Vº CURSO SOBRE GESTIÓN DE TERMINALES PORTUARIOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMASDE GESTION AMBIENTAL
Advertisements

Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
LA NORMA UNE EN ISO 14001:2004 NOVEDADES
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE EPEL-CACT
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
SOSTENIBILIDAD EN LOS SECTORES DE ACTIVIDAD SECTOR DE LA CONSTRUCCION
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
Código 65/2010 Enero
TEMA 1.- EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Cumbre de la tierra (1992) Río de Janeiro, Brasil
Los planes y programas ambientales Plan combinación de instrumentos y actividades dirigidas a poner en marcha las Políticas en relación con un problema.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Electiva I MEDIO AMBIENTE RUTH NOEMY RODRIGUEZ ROA Agosto 11 de 2011.
TERCERA CONFERENCIA HEMISFÉRICA SOBRE GESTIÓN AMBIENTAL PORTUARIA 22 al 24 de mayo de 2012 Montevideo, Uruguay.
CUESTIONARIO DE LA NORMA ISO 14001:14004
Marzo 2004 I CONFERENCIA HEMISFERICA SOBRE PROTECCION AMBIENTAL PORTUARIA PANAMA, PANAMA DEL 10 AL 13 ABRIL, 2007 PRESENTACION NACIONAL.
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
POLITICAS AMBIENTALES
Comillas TODOS CON NUESTRO MUNICIPIO, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
Universidad de Guanajuato
GESTIÓN INTEGRADA DE CALIDAD
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001:2004
1º TALLER INTERNACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y GESTIÓN AMBIENTAL EN LOS ÁMBITOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR “La sustentabilidad ambiental en los.
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
RELACIÓN EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE Facultad de Química e Ingeniería “Fray Rogelio Bacon” U.C.A. Arq. Ana E. Espinosa Noviembre, 30 de 2003.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
Valores y Ética Ambiental
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
1 Reflexiones sobre la futura política de cohesión DG Política Regional Comisión Europea.
STUDENTS: HERNANDEZ ADRIAN JACINTO BELTRAN JIMENEZ IXIOMAN
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Sistema Universitario de Gestión Integral Sustentable
M. Sc. Ing. Agr. Marcela Colombo
CURSO SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
Gestión del riesgo ambiental De la estadística descriptiva a los modelos de simulación Sergi Simón Quintana SEA. Setembre de
Unidad I Administración de Operaciones Ambientales
La situación ambiental actual
EL DESARROLLO DE NUEVOS HABITOS Y EXPECTATIVAS DE LOS CLIENTES.
Universidad de Aconcagua SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL
La actividad humana y el medio Prof. Mg. Alejandro Mendoza Rojas.
 
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Problemas macro ambientales del siglo XXI
Las ISO 9000 son elementos que se deben integrar el Sistema de Gestión de la Calidad de una Organización y como deben funcionar en conjunto estos elementos,
Estudio de Caso de contribución al desarrollo sostenible El Proyecto Callahuanca de ENDESA Wilfredo Jara Tirapegui Gerente de Medio Ambiente y Desarrollo.
DOCTORADO: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE SESIÓN 1 DESARROLLO SOSTENIBLE.
PARADORES DE TURISMO Implantación del Sistema de Gestión Medioambiental según Reglamento EMAS ( )
Responsabilidad Social Empresaria
CLIENTES Satisfacción del Cliente ALIADOS Obtención de Sinergias Oportunidades de Negocio OPERADORES DE SERVICIOS Y TERMINALES DE MERCANCÍAS. Oferta Portuaria.
Requisitos normativos ISO 14001: 2004
Global Compact: Principios de Medio Ambiente. Managua, 15 de octubre de 2014.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE Managua, 15 de octubre de 2014.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
Se puede afirmar que los viajes de placer tuvieron sus inicios en los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX Desde el inicio de la década.
5. Los problemas medioambientales
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente Creado en 1972 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en respuesta a las recomendaciones de.
Transcripción de la presentación:

Vº CURSO SOBRE GESTIÓN DE TERMINALES PORTUARIOS COMISIÓN INTERAMERICANA DE PUERTOS; OEA AUTORIDAD PORTUARIA DOMINICANA MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA LA MODERNIZACIÓN Y SEGURIDAD PORTUARIA MÓDULO GESTIÓN AMBIENTAL PORTUARIA DR DIEGO SEPÚLVEDA CONSULTOR SANTO DOMINGO, FEBRERO 2011

Objetivo del Módulo Demostrar a los participantes la Importancia de diseñar una Gestión Ambiental en los Puertos.

