Desarrollo. Cooperación al Desarrollo. Modelos de Solidaridad Zaragoza 14 marzo 2009 Universidad de Zaragoza Pilar Benito InteRed Aragón

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Código de Conducta de las ONGD
Advertisements

Médicos del Mundo España
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIDAD 2 “YO DECIDO”.
Taller de actualización docente Cambio climático, ciencia, evidencia y acciones. Septiebre, Ciudad del Carmen, Campeche, México Febrero, 2010.
Participación Política de la Mujer Venezolana
COMUNIDADES QUE APRENDEN Y APRENDIZAJE COOPERATIVO
Si quieres la paz, defiende la justicia MANOS UNIDAS.
COOPERACIÓN Y FUTURO. NORTE Y SUR SE ENTIENDE QUE EL NORTE ES BÁSICAMENTE: EUROPA AMÉRICA DEL NORTE.
PROGRAMA DE ACCION & ESTATUTOS DE LA CSA JUVENTUD.
Maestría en Cooperación Internacional Nuevos Enfoques La Paz, Bolivia, de julio de 2012 Día: Martes 10 de julio de 2012 Materia: Estructuras y Políticas.
Alianzas para el Tejido Social Dolores González Saravia
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
Díez León Laura Gallardo Fernández Jennifer Lapresa Totorica Janire
Reflexiones sobre Líbano 2013
TALLER DE FORMACIÓN ACERCANDONOS AL SUR Sesión 5ª: La solidaridad día a día.
“EDUCACIÓN AMBIENTAL A ESCOLARES: AGENDA 21 ESCOLAR”
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
Galicia por la Educación, Cooperation y Desarrollo. GECD
Panel: Cooperación académica y cooperación universitaria al desarrollo. Xiomara Zarur Miranda Secretaria General (E) Ascun Bogotá, 15 de agosto de 2013.
UNIDAD III. DIMENSIÓN ÉTICA DE LA PERSONA
INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO
BIENVENIDaS.
DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
REDES ESTRATEGICAS DE RELACIONAMIENTO
Presentación del Plan Global de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional PGDFI.
La Pedagogía de Fe y Alegría
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
D EPARTAMENTO 5 “H ISTORIARTE ” Ajuste Curricular en Cs. Sociales Consejo de Profesores 27 de Mayo 2010.
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
PRESENTACI0N 2 BLOQUE.
¿Qué es la transversalidad?
Democracia auténtica: No hay «demo-cracia» si gobierna el mercado
PROYECTOS TRANSVERSALES
Problemas de la obligatoriedad moral
LA MADUREZ.
Planificación Estratégica SSMN
Biocibernetica y supervivencia
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA “PONIENDO EN EL CENTRO A LAS PERSONAS TITULARES DE DERECHOS” PLAN ESTRATÉGICO DE MÉDICOS DEL.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Aprendizaje y Servicio Solidario
Introducción a la economía solidaria
LA LUCHA CONTRA EL HAMBRE Juan A. Gimeno UNED – Economistas sin Fronteras FORO SOCIAL CHAMINADE 26 de abril de 2005.
MARITAÍN JACQUES ( ).
Enfoque diferencial en la atención a la primera infancia y justicia social Nora Lucía Gómez Profesora Universidad del Valle Sucomosión atención temprana.
Derechos de tercera generación
Desarrollo sostenible y cambio climático
Código de Conducta de las ONGD “Yo no quiero vuestro dinero, quiero que vuestro dinero se dedique a explicar a vuestros ciudadanos las verdaderas.
D EPARTAMENTO 5 “H ISTORIARTE ” Ajuste Curricular en Cs. Sociales Consejo de Profesores 27 de Mayo 2010.
PROYECTOS DE DESARROLLO Y COOPERACIÓN BILBAO 2012 DENOK ETXEKO 1.
El Desarrollo Humano.
DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
Las tres generaciones de Derechos Humanos
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Exposición de Estudios Sociales
COMUNICACIÓN Y los enfoques novedosos del desarrollo y democracia local.
GOBERNANZA: GOBIERNO EN RED
Transferencia De Conocimiento. TABLA DE CONTENIDO Sergio Samir Gómez Torres 2 1.LA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y EL MUNDOLA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y.
Aportes de la neurociencia (y de la psicología) al diseño de políticas públicas Dr. Juan Carlos Godoy Laboratorio de Psicología, Facultad de Psicología.
NOVIOLENCIA, EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y FORMACIÓN CIUDADANA
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
Es una búsqueda teórica y practica de formas alternativas de hacer economía basada en la solidaridad y trabajo. Es una respuesta real y actual a los mas.
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
LAUDATO SI LAUDATO SI LAUDATO Somos JPIC - Claretianos ¿Porqué estamos aquí ?
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Desarrollo. Cooperación al Desarrollo. Modelos de Solidaridad Zaragoza 14 marzo 2009 Universidad de Zaragoza Pilar Benito InteRed Aragón “A quienes ponen el corazón en cada encuentro, dan todo en lo cotidiano y disfrutan con las cosas más sencillas”.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua (DRAE): “desarrollo”: acción y efecto de desarrollar o desarrollarse “desarrollar”: extender lo que está arrollado, deshacer un rollo. Acrecentar, dar incremento a una cosa del orden físico, intelectual o moral; Progresar, crecer económica, social, cultural o políticamente las comunidades humanas. “Desarrollo” “El desarrollo es un proceso que permite a los seres humanos desarrollar su personalidad, lograr confianza en sí mismos y conseguir una existencia digna y armoniosa... Es un proceso que libera a las poblaciones del miedo, de la pobreza y de la explotación y que hace retroceder la opresión política, económica y social. Es mediante el desarrollo como la independencia política adquiere su auténtico sentido. Se presenta como un proceso de crecimiento, un movimiento que toma sus raíces en la sociedad misma que está cambiando.” Défis au Sud. Rapport de la Comission Sud, 1990

