DERECHOS HUMANOS Y DIGNIDAD EN EL TRABAJO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. Agustín Anaya García Maestro en Salud Pública
Advertisements

Integrantes: María José Araya Laura Olivares Ivana Vera
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
RELACION MEDICO PACIENTE
EXISTEN DIFERENTES CAUSAS QUE LE IMPIDEN MARCHARSE, AUNQUE CASI SIEMPRE ES EL MIEDO A SU PROPIA SEGURIDAD Y LA DE SUS HIJOS. ¿Por qué no se escapa la.
Jackeline Loaiza Monsalve
COMITÉ DE CONVIVENCIA ACOSO LABORAL.
ACOSO LABORAL “MOBBING”. ACOSO LABORAL “MOBBING”
CAMPAÑA PARA ERRADICAR EL CASTIGO FÍSICO EN LAS FAMILIAS
El acoso laboral violenta los derechos fundamentales de las y los trabajadores OVER DORADO CARDONA Ejecutivo de FECODE twitter:
Violencia. Sus diferentes formas
LEY 1010 de 2006 Por la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamiento en el marco de las relaciones.
VIOLENCIA LABORAL Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL
BIENES JURIDICOS PROTEGIDOS
Tipos de violencia.
“Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género”
Hans-Horst Konkolewsky Director ACOSO MORAL EN EL TRABAJO Perspectiva europea.
Derechos Humanos Los DH son aquellos que posee cada ser humano. Representan las mínimas condiciones para vivir con dignidad. En su conjunto son: Indivisibles.

1 POLÍTICAS DE PREVENCIÓN del acoso moral y sexual Dra. Cristina Mangarelli Seminario Araucaria Santiago de Chile 9-11 de enero de 2012.
Intimidación y Maltrato entre Alumnos
Tipos de acoso ACOSO ESCOLAR
Confidencialidad de los datos personales
VIOLENCIA. CONCEPTO La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Colegio de Bachilleres Plantel #13 Xochimilco Tepepan Integrantes:
Derechos sexuales y reproductivos.
MARCO JURÍDICO DEL ACOSO LABORAL EN CHILE
Violencia. Sus diferentes formas Dra. Silvia María Pozo Abreu Diplomado Prevención del Maltrato Infantil. XI edición
PADRES Y MADRES DE FAMILIA
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL N° 13 “XOCHIMILCO TEPEPAN”
LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS
El hostigamiento y el acoso sexual, una forma de violencia de género
 ¿QUÉ SON? «Aquellos derechos y libertades que toda persona posee por el solo hecho de ser tal, y que se encuentran reconocidos y garantizados por el.
DERECHOS INDIVIDUALES
DRA. MARTA MARIA ARRUA R. Abril 2013
Lo privado es político Mujer Varón El lugar de “lo privado”.
Generaciones DDHH – Estado de Derecho
Colegio de bachilleres nº 13 Xochimilco – Tepepan
LA VIOLENCIA.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Violencia Intrafamiliar
Integrantes: Buitron Campuzano Gustavo Flores Garcia Yatsiri Cruz Gutierrez jiovani Guel Solares Oscar Romero Garcia Axel Vazquez Perez Juan.
Integrantes: López Bernal Eduardo Amado Monroy Orea Oscar Colegio de bachilleres N°13 Xochimilco tepepan.
 FÍSICO: Uso intencionado de la fuerza física que puede dar lugar a lesión corporal, dolor físico o perjuicio  PSICOLÓGICO: Causar intencionadamente.
ACOSO ESCOLAR LABORAL SEXUAL Diapositiva 1 Bloqueo social (29,3%)
IMPLICACIONES LEGALES DEL BULLYING O MATONEO
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ACOSO SEXUAL.
Conceptos básicos de PRL
Los niños YY DERECHOS DE LOS NIÑOS QUE SON LOS DERECHOS REFERENCIA
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO.
Colegio de Bachilleres Plantel 13 Xochimilco, Tepepan Colegio de Bachilleres Plantel 13 Xochimilco, Tepepan Torres Heredia Carla Palmira Perdomo Tapia.
Andrea Juliana Castro Rueda Natalia Velandia Galvis
¿Qué es la violencia? La violencia (del latín violentia) es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos.
Salud Ocupacional.
COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL
Actos humanos y actos del hombre
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL DEL INVIMA LEY 1010 DE 2006
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
Ley 1010 del 2006.
RELACION DEL DERECHO TRIBUTARIO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO.
COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL EN ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS ANGÉLICA MARÍA GÓMEZ GÓMEZ Abogada – Especialista en Derecho Empresarial Magister en Hermenéutica.
CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER BELEM DO PARA.
Protección Legal frente a la Violencia Familiar Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer Convención Interamericana.
Transcripción de la presentación:

