Bibl. Beatriz S. Fuentes Lic. Noemí M. Laguzzi Lic. Rosa M. Bestani

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Antigua, septiembre 2006 UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Segundo Estudio Regional Comparativo y.
Advertisements

APOYO PROCESAL Y ADMINISTRATIVO 21 de abril 2009.
Exposición. Plan de digitalización La Biblioteca Nacional se propone poner en marcha en 2005 un plan estratégico de digitalización, articulado en torno.
Integrantes del equipo Andrade Cinthia Denisse
Problemas de mantenimiento de un portal de
Seminario Internacional Biblioteca Pública y Sociedad de la Información. Desafíos y respuestas desde América Latina. Santiago de Surco marzo, 2009.
Escuela de Planificación y Promoción Social
Secretaria de Desarrollo Social Equipo Técnico 2013 Programa Prevenir Roca El Programa Prevenir viene desarrollando acciones de prevención en la.
Presentación Objetivos de la Política
CADIRIL Comisión de Análisis, Diseño y Redacción de la Iniciativa de Ley Grupo: Órganos rectores Integrantes: Javier Brown Rosenda Ruíz José A. Verdugo.
Diego Antoni Director del Programa de Gobernabilidad Democrática.
Gestión moderna de archivos. De la morgue de documentos a la web
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA
Plan LyB Lectura y Bibliotecas Escolares.
PRINCIPALES OBJETIVOS PARA EL CURSO 2010/2011. Organización y calidad Adecuar la organización del servicio de biblioteca a los recursos disponibles y.
UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO
Proyecto Biblioteca Digital de Tesis
C.I.I.E. Monte Hermoso Los Centros de Investigación Educativa constituyen un servicio de información, documentación, capacitación, innovación e.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Un proyecto integral para el tratamiento de cuerpos documentales Claves para la gestión de documentos de archivo Mapas, planos y fotografías en un entorno.
CONICET-Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba Andrés D. Izeta Coordinador Museo de Antropología.
Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires SISBI-UBA Elsa Elena Elizalde Coordinadora General Simposio: “Sistema de Bibliotecas.
Elsa Elizalde, Claudia Ferrando, Florencia Vergara Rossi 11º Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria, JBDU “Gestión del conocimiento en el entorno.
CONARTE-FR-GEEX-01 / Rev Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León Definición de vocación para los espacios expositivos.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Presentación El Defensor del Vecino es una persona designada por la Junta Departamental de Montevideo que tiene como funciones fundamentales, escuchar,
ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR EL CONSEJO DE DIRECTORAS DE BIBLIOTECAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Coordinadora: Rosa Arroyo de Passera Coordinadora.
VOLUNTARIADO: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
Bibliotecología Jurídica
Las funciones relacionadas con el patrimonio deben ir mucho mas allá de “realizar inventarios”. Estamos convencidos que …. Nuestra función – Coordinar.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Red de Archivos Universitario de Nicaragua Universidades publicas del pais.
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
DESARROLLO DE LAS ESPECIALIDADES 2007 PROPUESTA DE ESTRATEGIA.
ARGENTINA AGENCIA NACIONAL DE PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA FONDO PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FONCYT) CON EL CONSEJO INTERUNIVERSITARIO.
Perfil de la BNM Nacional Federal Pública Especializada.
Política nacional de información
XI COLOQUIO INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍAS APLICADAS A LOS SERVICIOS DE INFORMACION IV CONFERENCIA INTERNACIONAL DE BIBLIOTECA DIGITAL Y EDUCACION A DISTANCIA.
EL PATRIMONIO DOCUMENTAL EN MÉXICO UNAM. Biblioteca Nacional y Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.
Documentación Informativa 1ºF Curso CCINF -UCM
17º Encuentro de Bibliotecas Universitarias “Bibliotecarios y bibliotecas: responsabilidad y compromiso” 45º Reunión Nacional de Bibliotecarios Buenos.
5a. JBDU, UNGS, Los Polvorines, Pcia de Buenos Aires 1 COLABORACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA PRESERVACIÓN DIGITAL EN BIBLIOTECAS ARGENTINAS Ana Sanllorenti.
Estándares para el Sistema de Bibliotecas de la UBA Elsa Elena Elizalde Coordinadora General Sistema de Bibliotecas y de Información Universidad de Buenos.
MUSEO MARTE El Museo de Arte de El Salvador (MARTE) es una institución privada, sin fines de lucro, que comenzó sus funciones el 22 de mayo de 2003, con.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Acuerdo de Consejo de Gobierno de 23 de enero de 2007
Jornada Biblioteca y Sociedad 2010 Proyecto de cooperación con la Biblioteca de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Elena Cob Moreno.
El trabajo del Departamento de Derecho Internacional con relación a las y los Afrodescendientes en las Américas “Intensificaremos nuestro trabajo en la.
Creación comité interno de archivo HOSPITAL SANTO DOMINGO E.S.E
PRESENTACIÓN DE LA ASOCIACIÓN CIVIL DE LICENCIADOS EN DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL ACLDGA En representación de los asociados de la ACLDGA Presidente.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
12ª Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria, JBDU 2014
“Apoyo al plan de modernización de los fondos documentales de las fuerzas armadas”
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
I.E.S. “VIRGEN DE LAS NIEVES” PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA MUSEO DIDÁTICO DE LAS PROFESIONES Instituto de Educación Secundaria “VIRGEN DE LAS NIEVES”
ACCIÓN PEDAGÓGICA EN LA BIBLIOTECA Instituto Superior “San José” I-27 Corrientes Capital 2008.
Red de Cooperación y Fortalecimiento Institucional La Experiencia de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) Secretaria Ejecutiva La Paz,
Ministerio de Cultura República de Colombia ÁREAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS Y PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
¿Qué es un plan de mejora? y ¿Para qué los establecemos ?
INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE CULTURA Y TURISMO DE CUNDINAMARCA.
comisiones de seguridad e higiene.
1.ª Parte: Dónde y cómo buscar información.  Cuando se busca información sobre un tema, es necesario emplear una «estrategia de búsqueda» para optimizar.
Programa NONO EsCultura Puesta en Valor del Encuentro de Escultores y Preservación del Patrimonio Artístico y Cultural.
La Biblioteca Nacional de Maestros y la puesta en valor del patrimonio histórico educativo de las escuelas argentinas.
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL DE SALUD DE COSLADA. Dentro de la estrategia de Ciudades Saludables, los Diagnósticos de Salud se constituyen como un elemento fundamental.
Programa Historia y Patrimonio Cultural de la Salud de Ciudad de Buenos Aires, Argentina. BVS HPCS GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 2008 Año de la.
Misión Capacitar a los agentes del Estado de la Provincia de Buenos Aires teniendo como principal objetivo optimizar los servicios brindados al ciudadano.
Transcripción de la presentación:

Bibl. Beatriz S. Fuentes Lic. Noemí M. Laguzzi Lic. Rosa M. Bestani Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel: la conservación / preservación: una profesión con futuro Bibl. Beatriz S. Fuentes Lic. Noemí M. Laguzzi Lic. Rosa M. Bestani

Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel Los bienes y manifestaciones culturales son soportes fundamentales de la memoria colectiva y de la identidad de los pueblos.

Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel CREACIÓN En el mes de Abril de 1994, la Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, consciente de la necesidad de proteger el patrimonio cultural de los cordobeses en obras sobre papel, consideró impostergable la necesidad de convocar a instituciones privadas y públicas del medio con el objeto de aunar esfuerzos para proteger las huellas de la memoria registrada en soporte papel

Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel OBJETIVOS: Fomentar la conservación preventiva documental. Divulgar los lineamientos y conductas tendientes a salvaguardar la integridad del patrimonio cultural. Proveer el conocimiento de técnicas recomendadas internacionalmente para la conservación de los acervos que guardan los archivos, bibliotecas y museos. Lograr acciones cooperativas entre instituciones afines al tema.

Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel ORGANIZACIÓN 1998. Se formaliza la constitución del Centro a través de la firma de un convenio, entre los representantes de las instituciones. 2001. Se dicta un Estatuto donde se regula el funcionamiento y se estable su estructura. Comisión Directiva. Comisiones. Nodos Reuniones mensuales con los representantes de las instituciones Actas de reuniones. Memoria anual

ALGUNAS INSTITUCIONES Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel ALGUNAS INSTITUCIONES Archivos históricos Municipal y Provincial de Córdoba y de ciudades del Interior Bibliotecas de la UNC y de Tribunales Escuelas de Bibliotecología y Archivología Museo del Hospital Nacional de Clínicas. Museo de Antropología. Fac. Filosofía y Humanidades. Museo Histórico de la Municipalidad de La Para y otros Museo Histórico Nacional de la Casa del Virrey Liniers. Alta Gracia.

Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel ACCIONES CAPACITACIÓN ASESORAMIENTO RESCATE Y RECUPERACIÓN VOLUNTARIADO DIFUSIÓN

CURSOS, TALLERES Y SEMINARIOS Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel CURSOS, TALLERES Y SEMINARIOS Procedimientos para diagnóstico y control de plagas Digitalización en archivos y bibliotecas Conservación Preventiva Conservación e historia de la fotografía Prevención de desastres

RESCATE Y RECUPERACIÓN Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel RESCATE Y RECUPERACIÓN Rescate de los libros de defunciones del Cementerio San Jerónimo Documentación del Archivo Municipal de Córdoba Biblioteca Arturo Capdevila

Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel ASESORAMIENTO Circulo Sindical de la Prensa Municipalidad de Carlos Paz Banco de la Provincia de Córdoba Municipalidad de Arroyito y Villa Concepción del Tío Registro Civil de la Ciudad de Córdoba Archivo Histórico Municipal de Brinkmann Planos originales del Hotel de Viena de Miramar

Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel VOLUNTARIADO Alumnos del Polimodal con orientación en Preservación del Patrimonio Cultural del Instituto Saúl Taborda Alumnos de Profesorado de Historia del Instituto Dr. Antonio Sobral. Alumnos de las Escuelas de Archivología y Bibliotecología. UNC.

Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel DIFUSION Folleto institucional Participación en Congresos Auspicio a reuniones Publicaciones Correo electrónico, facebook y página web.

“Documentación siglo XIX, Patrimonio en Peligro” Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel ACCIONES “Documentación siglo XIX, Patrimonio en Peligro” Convocados: investigadores, archivistas, bibliotecarios, museólogos, documentalistas. Planteamiento del problema, discusión, puesta en común y elaboración de recomendaciones. Panel-Debate realizado el 12 de abril de 2003 en el Auditorio Obispo Mercadillo Panelistas Investigadoras de la Universidad Nacional de Córdoba y conservadoras.

Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel Patrimonio en peligro Ausencia de políticas institucionales Falta de Prevención de riesgos Escaso control permanente de los fondos y ambientales Indiferencia social y gubernamental

Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel “Documentación siglo XIX, Patrimonio en Peligro” Entre las conclusiones del Panel –Debate se recomendó dar preferente atención a las fuentes periodísticas de la ciudad de Córdoba *por la fragilidad de su soporte *por su alto grado de deterioro.

Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel DECLARACIÓN Al trienio 2003-2005 como período en el cual la tarea prioritaria de archivos, bibliotecas y museos será “la conservación preventiva y el resguardo” de los bienes culturales en soporte de papel; sean ellos manuscritos y/o impresos de la documentación producida en el Siglo XIX.

“Conservación de la documentación del siglo XIX” - Comisión ad hoc Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel “Conservación de la documentación del siglo XIX” - Comisión ad hoc Relevar todos los periódicos cordobeses ubicados en instituciones de nuestra ciudad. Elaborar un orden de prioridades considerando su ubicación, estado de conservación, patologías, demanda de uso. Elaborar un Informe. Confeccionar una Base de Datos

El Eco de Córdoba – Microfilmación Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel El Eco de Córdoba – Microfilmación Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel. Biblioteca Mayor. Universidad Nacional de Córdoba Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba. Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Humanidades. U.N.C.

Por qué “El Eco de Córdoba” Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel Por qué “El Eco de Córdoba” Porque este testimonio del pasado cordobés ofrece una particular atracción para los interesados en la época, en razón de s prolongada tirada (1860-1886), s amplitud ideológica que les permite a los historiadores adentrasen a una pluralidad de ideas referidas a la vida cotidiana en Córdoba. Porque su utilización como fuente histórica es cada vez más frecuente y despierta el interés de numerosos investigadores locales, nacionales e internacionales . Porque la demanda y la petición de reproducciones se incrementó de tal forma, que plantea el dilema entre la necesidad de preservar la colección y la obligación de facilitar la consulta de los fondos hemerográficos, eligiendo a la microfilmación y sus ventajas, como solución a los problemas del deterioro del paso del tiempo y del manipuleo del material.

