Cambio Estructural y Productividad en la Economía Salvadoreña VI Congreso y Feria Industrial 2010 Expositor: Dr. Oscar Ovidio Cabrera BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR Octubre 2010
Contenido 1. Crecimiento económico y cambios estructurales producidos en los últimos treinta años 2. Productividad empresarial 3. La industria manufacturera a través de las ligazones de Streit. 4. Una revisión de las industrias impulsoras, estratégicas y claves de la economía 5.Desarrollo tecnológico y dinámica industrial 6.Qué hacer? Estrategias y Problemas
C recimiento económico y cambios estructurales producidos en los últimos treinta años
Estructura sectorial de Valor Agregado a precios corrientes. Años 1978, 1990 y 2006 (%) El aparato productivo ha transitado a una especialización en la producción de servicios sobre la producción de bienes
Aporte porcentual de diversas magnitudes en los cuatro sectores en El Salvador. Año 1978 La industria proveía el 50.1% de los insumos intermedios y aportaba 53.2% del capital fijo requerido por el complejo productivo nacional
6 Aporte porcentual de diversas magnitudes en los cuatro sectores en El Salvador. Año 1990 La industria se mantiene como principal proveedora de inputs en el proceso productivo empleo, insumos intermedios y capital fijo
Aporte porcentual de diversas magnitudes en los cuatro sectores en El Salvador. Año 2006 La industria presenta mayor productividad laboral y de capital por unidad de producto Se mantiene como la mayor proveedora de inputs
P roductividad empresarial
Las economías que presentan incrementos persistentes en su productividad empresarial (PTF) están apoyado en costos de producción unitarios bajos Cambio técnico Ineficiencia económica
Las economías que presentan incrementos persistentes en su productividad empresarial (PTF) están apoyado en costos de producción unitarios bajos
Elaboración propia sobre la base de O´Donell (2010, a) La evolución de la productividad empresarial explica la evolución del PIB per cápita en la región centroamericana en los últimos cincuenta y seis años
Elaboración propia sobre la base de O´Donell (2010, a)
La evolución de la productividad empresarial explica la evolución del PIB per cápita en la región centroamericana en los últimos cincuenta y seis años Elaboración propia sobre la base de O´Donell (2010, a)
Los países más industrializados presentan un mayor crecimiento del PIB per cápita
La productividad laboral crece más en sectores productores de bienes que en los productores de servicios Fuente: Elaboración propia con información de BCR y DIGESTYC
Salario altos en los servicios a pesar de una baja productividad desestimula la producción de bienes Fuente: Elaboración propia con información de BCR, DIGESTYC e ISSS
Los altos costos laborales en los servicios acaban trasmitiéndose en los costes de producción de la industria y en la producción de bienes Fuente: Elaboración propia con información de BCR, DIGESTYC e ISSS
Inflación Dual: Inflación de servicios vrs. Inflación de los Bienes
L igazones de oferta y demanda e Índices de Flujo
Ligazones e Índices de Flujo Ligazón de oferta de la rama i a la rama j: LEO ij = X ij / O ij Siendo X ij el volumen de ventas intermedias correspondiente, y O ij el volumen de ventas intersectoriales de la actividad oferente i. Ligazón de demanda: LED ij = X ij / I ij donde ahora I ij es el input intermedio de la rama demandante j El IFij es una síntesis de las ligazones representadas por el flujo X ij y, convencionalmente, se mide como: IF ij = ½ (LEO ij + LED ij )
Se destacan los casos entre caña de azúcar y azúcar (0.873), productos de la minería y productos de la refinación del petróleo (0.830) y ganadería y carne y sus productos (0.807). Se destacaban los nexos en las cadenas agroindustriales. Ligazones e Índices de Flujo
Se destacan las fuertes vinculaciones del sector agropecuario como proveedor de insumos para la industria y otros sectores Ligazones e Índices de Flujo
23 Vínculos entre productos de la minería y productos de refinación del petróleo (0.853), construcción y alquileres de vivienda (0.756), caña de azúcar y azúcar (0.675), productos de la caza y pesca (0.668), ganadería y productos lácteos (0.665), cuero y sus productos (0.641), ganadería y carne y sus productos (0.601) y otros productos alimenticios elaborados con avicultura (0.557). Índices de Flujo 2006 Rama Oferente (i)Rama Demandante (j)IF ij PRODUCTOS DE LA MINERIAPROD. DE LA REFINACION DE PETROLEO CONSTRUCCIONALQUILERES DE VIVIENDA CAÑA DE AZUCARAZUCAR PRODUCTOS DE LA CAZA Y LA PESCAPROD. DE LA CAZA Y LA PESCA GANADERIAPRODUCTOS LACTEOS CUERO Y SUS PRODUCTOS GANADERIACARNE Y SUS PRODUCTOS OTROS PRODUCTOS ALIM. ELABORADOSAVICULTURA COMUNICACIONES ALGODONTEXTILES Y ART. CONFEC. DE MAT. TEXT COMERCIOPROD. METALICOS DE BASE Y ELAB TEXTILES Y ART. CONFEC. DE MAT. TEXT.PRENDAS DE VESTIR PROD. MINERALESS NO METALICOS ELAB.CONSTRUCCION CAFE OROOTROS PROD. ALIM. ELABORADOS PRODUCTOS ELABORADOS DE LA PESCARESTAURANTES Y HOTELES BEBIDASRESTAURANTES Y HOTELES Ligazones e Índices de Flujo
U na revisión de las industrias impulsoras, estratégicas y claves de la economía
Conexiones y Ligazones Conexiones hacia atrás (Impulsor): Transporte de carga tiene conexión hacia atrás con Otros Productos Alimenticios. La expansión de la primera eleva la demanda de la segunda Conexiones hacia delante (estratégico): La industria de café oro facilita el desarrollo de Otros Productos Alimenticios, aumentado la oferta y reduciendo su precio. Otros productos alimenticios posee conexión hacia delante con Transporte marítimo
Conexiones y Ligazones El concepto de conexiones es importante por su impacto en la política económica. ¿Cómo se elegirán estos sectores líderes y claves?. 1.Por el número de conexiones que tiene un determinado sector 2.No sólo es importante el número de conexiones sino también cuenta la fuerza de cada una respecto la media de la economía hacia delante y hacia atrás. Estos requisitos se cumplen al emplear la inversa de la matriz tecnológica de Leontief y estimar los coeficientes de Rasmussen.