Contenido del Módulo El Problema Medioambiental - Actuaciones – Políticas – Normas Internacionales El Por Qué de la Gestión Ambiental en Puertos La Problemática Ambiental de los Puertos Cómo abordar la Gestión Ambiental en Puertos El Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA)

El Problema Medioambiental

El Problema Medioambiental El crecimiento exponencial de la población es la causa de los problemas medioambientales. Las dos causas más importantes de la degradación ambiental en el planeta: El explosivo aumento de la población mundial. Actividad humana sin control

El Problema Medioambiental Crecimiento exponencial de la población Durante milenios, según nos muestra el gráfico, la población del mundo creció lentamente, dado que los nacimientos apenas superaban a las defunciones y que se producían periódicas y catastróficas sobremortalidades, debidas a la escasa alimentación, las epidemias y las guerras. En el Imperio Romano = 250 millones de habitantes. En el S XVI = 500. La superación de estos factores, las revoluciones agrícola e industrial, la mejora en las condiciones higiénicas y otros adelantos explican el acelerado crecimiento de la población mundial desde finales del s. XVIII y la explosión demográfica especialmente evidente en el s. XX.

Algunos de los Grandes derrames de petróleo al mar SEVESO: Escape de Dioxinas en 1976 en Seveso, Italia. BHOPAL Durante la noche del 2 al 3 de diciembre de 1984 la planta química de Union Carbide en Bhopal (India) fue el origen de uno de los mayores desastres químicos de la historia. En uno de los tanques (el número 610) de metil isocianato (MIC), que almacenaba 40 toneladas,se introdujo agua de manera inadvertida. La reacción resultante formó una nube de MIC y otros productos que, en forma de líquida y de vapor, se liberó al medio ambiente fuera de la planta. Los efectos sobre las poblaciones fue inmediato y devastador: se estima que entre 3.000 y 16.000 personas han fallecido como consecuencia del accidente; se estima que el número de afectados oscila entre los 200.000 y los 600.000. BASILEA EL VERTIDO TÓXICO DE LA MINA DE ORO DE BAIA MARE: CAUSAS, IMPACTOS Y RESPONSABILIDADES. El 30 de enero de 2000 a las 22.20 horas, reventó la balsa de residuos tóxicos procedentes de la mina de oro y plata de Aurul en Baia Mare, al Oeste de Rumanía. Se vertieron unos 100.000 metros cúbicos de aguas altamente contaminadas, con una cantidad estimada de 120 toneladas de cianuro, que alcanzaron los ríos Lapus y Samos, dos afluentes del río Tizsa, el segundo río más grande de Hungría (525 kilómetros de largo). La riada tóxica comenzó a moverse con una velocidad de 3-4 Km/h. El cianuro es una sustancia altamente tóxica, con efectos letales en el ser humano y otros seres vivos a muy pequeñas dósis. Las aguas contaminadas con cianuro llegaron al Danubio, que fluye a través de Serbia, Bulgaria y Rumanía. El Ministro de Medio Ambiente húngaro, declaró el 14 de febrero que "además del daño ecológico, la contaminación del río Tizsa con cianuro significa también una seria amenaza para la salud humana, debido a las elevadísismas concentraciones de esta sustancia en las partes más altas del Tisza, 100 veces por encima de los límites permitidos para el agua potable". Los primeras efectos del vertido se han detectado en los ecosistemas fluviales y en su fauna asociada. Según fuentes oficiales húngaras, ha desaparecido el 80% de la fauna piscícola entre Tiszafuered y Szolnok. Se recogieron 200 toneladas de peces muertos (carpa, pez gato,etc.) del río Tizsa (Hungría). Se estima que otras 200 llegaron muertos a la zona serbia. Otras especies de la fauna salvaje también han sido afectadas, como los cormoranes negros, cisnes, zorros, y otros carnívoros. (Fuente: MIT, Nepszabadsag, Magyar Hirlap, Vilaggazdasag). Afortunadamente, hasta ahora no se han detectado daños en el ser humano, gracias a la rápida prohibición del consumo del agua procedente de esta área por parte del Gobierno húngaro. THREE MILE ISLAND The