DERECHOS HUMANOS Y DIGNIDAD EN EL TRABAJO EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS LYDIA GUEVARA RAMIREZ, Secretaria General de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas y de la Sociedad Cubana de Derecho Laboral y Seguridad Social. Profesora titular de la Univ. Habana

DERECHOS HUMANOS DIGNIDAD INTEGRIDAD FÍSICA Y MENTAL Vida Trabajo Salud Vida Información Tutela judicial Libertad De expresión Igualdad sindical Trabajo Educación Honor honra Intimidad Participación DIGNIDAD INTEGRIDAD FÍSICA Y MENTAL DERECHOS HUMANOS

DERECHOS INMATERIALES Y DIFUSOS POSEEN RESPALDO CONSTITUCIONAL MUCHOS ESTÁN PRETERIDOS DERECHOS INMATERIALES Y DIFUSOS APOYAN EL EJERCICIO DE LA AUTOESTIMA NO SE EJERCEN POR FALTA DE LEGISLACIÓN

RESPETO A LA DIGNIDAD RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POLÍTICAS SOCIALES VIVIENDA SALUD SEGURIDAD SOCIAL EDUCACIÓN ALIMENTACIÓN CULTURA EMPLEO

Conceptos de bienestar y salud en el trabajo OMS OIT Estado de bienestar físico, psíquico y moral y no la ausencia de enfermedades y accidentes del trabajo

FACTORES ORGANIZATIVOS PSICOSOCIALES AMBOS ELEMENTOS TIENEN VIDA PARALELA Y COEXISTEN EN LOS LUGARES DE TRABAJO.

Concepto de violencia según OMS USO DELIBERADO DE LA FUERZA FÍSICA O EL PODER En grado de amenaza o efectivo Contra uno mismo, otra persona, grupo o comunidad Atenta contra el derecho a la salud y la vida Causa lesiones, muerte, daño psicológico

CONCEPTO DE VIOLENCIA LABORAL SEGÚN OIT Se aparta de lo razonable TODA ACCIÓN, INCIDENTE O COMPORTAMIENTO Se aparta de lo razonable la persona es agredida, amenazada o humillada Por otra persona (superior, otro trabajador o 3ro.) En el ejercicio de la actividad profesional o como consecuencia de la misma

PROBLEMA SOCIAL OMS, UNICEF, OIT: VIOLENCIA ES UN OBSTÁCULO PARA EL DESARROLLO. ES UNA AMENAZA A LA SALUD PÚBLICA. ES UN PROBLEMA DE SALUD

SITUACIÓN AMERICA LATINA FALTA ESTUDIO EXCLUSIVO DE VIOLENCIA LABORAL. NO SE HA PUBLICADO ESTUDIO ABARCADOR DE INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y EMPRESARIALES. MAYOR PESO A VIOLENCIA FÍSICA INTERPERSONAL (FAMILIAR)