La Matriz Insumo Producto como Modelo de Demanda La tabla insumo producto (MIP) puede representarse como un sistema de ecuaciones y donde simplemente se encuentran las incógnitas Siendo A la matriz de coeficientes técnicos (relaciones tecnológicas existentes en la economía), D, el vector columna de las demandas finales (exógena como un objetivo de consumo, gasto público, exportaciones) y X, el vector columna de producción a salida de fábrica
Multiplicadores Normalizados PD<1PD>1 SD<1 IslaImpulsor I SD>1 Estratégico E Clave C Multiplicadores Leontief : Poder de Dispersión y Sensibilidad de Dispersión
Índices de sensibilidad de dispersión (SD) y poder de dispersión (PD) ponderados por demanda final y 2006
D esarrollo tecnológico y dinámica económica
Taxonomía de las trayectorias tecnológicas en la industria Concebimos el desarrollo tecnológico como un proceso evolutivo, dinámico, acumulativo y sistémico donde se integra el desarrollo tecnológico y la dinámica económica 1.Sectores dominados por los proveedores: Las innovaciones predominantes tienen lugar en los procesos de producción y se introducen incorporados en la maquinaria y demás equipo de capital o en la difusión de nuevos materiales o inputs intermedios utilizados. El origen de la tecnología es de proveedores, servicios de I+D 2.Sectores de altas economía de escala: en ellas las innovaciones son de proceso y también de productos. Utilizan sistema intensivos en capital y la producción de productos complejos. La tecnología proviene de proveedores, I+D, de sus Depto.de ingeniería. 3.Sectores proveedores especializados: las innovaciones se centran en los productos, que son medios de producción destinados a otros sectores 4.Sectores basados en la ciencia: Surgieron como desarrollo de productos que resultaron de descubrimientos científicos en la química, física, biología, etc.
Dominados por los proveedores 3.1 Carne y sus productos 3.2 Productos lácteos 3.3 Productos elaborados de la pesca 3.4 Productos de molinería y panadería 3.5 Azúcar 3.6 Otros productos alimenticios elaborados 3.8 Tabaco elaborado 3.9 Textiles y artículos confeccionados de materiales textiles (excepto prendas de vestir) 3.10 Prendas de vestir 3.11 Cuero y sus productos 3.12 Madera y sus productos 3.14 Productos de la imprenta y de industrias conexas 3.22 Servicios industriales de maquila Intensivos en economías de escala 3.13 Papel, cartón y sus productos 3.16 Productos de la refinación de petróleo 3.17 Productos de caucho y plástico 3.18 Productos minerales no metálicos elaborados 3.19 Productos metálicos de base y elaborados 3.21 Material de transporte y manufacturas diversas Proveedores especializados 3.20 Maquinaria, equipos y suministros Basados en la ciencia 3.15 Química de base y elaborados Taxonomía de las trayectorias tecnológicas en la industria Elaboración propia basado en Pavitt (1984)
Taxonomía de las trayectorias tecnológicas en la industria
Q ué hacer? Problemas y Estrategias
¿Qué hacer? Problemas y Estrategias 1.La industria manufacturera ha mantenido su decisivo aporte al valor agregado, a la productividad empresarial y al cambio técnico en la economía. 2.Problemas: Ausencia de una política industrial que aborde la existencia de procesos industriales basados en pequeñas y medianas empresas en la localidad o el distrito 3.Estrategias a.Fortalecer la productividad total de los factores y en concreto la productividad de las empresas i.Fomentar la innovación schumpeteriana, distritos marshallianos (entorno socioeconómico), empresas tractora (efectos de arrastre de Perrouex) ii.Aumentar la eficiencia productiva y alcanzar el crecimiento potencial de la economía b.Aumentar la inversión en capital humano i.Aumentar los años de escolaridad promedio, un mayor porcentaje de población que complete educación secundaria y la calidad. ii.Fomentar una educación especializada acorde a los sectores claves, impulsores y estratégicos c.Aumentar la inversión en capital físico i.Además, según Agosin, Machado, y Nazal (2002), el canal de las importaciones ha sido poco utilizado como vehículo de importaciones de tecnología. Entre 1972 a 1997, las importaciones de maquinaria y equipo como proporción de la inversión bruta representaron apenas un rango entre 18% y 28% en la región.