accident at the Three Mile Island Unit 2 (TMI-2) nuclear power plant near Middletown, Pennsylvania, on March 28, 1979, was the most serious in U.S. commercial nuclear power plant operating history(1), even though it led to no deaths or injuries to plant workers or members of the nearby community. In September of 1987, scavengers dismantled a metal canister from a radiotherapy machine at an abandoned Cancer Clinic in Goiania, Brazil. Five days later a junkyard worker pried open the lead canister to reveal a pretty blue, glowing dust: radioactive cesium-137. In the following days, scores of Goianian citizens were exposed to the radioactive substance. In a nuclear disaster second only to Chernobyl, the city of Goiania had one of the largest radioactive leaks on its hands and for a few days, they knew nothing about it. In the early 1980's, "three doctors had owned the private downtown [Cancer] clinic...when they left [in 1985], the doctors simply abandoned the radiotherapy machine and left the building to deteriorate without windows or doors."i Two years later, the canister containing cesium-137 was found by scavengers. Accounts differ as to who found the canister and how it was opened. However, once the canister was pried open releasing its radioactive contents, tragedy ensued. CHERNOBIL El 26 de abril de 1986, la unidad cuatro de esta central nuclear ucraniana estalló, emitiendo radiación durante 10 días. La nube alcanzó Polonia, Finlandia, Noruega y Suecia. Las víctimas fueron 10.000, según la OMS. Durante cinco años, el cáncer y la leucemia en la zona aumentaron el 50%. AZNALCOLLAR: ROTURA DE UNA PRESA MINERA DE PIRITA. La madrugada del 25 de abril de 1998, una balsa de residuos de metales pesados de 8 hm³, procedentes de una mina situada en la localidad de Aznalcóllar, se rompió por uno de sus lados, liberando gran cantidad de líquido de muy bajo pH (alta acidez). El vertido producido en el río Agrio llegó rápidamente al Guadiamar, que fluye hacia el Parque natural de Doñana o preparque, donde fue frenado y desviado mediante diques para que llegara con más rapidez al Guadalquivir y de allí al mar. La balsa, situada en el término municipal de la localidad sevillana de Sanlúcar la Mayor, pertenecía a la empresa de capital sueco Boliden-Apirsa. Pasados varios años, sin que se supiera de quién era la responsabilidad y después de haber gastado varias administraciones públicas muchos millones de euros se consiguió dejar relativamente limpia la zona contaminada. Sobre la zona dañada y sobre el terreno circundante expropiado se ha creado la figura de protección natural del Corredor Verde para la unión de Sierra Morena y Doñana. En dicho corredor, donde está prohibido pescar, cazar, pastorear y recolectar; siguen las actividades de reforestación y conservación, se han construido varios observatorios ornitológicos y unas cuantas zonas para el ocio y recreo. El 22 de noviembre de 2004 la Sala 3ª del Tribunal Supremo condenó a Boliden-Apirsa al pago de unos 45 millones de euros en concepto de indemnización por los daños causados.

El Problema Medioambiental De los 6.750 millones de personas en 2010 Son responsables del: 80% del consumo de recursos mundial 75% de producción de residuos y desperdicios. 20% países industrializados 80% países en desarrollo Los mayores consumidores en América del Norte, Europa y Asia destruyen el medio ambiente indirectamente a través de su capacidad de consumir recursos y generar vastas cantidades de desechos

El Problema Medioambiental NO HAY UNA UNICA CAUSA DEL DETERIORO MEDIOAMBIENTAL Existe una relación entre población, medio ambiente y desarrollo económico que es compleja. Lo que es cierto es que: La concentración de población, El mal uso de los recursos naturales, La pobreza, Y la ausencia de controles Degradan el medio ambiente Facilitarían la mejor utilización de los recursos naturales. Una posible solución: Nivel elevado de educación, Cuidado de la salud y alimentación, Progreso tecnológico y científico,