 “El principal objetivo del desarrollo humano es ampliar la gama de posibilidades ofrecidas a la población, que permitan hacer más democrático y participativo el desarrollo.  Estas opciones deben incluir la posibilidad de acceder a ingresos y al empleo, a la educación y a los cuidados sanitarios y a un medio ambiente limpio carente de riesgos.  El individuo debe igualmente tener la posibilidad de participar plenamente en las decisiones de la comunidad y disfrutar de las libertades humanas, económicas y políticas” PNUD (1991): Informe Desarrollo Humano

Cooperación al Desarrollo  “Conjunto de acciones diseñadas y ejecutadas por actores públicos y privados de distintos países, que buscan promover un progreso más justo y equilibrado en el mundo, con el objetivo de construir un planeta más seguro y pacífico” Gómez Galán y Sanahuja, 1999  Pretende mejorar las condiciones de vida de las personas que habitan en los países del Sur, mediante la introducción de habitan en los países del Sur, mediante la introducción de cambios económicos, sociales y políticos en relación con el cambios económicos, sociales y políticos en relación con el fomento de los derechos humanos, la democracia, la paz y la fomento de los derechos humanos, la democracia, la paz y la solidaridad. solidaridad.  Se ejecuta mediante una amplia red de organizaciones nacionales e internacionales, públicas y privadas, que nacionales e internacionales, públicas y privadas, que integran el llamado sistema de cooperación internacional al integran el llamado sistema de cooperación internacional al desarrollo. desarrollo.

