MÉTRICA MODERNISTA. I Metros largos a) Nuevos usos del alejandrino: se emplea en sonetos CAUPOLICÁN Es algo formidable que vio la vieja raza: robusto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Creación.
Advertisements

“AL PRINCIPIO” Génesis 1-2.
La historia de la Creación
"Aquella tarde, al decirle..." (de Rimas)
A Puerto Rico En mi viejo San Juan Bolero.
De la tierra del sol naciente hasta Latinoamérica
Tenerife – Islas Canarias - España
Fátima López Rodríguez.
La Métrica en un Poema Inés Bellerín, Lucía Cotilla, Miriam Infante, Joaquín Valls, Pedro Conde.
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
TEMA 11 : Gramática: La oración. El sujeto
Lengua castellana y Literatura 2 ESO Elementos de la escritura en verso: el ritmo UNIDAD 1 Elementos constitutivos del ritmo Definición Ritmo Sucesión.
A Roosevelt Rubén Darío
Análisis del poema Lo fatal, de Rubén Darío
LA MÉTRICA DEL RENACIMIENTO
Recursos de sonido, Imágines y figuras retóricas
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Género Lírico Reforzamiento 6° básico Profesora : Andrea López.
El modernismo de Rubén Darío
QUIERO AGRADECER AUTOMATICO AQUELLAS COSAS QUE NUNCA PEDI.
Quiero agradecer Aquellas cosas que nunca pedí pero están a mi alrededor.
Elementos estructurales
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
 Había una vez dos hermanos que se fueron de camping con sus padres.  Ángel era el hermano mayor porque tenía 12 años, medía metro y medio y era uno.
Lectura del libro del profeta Isaías
Historia de los Alebrijes
Desolación La bruma espesa, eterna, para que olvide dónde me ha arrojado la mar en su ola de salmuera. La tierra a la que vine no tiene primavera: tiene.
Introducción a la poesía
¿Que es poesía?, ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.
Tema 6: Dios Padre es el Creador
La métrica española.
Conformación del poema
Actividades de rimas.
LA RIMA RIMA.
Métrica castellana 1 ESO.
¿Quién es Dios? Nadie ha visto jamás a Dios (Juan 1:18)
QUIERO AGRADECER automático.
Análisis De poema de Pablo Neruda
DIA 1 DIOS CREO EL DIA Y LA NOCHE. Dios dijo:
Quiero agradecer... AUTOMATICO Aquellas cosas que nunca pedí.
LA PROSA Y EL VERSO.
HACER UNA CARÁTULA ORIGINAL CON LOS DATOS BÁSICOS.
En mi viejo San Juan Bolero A Puerto Rico Con el Trío Los Panchos Javier Solís.
29/06/2013 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUACACION U.E FE Y ALEGRIA « LA INMACULADA » BARINAS EDO BARINAS ALUMNO:
MÉTRICA “La métrica es el arte que trata de la medida de los versos y sus combinaciones”.
“A Roosevelt” de Rubén Darío
2 pt 3 pt 4 pt 5pt 1 pt 2 pt 3 pt 4 pt 5 pt 1 pt 2pt 3 pt 4pt 5 pt 1pt 2pt 3 pt 4 pt 5 pt 1 pt 2 pt 3 pt 4pt 5 pt 1pt OBRA AUTOR PERSONAJE TEMA TERMINO.
Objetivo: Identificar los tipos y elementos del verso clásico.
Un hombre luchaba por su vida en medio de un río. Había caído de su bote al chocar contra una roca y la corriente lo arrastraba hacia los rápidos. Al.
“A Roosevelt” de Rubén Darío Elaine Hale. Rubén Darío Modernismo
El Modernismo. ORÍGENES DEL MODERNISMO ORÍGENES DEL MODERNISMO Surge en Hispanoamérica como expresión de rechazo al mercantilismo de la burguesía. Rechazo.
Rubén Darío Profesora I. Llapur. Nació en Nicaragua en 1876 Era un niño muy precoz que a los 13 años comenzó a publicar sus poemas en periódicos En 1886.
Temas: todos los temas son posibles en ambas
Presentaciones Fernandito Vista de Puerto Rico y canción
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
QUIERO AGRADECER AL CREADOR AUTOMATICO PERO ESTAN A MI ALREDEDOR AQUELLAS COSAS QUE NUNCA PEDI.
El relato de la Creación
Didáctica de la Lengua Española II Seminario 6 CUESTIONES SOBRE MÉTRICA.
QUIERO AGRADECER.
QUIERO AGRADECER AL CREADOR
A Puerto Rico En mi viejo San Juan Bolero.
A Puerto Rico En mi viejo San Juan Bolero.
Fuentes de luz Día y Noche.
Quiero agradecer.
A Puerto Rico En mi viejo San Juan Bolero.
Quiero agradecer.
La historia de la Creación
DEL ANTIGUO TESTAMENTO
Su nombre es símbolo de la resistencia indígena.
Transcripción de la presentación:

MÉTRICA MODERNISTA

I Metros largos

a) Nuevos usos del alejandrino: se emplea en sonetos CAUPOLICÁN Es algo formidable que vio la vieja raza: robusto tronco de árbol al hombro de un campeón salvaje y aguerrido, cuya fornida maza blandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón. Por casco sus cabellos, su pecho por coraza, pudiera tal guerrero, de Arauco en la región, lancero de los bosques, Nemrod que todo caza, desjerretar un toro, o estrangular un león. Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día, le vio la tarde pálida, le vio la noche fría, y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán. "¡El Toqui, el Toqui!", clama la conmovida casta. Anduvo, anduvo, anduvo. La Aurora dijo: "Basta", e irguióse la alta frente del gran Caupolicán. Rubén Darío

b) El alejandrino da lugar al tridecasílabo ternario (de 13 sílabas): Tiene tres núcleos silábicos (en este caso con acento final en cada uno de ellos): del ruiseñór / primaverál / y matinál Rubén Darío Separados por dos pausas (no cesuras, sino pausas): del ruiseñor / primaveral / y matinal Rubén Darío

c) Se retoma el hexadecasílabo Todas las cosas se visten de una vaguedad profunda pálidas nieblas evocan la nostalgia de París; hay en el aire perezas de cocotte meditabunda. Llenos están cielo y tierra de un aburrimiento gris. Julio Herrera y Reissig

II El haiku

Consta de 17 sílabas repartidas en tres versos de 5, 7 y 5 Trozos de barro,5 por la senda en penumbra7 saltan los sapos.5 Juan José Tablada

Desarrolla una imagen o agudeza visual Trozos de barro, por la senda en penumbra saltan los sapos. Juan José Tablada

Puede tener rima asonante Trozos de barro, por la senda en penumbra saltan los sapos. Juan José Tablada