Iniciativas - El Informe Dobris: La evaluación del medio Aire Aguas interiores Mares Suelos Paisajes Naturaleza y vida salvaje Medio ambiente urbano Salud humana Publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) en 1995, está dividido en 6 parte y proporciona un estudio detallado de la situación del medio ambiente en 46 países y, basándose principalmente en datos obtenidos hasta 1992, recogía una evaluación del estado del medio ambiente europeo hasta entonces En 1998 se publicó el Informe Dobris-3

El Informe Dobris Origen: La actividad Humana Presiones sobre el MA Población, producción y consumo Explotación de los recursos naturales Emisiones Deshechos Ruido y radiación Productos químicos y organismos modificados genéticamente Peligros naturales y tecnológicos Origen: La actividad Humana Fuentes de la presión: Energía Industria Transporte Agricultura Forestal Pesca y acuicultura Turismo y recreo Urbanización

El Informe Dobris Cambio climático Disminución de la capa de ozono Doce Problemas de particular preocupación La gestión del agua potable Degradación forestal Amenazas de la zona costera Producción de residuos Presión urbana Peligro químico Cambio climático Disminución de la capa de ozono Pérdida de biodiversidad Grandes catástrofes Acidificación Ozono troposférico y otros oxidantes fotoquímicos

El 2º Informe Dobris - Políticas de desastre o no se hace nada. + Indica una evolución positiva +/- Políticas insuficientes para abordar el problema. Pocos cambios o ninguno. - Políticas de desastre o no se hace nada.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente United Nations Environment Programme Programme des Natios Unies pour l’environnement El PNUMA se preocupa del estudio de la situación del medio ambiente en el mundo El 15 de Septiembre de 1999, el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) presentó el Informe ambiental GEO 2000. Participaron 850 expertos, 30 institutos ambientales y Agencias de las UN. En el se exponen los avances hechos para resolver los problemas existentes y las nuevas y serias amenazas que aparecen. Concluye con una serie de recomendaciones. GEO 3: El planeta se encuentra en una encrucijada crítica, según concluye el informe Perspectivas del Medio Ambiente Mundial del PNUMA (GEO-3), publicado recientemente. Las decisiones que tomemos hoy serán críticas para los bosques, los océanos, los ríos, las montañas, la flora y fauna silvestres y otros sistemas sustentadores de la vida de los cuales dependen las generaciones actuales y futuras. El estudio – una colaboración entre el PNUMA y unos 1.000 individuos y 40 instituciones alrededor del mundo – constituye la evaluación más autorizada llevada a cabo hasta la fecha de dónde hemos estado, a dónde hemos llegado y a dónde es probable que estamos encaminados.

Se estructura en tres partes: (GEO 2000) En el informe denominado PMAM 2000 (Perspectivas del Medio Ambiente Mundial), participaron más de 850 expertos, 30 institutos ambientales y agencias de las Naciones Unidas. Se estructura en tres partes: Las respuestas políticas Las perspectivas futuras El estado del Medio Ambiente De acuerdo con el informe, la pobreza continuada de la mayoría de los habitantes del planeta y el consumo excesivo de la minoría son las dos causas más importantes de la degradación ambiental mundial.

Principales preocupaciones (GEO ) El informe hace una enumeración de las principales cuestiones que se deben abordar en el siglo XXI. El cambio climático Escasez de agua Deforestación / Desertificación Contaminación del agua dulce Gestión pública deficiente Perdida de la Biodiversidad Eliminación de desechos Contaminación del aire Deterioro del suelo Contaminación química...

EL INFORME GEO Esferas de peligro/oportunidad Globalización y el sector Privado Comercio Deuda internacional Cambios demográficos Cultura del Consumidor Tecnología Transporte Respuestas: Política Ambiental Desarrollo Sostenible Ciencia e investigación Empresas e industrias Políticas de empleo Información y concienciación del consumidor.