Modelos de cooperación MODELO TRADICIONALMODELO MODERNO ÉPOCA EN QUE NACE Tras la II Guerra Mundial ( ), con el inicio de la Guerra Fría En los últimos años del siglo XX, con el fin de la Guerra Fría (1989) y gracias a la presión de nuevos actores como las organizaciones civiles. MOTIVACIONES  Responde a los desafíos que marca la Guerra Fría  Se apoya en sentimientos de caridad y da respuestas paliativas sin atacar las causas de las injusticias  Responde a la realidad de un mundo heterogéneo y con multitud de actores  Apuesta por la justicia y pretende atenuar las causas de la exclusión CARACTERÍSTICAS  Poder vertical: relación de dominación entre el donante que ordena y el receptor que acata  El problema que pretende resolver se considera exclusivo del territorio que lo padece.  Poder horizontal: relación de asociación en la que donante y receptor están en plano de igualdad.  El problema que pretende responder se considera un desafío global, del que todos los habitantes del planeta son responsables.

Modelos de solidaridad

Solidaridad por necesidad  Solidaridad egoísta, pero inteligente.  Nace del límite (límites ecológicos, poblacionales, recursos…).  Consiste en no perder el grado de bienestar conseguido.  Es transversal al resto de modelos.

1. Solidaridad como espectáculo  Solidaridad como artículo de consumo.  Provoca reacciones emocionales y sensación de utilidad. Altruismo indoloro.  Sin análisis crítico de la realidad (sin toma de conciencia, sin movilización).  Cultura del mínimo esfuerzo.  “Cuanto peor… mejor”.  Ejemplo: Telemaratones.

2. Solidaridad como campaña  Desviación del modelo anterior.  Ayuda humanitaria: atiende lo urgente, atiende la punta del iceberg.  Se desentiende de los procesos que producen el conflicto.  Simpatía emotiva hacia las víctimas de las tragedias.  Fomenta el sutil culpabilismo.

3. Solidaridad como cooperación  Se comprende desde patrones culturales occidentales.  Sur “atrasado” frente a Norte “próspero”.  Solidaridad reducida a un seguimiento de proyectos. Es cuantitativo.  Peligro de convertir el proyecto en un fin en sí mismo, perdiendo el horizonte de cambio social.

4. Solidaridad como encuentro  Encontrarse con el mundo del dolor y la injusticia y no quedarse indiferente.  Tener suficiente capacidad para pensar y analizar (sin que nos desborde) y vivir de otra manera. Solidaridad como proyecto de vida.  Proyectos, como medios de crecimiento y desarrollo humano.

MODELOS DE SOLIDARIDAD ESPECTÁCULOCAMPAÑACOOPERACIÓNENCUENTRO VISIÓN DEL CONFLICTO DesgraciaLacraDesajuste del sistemaDesequilibrio Norte-Sur GRADO DE IMPLICACIÓN No seguimiento, no proceso. Solidaridad con el desconocido Seguimiento económico. No proceso. Seguimiento de proyectos Procesos de acompañamiento personalizados. MODELO DE VOLUNTARIADO Colaboradores en los espectáculos. En situaciones límite. Puesta en marcha de proyectos. Forma de hacer y de ser. Alternativa a la sociedad. HORIZONTE Mantener el desorden establecido. Paliar los efectos de las catástrofes. Ayuda promocional para la organización desde la ONG. Promoción y transformación social desde los destinatarios. METODOLOGÍAOcasional. Festivales. Ocasional. Información. Ocasional- permanente. Organización. Permanente. Presencia. CAUCE Medios de comunicación. ONG. ONG. Voluntariado. ONG. Voluntariado. EFECTOS PARA LOS AGENTES Consumir solidaridad.Desculpación. Toma de conciencia, experiencia. Contribución a configurar un proyecto de vida. EFECTOS PARA LOS DESTINATARIOS Objetos de consumo, seres sin rostro o descontextualizados. Alivio temporal. Dependencia para realizar los proyectos. Protagonistas de su propia liberación. MODELO ÉTICO Ética post-moderna indolora. Emotivismo ético. Solidaridad económico impulsiva. Ética del consenso desde el acuerdo. Ética compasiva desde los excluidos. PALABRA CLAVEMercadoAyudaDesarrolloTransformación

“Voy con las riendas tensas y refrenando el vuelo porque no es lo que importa llegar solo ni pronto, sino llegar con todos y a tiempo.” León Felipe.