diseño de una infraestructura del SRIB,asociativa,descentralizada, coordinada, compartida, en red, con financiación nacional e internacional. ● Programa de Investigación y caracterización de la Agrobiodiversidad con prioridad de la diversidad frutícola regional. ● Orientación y aprovechamiento del SRIB para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de la comunidad regional y nacional. ● Orientación y aprovechamiento del SRIB para mejorar la industria cosmética y frutícola desde la región. 1.6 Agenda común resultante, para construcción conjunta del SRIB-Fase 1 (1/2)

Agenda común resultante, para construcción conjunta del SRIB-Fase 1 (2/2) CB – Cali, Enero 2011 ● Orientación y aprovechamiento del SRIB para contribuir a los servicios ambientales y la sostenibilidad ambiental, el manejo de cuencas, la reforestación y los agroecosistemas y sistemas productivos frágiles. ● Contribución a la reconstrucción post invierno, de los sistemas productivos agrícolas en la región. Prioridad IFAN (Industria Frutícola en Agrópolis del Norte) ● Concreción de la formulación y financiación de los 4 proyectos Articuladores SRIB y proyectos específicos identificados en las Unidades estratégicas de análisis-UEA – Apuesta priorizada: Desarrollo de la industria frutícola y productos derivados de alto valor agregado ● Fortalecimiento de iniciativas regionales de CTI-BIO ● Construcción de un sistema de monitoreo del SRIB

1.7 Avances en 2011

● Re-conocimiento de la Bioregión Valle del Cauca, sus desarrollos, oportunidades y retos, por parte de actores clave ( Misiones nacionales e internacionales): - Realización de la Misión Bioregión-Valle del Cauca a Alemania, mayo 14-21, con apoyo del BMBF y respaldo de Colciencias. Iniciativas, alianzas y colaboración resultantes de la Misión están en curso. La formulación del plan de negocios para la iniciativa SRIB es considerado una prioridad en este proceso ● Información al CUEEV de cinco iniciativas regionales en RED en proceso de formulación: -Innovación para el desarrollo sostenible de la Industria Frutícola de Agrópolis del Norte -RED-Frutales en Investigación e innovación del Occidente Colombiano (CB-CIAT y una amplia red de investigadores en frutales). -Plataforma SRIB, asociativa, descentralizada, coordinada y en red -Red de Investigación en Bioprospección(en el marco del Programa de Transformación Productiva que lidera Mincomercio). -Biotecnología para la industria farmacéutica en el Valle del Cauca (lidera ICESI) ● Construcción de Capacidades: RRHH para el SRIB: -Curso Taller: Biotecnología para no biotecnólogos, alianza CB-CIAT -Proyecto: Biotecnología en la educación básica y media rural, alianza con SED del Valle, -Consorcio para promover postgrados interinstitucionales en Biotecnologia En la agenda común articuladora

● Conformación y diseño de una infraestructura del SRIB, asociativa, descentralizada, coordinada, compartida, en red, con financiación nacional e internacional. -Taller Plataforma SRIB, mayo 11 de Conformación de RED interinstitucional (universidades, centros de investigación, empresa y sector gobierno) para presentar proyecto regional a convocatoria Colciencias ● Programa de Investigación y caracterización de la Agrobiodiversidad con prioridad de la diversidad frutícola regional: -Conformación de RED: CB, CIAT, Corpoica, ICA, Universidades y empresas para presentar proyecto regional a convocatoria Colciencias ● Orientación y aprovechamiento del SRIB para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de la comunidad regional y nacional. -Proyecto “Agricultura y salud: Dieta regional y enfermedades crónicas no transmisibles” presentado a convocatoria interna de la UV con 4 grupos de investigación UV (Salud – Administración de empresas-Ciencias-Ingeniería/CB) ● Orientación y aprovechamiento del SRIB para mejorar la industria cosmética frutícola desde la región: -Exploración documental de compuestos bioactivos de la biodiversidad silvestre, marina y agrícola, con interés industrial en el sector cosmético -Exploración de compuestos bioactivos en vainilla. -Red de investigación en Bioprospección para cosmética