EL INFORME GEO 3 Identifica áreas clave para emprender medidas encaminadas a asegurar el éxito de un desarrollo sostenible: Mitigación de la pobreza. Reducción del consumo excesivo. Reducción de la carga de La deuda de los países En desarrollo. Estructura de gobierno y financiamiento GEO 3: El planeta se encuentra en una encrucijada crítica, según concluye el informe Perspectivas del Medio Ambiente Mundial del PNUMA (GEO-3), publicado recientemente. Las decisiones que tomemos hoy serán críticas para los bosques, los océanos, los ríos, las montañas, la flora y fauna silvestres y otros sistemas sustentadores de la vida de los cuales dependen las generaciones actuales y futuras. El estudio – una colaboración entre el PNUMA y unos 1.000 individuos y 40 instituciones alrededor del mundo – constituye la evaluación más autorizada llevada a cabo hasta la fecha de dónde hemos estado, a dónde hemos llegado y a dónde es probable que estamos encaminados. Colaboración entre PNUMA y unos 1.000 individuos y 40 instituciones

LA RESPUESTA POLÍTICA - INTERNACIONAL 1972, en Estocolmo tiene lugar la 1ª Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Humano, iniciándose el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 1987, Protocolo de Montreal, se prohíben todos los productos clorofluorados (CFC’s) 1992, Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, "Cumbre de la Tierra" (Río de Janeiro, junio 1992). 1997, Convenio sobre el Cambio Climático: reunión de la Conferencia de las Partes (Kyoto, diciembre 1997). 2002, cumbre de Johannesburgo, Convenio sobre el Cambio Climático: reunión de la Conferencia de las Partes (Johannesburgo septiembre 2002).

Hitos 2005: Aplicación del Protocolo de Kioto; Nairobi para evitar los efectos mas peligrosos del cambio climático 2007: Conferencia de Bali; Reafirma la sustentabilidad y el control de emisiones nocivas

Conferencias, Convenios y Acuerdo Internacionales auspiciados por Organismos de Naciones Unidas PNUMA, OMI , UNCTAD Leyes, Reglamentos y Normas Gobiernos Organismos Supranacionales, U.E. Estudios Técnicos y Recomendaciones de ONG - Asociación Internacional de Puertos (IAPH) - Asociación Europea de Puertos Marítimos (ESPO) - Greenpeace UNCTAD: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo ESCAP: Economic and Social Commission for Asia and the Pacific

La respuesta política - Europea Tratado de la Unión Europea “La Comunidad tendrá como misión promover un crecimiento sostenible y no inflacionista que respete el medio ambiente...…”

LA RESPUESTA POLÍTICA – ESPECÍFICA - INTERNACIONAL La Política Ambiental de Naciones Unidas: OMI: Programa Global para Protección del Medio Marino Auspicia: Convenios Internacionales C. Londres 1975 sobre Vertido Desechos (Dragados) C. MARPOL 73/78 sobre Contaminación por Buques (Instalaciones Recepción Residuos en Puertos) Convenio SOLAS Acuerdos Internacionales Responsabilidad Civil y Reparación de Daños Construcción, Mantenimiento, Tripulación y Explotación de Buques Convenio SOLAS: Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar

LA RESPUESTA POLÍTICA – ESPECÍFICA EUROPEA Objetivos Fundamentales Preservar, Proteger y Mejorar la Calidad Ambiental Contribuir a Protección Salud Personas Garantizar Uso Racional de Recursos Naturales Principios Generales: “El que Contamina Paga” “El Daño Ambiental debe ser Corregido” Tratado de Maastricht (UE) Capacita al TRIBUNAL DE JUSTICIA de la UE a imponer multas a los Estados

CÓDIGO DE CONDUCTA AMBIENTAL (ESPO) Recomendaciones Operativas: Control Ambiental. Planificación y Desarrollo Portuarios. Convenio MARPOL Manipulación de las Mercancías. Mercancías Peligrosas. Planes de Emergencia de los Puertos. Dragado y eliminación del Material de Dragado. Normas Marítimas. Educación y Capacitación. ESPO: European See Ports Organization representa los puertos de los estados miembros de la Unión europea

CÓDIGO DE CONDUCTA AMBIENTAL PORTUARIA (CIP/OEA) Control Ambiental. Planificación y Desarrollo Portuarios. Convenios Internacionales Manipulación de las Mercancías. Mercancías Peligrosas. Planes de Emergencia de los Puertos. Dragado y eliminación del Material de Dragado. Normas Marítimas. Educación y Capacitación.

RECOMEMENDACIONES Los Puertos deben elaborar y dar a conocer su POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL Definir sus estrategias y los métodos para cumplirla. Revisar los planes de forma regular para tener en cuenta los cambios legislativos Redactar y poner a disposición pública un informe anual sobre el medio ambiente. Establecer indicadores medioambientales con el objetivo que permitan evaluar los progresos. .