RESISTENCIA A RECONOCIMIENTO. SIN BASE CIENTÍFICA IMPOSIBLE ESTUDIAR EL FENÓMENO. SE IDENTIFICAN PROFESIONES PELIGROSAS O PROCLIVE A VIOLENCIA FÍSICA NO SE TRATA LA VIOLENCIA LABORAL COMO ORGANIZACIONAL DESINTERÉS DE CONCEPTUALIZAR PARA SANCIONAR LEYES

ESTABILIDAD LABORAL VERSUS VIOLENCIA SECTOR PÚBLICO ESTATAL SECTOR PRIVADO EMPRESARIAL Para resolver violencia : Visualizar el problema Demostrar que afecta a muchas personas Opinión pública estima que debe y puede hacerse algo para corregirlo por acción colectiva Social y colectivamente indeseable Prevenible

DIFERENCIA ENTRE LOS DOS SECTORES SECTOR PÚBLICO ESTATAL SECTOR PRIVADO EMPRESARIAL Violencia ejercida por el Estado a través de sus agentes. Oculta la negligencia, mal manejo de fondos públicos, corrupción. El destinatario del servicio recibe cuota de violencia, estrés y angustia del que presta el mismo

CARACTERÍSTICAS DE VIOLENCIA ESTATAL APROVECHA ESTADO DE SUBORDINACIÓN USO ABUSIVO DEL PODER DE HECHO Y DE DERECHO. AUTORIDAD EJERCIDA MAL Y DESVIRTUADA PELIGRO DE SER RECONOCIDA COMO NORMAL Y AUTORIZADA POR TENSIÓN DEL QUE PRESTA EL SERVICIO VIOLENCIA ESTATAL VIOLENCIA PATERNA

DIFERENCIAS ENTRE VIOLENCIA FAMILIAR Y LABORAL VIOLENCIA FAMILIAR ES FÁCIL DE DETECTAR Y COMBATIR. ES ENTRE PARTICULARES. EN LA VIOLENCIA LABORAL INTERVIENE UNA PERSONA JURÍDICA CONTRA LOS PARTICULARES. MÁS DÉBIL Y DIFÍCIL EL RECONOCIMIENTO. EL PROPIO AGRESOR DEBE ASUMIR RESPONSABILIDAD DE COMBATIRLA, PERO SE RELEVA DE CULPA, OCULTA LOS HECHOS Y NO LOS RECONOCE

SECTOR SERVICIOS PÚBLICOS OIT Y ESTUDIO “VIOLENCE AT WORK” DE VITORIO DI MARTINO. (1998 Y 2006) SALUD, EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES, CIENCIAS, SERVICIOS COMUNALES, TRANSPORTE, ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, COMERCIO, BANCOS, FUERZAS ARMADAS, TRIBUNALES DE JUSTICIA …

MARIE FRANCE HIRIGOYEN En ningún otro contexto laboral como la administración pública, la violencia es tan negada como difícil de detectar. En administraciones públicas las responsabilidades se diluyen y es mucho más difícil reaccionar a tiempo.

VIOLENCIA FÍSICA DELICTUAL NO VIOLENTA PSICOLÓGICA ASALTOS, AGRESIONES CON ARMAS, HOMICIDOS CORRUPCIÓN, FRAUDE, COHECHO, “CUELLO BLANCO” ABUSO DE AUTORIDAD, HUMILLACIONES, DISCRIMINACIÓN, AMENAZAS

VIOLENCIAS LEGALES E ILEGALES DOBLE VIOLENCIA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA VIOLENCIA HACIA DENTRO INTRA-BUROCRÁTICA VIOLENCIA HACIA FUERA PÚBLICO BENEFICIARIO CONTRA LOS FUNCIONARIOS EN SU ÁMBITO LABORAL. FORMA DE ARBITRARIEDAD, DISCRIMINACIÓN, VIOLENCIA Y TERROR/MIEDO MALTRATOS, ARBITRARIEDADES A QUE SE SOMETEN LOS CIUDADANOS Y SUPUESTOS BENEFICIARIOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS VIOLENCIAS LEGALES E ILEGALES