PROCESO DE MICROFILMACIÓN” Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel PROCESO DE MICROFILMACIÓN” Materiales y herramientas utilizadas Acondicionamiento de los originales Microfilmación

Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel Rociador: Se utiliza para humedecer cuando tenemos que realizar el alisado de la hoja por medio del prensado, utilizando agua destilada. Plegadera: Se utiliza para alisar las cintas empleadas en la reparación de la rotura. Cúter: Empleado en la desencuadernación. Secador: Se utiliza en el proceso de alisado, empleando aire frío. Hisopo: Se utiliza para humedecer el pliegue de la arruga, para su posterior alisado. Bisturí: Empleado para cortar los hilos de la costura, en la desencuadernación, también se puede utilizar para el trabajo de reparación de rotura. Pinza: Utilizada para cortar la cinta sobre la rotura en el proceso de reparación de la hoja y se presiona para lograr mayor transparencia. Cinta Filmoplast P: Empleada en la reparación de las roturas.

Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel DESENCUADERNACIÓN ALISADO PRENSADO REPARACIÓN DE ROTURAS CONTROL

Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel MICROFILMACIÓN Soporte en película de 35 mm Ventajas: Recuperación visual de la información Bajo costo de mantenimiento Reducido espacio de guarda Gran Resistencia al daño por accidentes o catástrofes Buen acceso para la información seriada (igual a la consulta en papel) Fácil duplicación de la información

Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel Responsables del Proyecto Comisión directiva del Centro Regional Comisión del Centro designada para el desarrollo y seguimiento del proyecto. Microfilmación Jorge Hevia Equipo de Trabajo Coordinación General: Archiveros del Archivo Histórico Prov. De Córdoba. Capacitación: Área de conservación de Biblioteca Mayor. Acondicionamiento del Material: Personal designado o perteneciente a las instituciones integrantes del Centro Regional y Voluntarios

Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel PROGRAMA DE CAPACITACION PARA LA CONSERVACION PREVENTIVA DE OBRAS SOBRE PAPEL Teniendo en cuenta la importancia de la conservación preventiva para el resguardo y disfrute del patrimonio cultural en obras sobre papel, lleva a cabo un Programa de Capacitación para instituciones de la Ciudad y Provincia de Córdoba. Interna Externa

Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel Metas del Programa de Capacitación Difundir los principios y métodos de la conservación preventiva. Realizar cursos y talleres orientados a la formación en conservación de documentos en soporte papel Formar agentes capacitados y multiplicadores en conservación preventiva.

Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel Programa Global de Preservación Planificación de la Conservación Preventiva Capacitación permanente Cuidado de las Colecciones Reproducción de documentos Control Ambiental Investigación

ACCESO A LA INFORMACIÓN Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel ACCESO A LA INFORMACIÓN El archivo y también los fondos bibliográficos no sólo debe estar protegido y ordenado, sino que debe ser un ámbito efectivamente público, radicalmente ajeno a toda arbitrariedad en el uso -de ésas que muestran a algunos lo que niegan a otros- y, a la vez, comenzar a ser pensado por todos como espacio en construcción.

PLANIFICANDO EL FUTURO Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel PLANIFICANDO EL FUTURO FORTALEZAS DEBILIDADES Continuidad en el tiempo. Institucionalización del Centro. Representatividad de las instituciones e importancia de la sede. Programas de investigación. Programa de capacitación. Visibilidad . Organización de encuentros académicos. Sensibilización de niveles jerárquicos Publicaciones.

Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel “La importancia del patrimonio cultural radica principalmente en la construcción de la identidad colectiva y en el necesario reconocimiento de la labor multidisciplinaria, especialmente en lo que se refiere al diseño e implementación de políticas conducentes a la adecuada conservación de objetos culturales. Preservarlo sobrepone las nociones de desarrollo, cultura y patrimonio en un continuo que engloba el pasado, el presente y el futuro” Javier Pérez de Cuellar

Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel Sede: Biblioteca Mayor Obispo Trejo 242 – 1o. Piso Casilla de Correo 63 CP: X5000JJD Córdoba - ARGENTINA T.E.: 54-351-4331072 FAX: 54-351-4331079 E-mail: centro.regional.papel@gmail.com URL: www.centropreservaciónpapel.com

besufuentes@gmail.com nmlaguzzi@gmail.com rbestani@gmail.com