EVOLUCIÓN DE LOS PARADIGMAS La respuesta política EVOLUCIÓN DE LOS PARADIGMAS De: “Contaminar es el precio que tenemos que pagar por el desarrollo” A: “Quien contamina paga” “Más vale prevenir que curar” “la base es la sostenibilidad”

LA RESPUESTA EMPRESARIAL De una actitud REACTIVA Desconocimiento de riesgos y efectos Ordenamiento jurídico incompleto Poco interés: el M.A. generador de Costes Dificultades técnicas y económicas A una actitud PROACTIVA Mejor comprensión de los Problemas y Responsabilidades Legislación más eficaz Conciencia y presión social Cambio de visión empresarial

¿Por qué la Gestión Medioambiental en los puertos? Creciente globalización de la economía Los Puertos: núcleos industriales de primera magnitud PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL Presión social de las áreas metropolitanas Exigencias legislativas

Los Puertos como “Infraestructuras” Diques Muelles Explanadas Pavimentos Viales Vías FF.CC. Edificios Redes Servicios Instalaciones

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN LOS PUERTOS Estudio de Procesos ACTIVIDAD/ PRODUCTO/ SERVICIO ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES IMPACTOS CARGA/DESCARGA DE GRANELES EMISIÓN/INMISIÓN DE PARTICULAS CONTAMINACIÓN POR PARTÍCULAS ENFERMEDADES POR ALERGIAS

CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Estructurales Derivadas del proceso De Construcción Operativas Accidentales De Abandono

CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Estructurales Derivadas de la Existencia misma del Puerto Derivadas del Proceso de Construcción Dragados Obras de Abrigo y Atraque Rellenos Obras de Infraestructura Terrestre Obras de Superestructuras Canteras Parque de Maquinaria Transporte y Acopio de Materiales

Operativas: El Tráfico Marítimo El Tráfico Terrestre La Manipulación de Mercancías El Almacenamiento de Mercancías Las Operaciones de Mantenimiento Las Instalaciones Industriales y de Valor Agregado Las Actividades Pesqueras y de Acuicultura Los Puertos Deportivos y Actividades Recreativas Otros Servicios

CLASIFICACIÓN DE EVENTOS Accidentes Explosiones Incendios Emisiones Tóxicas Manipulación Incorrecta de Maquinaria y Medios de Transporte Hundimiento de Buques e Instalaciones  Derivadas del Proceso de Abandono Obras de Demolición Evacuación de Residuos Mercancías Abandonadas Instalaciones y Maquinaria Abandonadas Terrenos Abandonados

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES QUE SE DEBEN CONTROLAR Ocupación de espacios valiosos y escasos Confinamiento masas de Agua Alteraciones a la Dinámica Litoral Emisiones de Energía Emisiones de Polvo Emisiones de Olores Emisiones de Radiaciones Emisiones de Ruido y Vibraciones Emisiones de Gases Nocivos a la Atmósfera

Vertidos de Aguas Residuales Vertido de Aguas de Limpieza Vertidos de Aguas de Refrigeración Vertido o Depósito de Residuos Mermas y arrastres de mercancías apiladas Residuos asimilables a urbanos Residuos inertes Residuos Tóxicos

TIPOS DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS: Contaminación / Alteración / Daños de los Factores Ambientales Afectados Agua (Mar y cuerpos de agua dulce) Sistema Hidrológico Continental Atmósfera Suelo Geología marina (costa) y terrestre (canteras) Habitat Naturales, Flora y Fauna Paisaje Yacimientos Arqueológicos Instalaciones Personas

Resumen: ¿Por qué de la Gestión Medioambiental en los puertos? La Actividad Portuaria puede producir numerosos Impactos Negativos Significativos

¿ QUÉ HACER Y CÓMO ABORDAR LA GESTIÓN AMBIENTAL EN PUERTOS ? El compromiso de los Puertos con el Desarrollo Sostenible DEBE SER: GENERAR UN “PUERTO VERDE” “Puerto Verde”: aquél que puede salvaguardar su Actividad Comercial sin poner en peligro su Futuro

¿Cómo abordar el Desarrollo Sostenible en los Puertos? Un camino de SOLUCIÓN: Generar un Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA)

Sostenibilidad Los puertos no solo son un eslabón de la cadena de transporte, son focos industriales-sociales de primera magnitud Los Puertos son una parte de un TODO, que se llama TRANSPORTE, INDUSTRIA, ECONOMIA, que en definitiva se llama SOCIEDAD

EL PAPEL DE LOS PUERTOS Puerto paso de ser: Un Mejorador de suelo, (infraestructura civil) A ser un polo industrial y nodo de transporte con una penetración o afección territorial más allá de su propia ubicación física. El Puerto como eslabón de la cadena del transporte, tiene especial relevancia en las políticas del transporte en general y en especial del marítimo. El Puerto como infraestructura y realidad física requiere de racionalización, donde el desarrollo de la ingeniería portuaria debe ser un aporte definitivo a la eficiencia.

PUERTOS ES Desde el punto de vista de procesos es: Un generador de servicios Un sostenedor de la Comunidad Portuaria Un elemento de competitividad, respeto al medio ambiente Un ordenamiento urbano ciudad-puerto Un gran centro dinamizador de la economía, no sólo con un ámbito local, sino con gran capacidad de influencia en zonas-regiones adyacentes Su Hinterland social va más allá del mero planteamiento comercial para abrirse a la realidad social que en términos de riqueza y bienestar aporta a la Sociedad.

Tendencias negativas En lo Económico Creación de nuevas infraestructuras extra-portuarias (conexiones ferroviarias, terrestres, zonas de valor añadido (ZAL), que requieren gran consenso, planificación y recursos. En lo Social Necesidad de crecimiento tanto del Puerto como de la Ciudad. Posible colisión de intereses. Las zonas contiguas a los Puertos han sido/son zonas marginales, con problemas sociales grandes.

En lo Medioambiental En muchos casos, los puertos son un obstáculo a la dinámica litoral, y una alteración. Ocupación de espacios escasos y valiosos. Contaminación de las aguas y atmósfera. Consumo de recursos y generación de residuos.

QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Definición Es el estilo de gestión que permite a las empresas establecer sus objetivos, metas, compromisos y responsabilidades con la sociedad y el entorno, al objeto de llevar a cabo su actividad sin perjuicio del medio ambiente. INCORPORA EL CONCEPTO DE MEJORA CONTINUA

¿ POR QUÉ UN SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL ? Un sistema de Gestión Medioambiental permite a las empresas: Involucra a toda la organización Establecer sus propios compromisos con la sociedad y el medio ambiente, Definir sus objetivos y metas, Dotarse de las herramientas necesarias para obtener sus objetivos, Mejora de la imagen interna y externa, Proporciona a las empresas un sistema interno de auto-regulación

VENTAJAS DE UN SGMA Liderazgo de la alta dirección. Implica sensibilidad empresarial. Liderazgo de la alta dirección. Factor estratégico de competitividad. Garantía de eficiencia y rentabilidad. Respuesta global. Asegura el cumplimiento legal. Proceso dinámico. Compromiso responsable con la sociedad.

ELEMENTOS DE UN SGMA Política medioambiental Responsabilidades de la dirección Responsabilidad, autoridad y recursos Personal y medios para las verificaciones El representante de la dirección El personal, la comunicación interna y la formación El efecto medioambiental Registro de los requisitos legales, reglamentarios y Normativos Evaluación y registro del efecto medioambiental Los objetivos y metas medioambientales. El programa específico de gestión medioambiental

El soporte documental El manual La documentación: procedimientos, instrucciones de trabajo, etc. El control operacional Generalidades El control Verificación, medición y ensayo No conformidades y acciones correctiva Registros de la gestión medioambiental Evaluación del sistema de gestión medioambiental Auditorías del sistema Revisiones del sistema Comunicación externa

COMPARACIÓN ISO 14000 - SGMA Como la ISO pero añadiéndole Política Evaluación Inicial Registros de efectos y legislación Proveedores Contratistas Declaración Pública Verificada Objetivos y metas Revisión Auditoría interna Mejora Continua Organización y RR.HH. Registros Programa Control operacional Manual

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Dr. Diego Sepulveda-Whittle dsepulvedaw@yahoo.com