VIOLENCIA LABORAL CONDICIONES CONTRA UN TRABAJADOR ENCAMINADA PERSISTENTE Y DEMOSTRABLE EJERCIDA CONTRA UN TRABAJADOR POR UN SUJETO CUALQUIERA ENCAMINADA A INFUNDIR MIEDO INTIMIDACION TERROR ANGUSTIA CON EL FIN CREAR PERJUICIO DESMOTIVACION RENUNCIA

MODALIDADES DE VIOLENCIA LABORAL MALTRATO Y HOSTILIDAD PERSECUCIÓN DISCRIMINACIÓN ENTORPECIMIENTO LABORAL INEQUIDAD LABORAL DESPROTECCION ACOSO PSICOLOGICO (MORAL Y SEXUAL)

ACOSO MORAL Víctima FIN Denigrar Abandono Objetivo Profesional Discriminación ACOSO MORAL Objetivo Profesional Denigrar Víctima FIN Personalmente Abandono

ACOSO SEXUAL POR CHANTAJE O QUID PRO QUO. REQUIERE ABUSO DE AUTORIDAD POR EJERCICIO DEL PODER. FIN ES DISFRUTAR DE FAVORES SEXUALES POR INTIMIDACION O AMBIENTAL PARA PERJUDICAR UNA PERSONA Y CREAR SITUACION OFENSIVA, HOSTIL Y DE INTIMIDACION. FIN ES LOGRAR ABANDONO DEL ENFRENTAMIENTO

DOBLE VICTIMIZACIÓN POR OCULTAMIENTO DE LOS HECHOS COMPLICIDAD CON EL AGRESOR SUBESTIMACIÓN DE CONSECUENCIAS NO VISIBILIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL FENÓMENO. POR JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA FALTA DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN

OTRAS CARACTERÍSTICAS TIENE TRACTO EN RELACIONES LABORALES. SE DESCUBRE. LO PROVOCA CAUSAS EXTERNAS CREA ESTADO DE INDEFENSIÓN Y DE INFERIORIDAD EN LA VÍCTIMA APARECE EN LEYES O NORMAS ESPECÍFICAS MUNICIPALES Y ESTADUALES. HAY TUTELAS LEGALES.

CANTIDAD DE CONDUCTAS UN SOLO ACTO HOSTIL BASTA PARA ACREDITAR EL ACOSO Causalidad entre la acción y la ofensa a la dignidad, la integridad física, la libertad sexual y demás derechos fundamentales.

¿Cómo descubrirlo y entenderlo? Partir del supuesto de un proceso sistemático de vulneración de derechos y deberes. Es un acto de discriminación. Cualquier análisis o concepto jurídico debe partir de la noción de proceso, de progresión

Cómo probar y medir el daño. Mediante evidencias: testimonios de testigos, correos, faxs, notas, fotos., en que aparezca el trato ofensivo. DAÑO MORAL. Bien material tiene valor o precio de mercado. ¿Cómo determinar cuanto vale el honor, la honra, la dignidad?

Estrategias preventivas Organización del trabajo Comunicación e Información Convenio Colectivo de Trabajo Identificar y evaluar los riesgos Modificar el ambiente de trabajo Controlar las prácticas de trabajo Conducir y apoyar la formación de personal

CUATRO MÉTODOS BÁSICOS PARA PREVENIR RIESGOS EN EL TRABAJO, Protección del individuo (Individuo) Riesgo 4 Aislamiento del riesgo Individuo (Riesgo) 3 Alejamiento del individuo X 2 Eliminación del riesgo 1

CONCLUSIONES El silencio de los testigos, de la ley, de los estados, de los medios, no reconocimiento de la violencia conduce a la doble victimización de los afectados. “Una especie está en peligro de extinción: el hombre” Fidel Castro, intervención en la Cumbre de la Tierra, 1992