● Contribución a la reconstrucción post invierno, de los sistemas productivos agrícolas en la región. Prioridad IFAN (Industria Frutícola en Agrópolis del Norte): -Proyecto: IFAN en RED con Universidades, empresas y productores. -Evaluación de los cambios en la Relación Agua-Suelo-Planta-Atmosfera (RASPA), en condiciones de anegamiento en la IFAN. Aplicado al caso Maracuyá – Passiflora edulis, post inundaciones 2010, presentado a convocatoria interna de la UV con 4 grupos de investigación UV (Ciencias-Ingeniería/CB). Evaluado como elegible, según resultados del 5 de agosto de 2011 y en espera de disponibilidad presupuestal.

Iniciativas en el marco de los 4 proyectos articuladores  Exploración documental de compuestos bioactivos de la biodiversidad silvestre, marina y agrícola, con interés industrial en el sector cosmético  Exploración de compuestos bioactivos en vainilla.  Red de Investigación en Bioprospección  Agricultura y Salud: Dieta regional y enfermedades cronicas no transmisibles  RED IFAN  Evaluación de los cambios en la Relación Agua-Suelo-Planta- Atmosfera (RASPA), en condiciones de anegamiento en la IFAN. Aplicado al caso Maracuyá – Passiflora edulis, post inundaciones 2010  Curso –Taller: biotecnología para no biotecnólogos  Biotecnología en la educación básica y media rural  Postgrados Biotecnología

Actualización a Agosto de 2011 Proyectos Regionales en Red: Gestión de los esquemas de asociatividad y trabajo en Red, diseñados, en el marco del SRIB que han dado origen a 5 proyectos regionales en RED y en cada caso proyectos de puesta en marcha: Desarrollo y fortalecimiento de una Plataforma de infraestructura, asociativa, descentralizada, coordinada, compartida, en red para el Sistema Regional de Innovación de la Biotecnología-SRIB, para la agricultura, la agroindustria y la bioindustria Programa de investigación e innovación tecnológica para la obtención de ingredientes naturales (IN) de la Región Pacífico aplicados en la industria cosmética, alimentaria y nutricional y la salud pública - Vainilla: especies estratégicas para la sostenibilidad agrícola del pacífico y de producción de compuestos bioactivos de interés comercial. -Exploración documental de compuestos bioactivos de la biodiversidad silvestre, marina y agrícola, con interés industrial en el sector cosmético. - Agricultura y salud: Dieta regional y enfermedades crónicas no transmisibles.

Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible de la Industria Frutícola de Agrópolis del Norte – IFAN – Evaluación de los cambios en la Relación Agua-Suelo-Planta-Atmosfera (RASPA), en condiciones de anegamiento en la IFAN. Aplicado al caso Maracuyá – Passiflora edulis, post inundaciones Evaluado como elegible, según resultados de agosto 5 de 2011 y en espera de disponibilidad presupuestal. – Presentación de la iniciativa IFAN en la rueda de negocios promovida por el BID y Cámara de Comercio de Cali. Agosto 8 de Investigación e innovación en frutales de la Región Pacífico de Colombia Construcción de capacidades de Recursos humanos en el marco del SRIB -Proyecto: Inserción de la Biotecnología en la educación básica y media rural, alianza con Secretaría de Educación del Valle y Universidad del Valle. -Tecnoacademia –SENA Fortalecimiento de los componentes del sistema SRIB: Análisis del proceso SRIB y sus oportunidades en el marco del CONPES 3697 – Política para el desarrollo comercial de la biotecnología a partir del uso sostenible de la biodiversidad, con representantes del Programa Nacional de Biotecnología - Colciencias y DNP. Cali, Agosto 10 de 2011

GRACIAS Contacto: