ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES CURSO 2009 TURNO NOCTURNO CLASE 5 MODULO 7 – MERCADO DE TRABAJO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Pobreza Mujeres Hondureñas.
Advertisements

TEMA 4. ¿Cómo funciona el mercado de trabajo?
La inflación y la responsabilidad de los trabajadores Según el Diario El Mercurio.
Posee dos características.
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
MERCADO DEL TRABAJO Cristina López García y Sandra Martín López.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
MERCADO DE TRABAJO Y DESEMPLEO
Estadística Laboral Relaciones Laborales 2008
DESEMPLEO En Argentina se estima la tasa de desocupación a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que releva información sobre los principales.
DEFINICIONES BASICAS Población económicamente activa (PEA):
El desempleo una triste realidad
EL DESEMPLEO Y SU TASA NATURAL
Panorama Laboral en Colombia a Abril de 2013 Bogotá, Mayo de 2013.
Panorama Laboral en Colombia a Julio de 2013 Bogotá, Agosto de 2013.
Panorama Laboral en Colombia a Mayo de 2013
Panorama Laboral en Colombia a Febrero de 2012 Bogotá, Marzo de 2012.
ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES
Panorama Laboral en Colombia a Junio de 2013 Bogotá, Julio de 2013.
Información laboral por sexo y edad Grandes aglomerados urbanos: Gran Santa Fe y Gran Rosario EPH-Cuarto trimestre de 2011.
TEMA XX EL DESEMPLEO.
Examen rápido ¿Cuáles son los dos temas del capítulo 15 (que leyeron para la clase de hoy)?
El desempleo.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Mercado de trabajo Santiago Graña Domínguez
Género y seguridad social: desafíos para la equidad
Capítulo 2 Una gira por el libro.
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2009 EPH 2009 EPH 2009.
TEMA 4. ¿Cómo funciona el mercado de trabajo?
EL DESEMPLEO Y LA INFLACIÓN COMO PROBLEMAS MACROECONÓMICOS
TRABAJO.  Participación laboral Elaborado para : Tasa de participación laboral total 1907 a 2010 Elaboración propia DATAVOZ a partir de: Pardo, L, Censos.
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
María Soledad Lazo Margarita Anilema  Se va a explicar que es el desempleo, sucesos, problemas o actitudes que lo ocasionen. Además de conceptos básicos.
Panorama Laboral en Colombia a Septiembre de 2012 Bogotá, Octubre de 2012.
INDICADORES DEL EMPLEO EN PARAGUAY
Panorama Laboral en Colombia a Enero de 2013 Bogotá, Marzo de 2013.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO
Mercado Laboral Martín Simonetta.
ECONOMÍA LABORAL UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Panorama Laboral en Colombia a Agosto de 2013 Bogotá, Septiembre de 2013.
Conceptos y tasas utilizadas en las estadísticas de empleo
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2010 (EPH 2010) (EPH 2010)
Panorama Laboral en Colombia a Abril de 2012 Bogotá, Junio de 2012.
Aguascalientes, Ags. 13 a 15 de octubre de 2003
Encuesta de Población Activa IV trimestre 2014 Principales resultados para Canarias Comparación resultados Canarias/Estado.
DESEMPLEO E INACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN JUVENIL EN ECUADOR
Panorama Laboral en Colombia a Octubre de 2013 Bogotá, Noviembre de 2013.
5. MERCADO LABORAL: TASAS DE ACTIVIDAD, OCUPACIÓN Y PARO.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO Asunción y Central urbano Primer Trimestre 2011 (ECE 2011)
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Panorama Laboral en Colombia a Julio de 2012 Bogotá, Septiembre de 2012.
Encuesta Permanente de Hogares EPH 2008
Panorama Laboral en Colombia a Marzo de 2012 Bogotá, Mayo de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Enero de 2012 Bogotá, Febrero de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Junio de 2012 Bogotá, Agosto de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Octubre de 2012 Bogotá, Diciembre de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Febrero de 2013 Bogotá, Abril de 2013.
Panorama Laboral en Colombia a Noviembre de 2012 Bogotá, Enero de 2012.
Desempleo Referencia: Robert Barro, Macroeconomics, Capítulo 10
Panorama Laboral en Colombia a Marzo de 2013 Bogotá, Mayo de 2013.
DATOS AL DÍA Información Estadística de Andalucía: Encuesta de Población Activa LUIS TOHARIA (con LUISA ALFARO, GEMMA INFANTE y Mª DOLORES TORRES) Jornada.
Integrante Patricia Gonzales.  Se va a explicar que es el desempleo, sucesos, problemas o actitudes que lo ocasionen. Además de conceptos básicos se.
EL MERCADO DE TRABAJO Y EL EMPLEO
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
La problemática de género en el área del trabajo La división del trabajo dentro del hogar, íntimamente relacionada con los roles asignados a hombres y.
Lic. Salomón Hernández.  Población en edad de trabajar - Se refiere a toda la población de 10 años y más, con independencia de que se encuentren disponible.
Julio César Mejía Santana, Ph. D | 12 diciembre 2013 INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN REPÚBLICA DOMINICANA: POSIBILIDADES DE ANÁLISIS CON LA ENI
RENTA: Variable Flujo, cantidad de dinero que recibe una persona por su contribución al mercado de factores por el trabajo en un momento determinado RIQUEZA:
Evolución del Mercado Laboral Diciembre Contenido 1.Aspectos Metodológicos 2.Evolución del Mercado Laboral 3.Desagregación de información de mercado.
Transcripción de la presentación:

ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES CURSO 2009 TURNO NOCTURNO CLASE 5 MODULO 7 – MERCADO DE TRABAJO

Mercado de trabajo El MERCADO DE EMPLEO es el mercado en el que se ofrece y se demanda trabajo. La oferta de trabajo está conformada por las personas que, en un momento dado, desean trabajar a los salarios corrientes. La demanda de trabajo la realizan las empresas, que requieren de este factor productivo para realizar sus actividades.

Definición de empleo durante el período de referenciaEl empleo se define de acuerdo con la resolución adoptada por la decimotercera Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET). Se considera que tienen empleo las personas que, durante el período de referencia, realizan un trabajo por un salario o remuneración (o pago en especie), o que están temporalmente ausentes del trabajo por enfermedad, licencia por maternidad o paternidad, vacaciones, formación profesional o conflicto laboral. La resolución también establece que los trabajadores familiares no remunerados que trabajan durante como mínimo una hora deberían incluirse en el recuento del empleo, aunque muchos países utilizan un criterio de tiempo mínimo de más horas en su definición.

El criterio de una hora La OIT indica en sus recomendaciones que la noción de “con trabajo” debe interpretarse como por lo menos una hora de trabajo en el período de referencia. Argumentos: - abarcar a todos los tipos de empleo que puedan existir en un país, incluyendo los de corta duración, el ocasional, el de suplencias y los demás tipos de empleos irregulares. - no introducir distorsiones en los análisis de proyecciones de empleo, planificación de la fuerza de trabajo y de la productividad, ya que en ellos se necesita relacionar la producción calculada de una determinada industria con el total del factor trabajo para esa producción. El total del factor trabajo se mide sobre la base de datos acerca de número de personas ocupadas y horas trabajadas. Es también fundamental cuando se define el desempleo, como situación de carencia total de trabajo. Como las definiciones de Empleo y Desempleo están interrelacionadas en el marco de la fuerza de trabajo, el aumentar el número mínimo de horas trabajadas, ya no implicaría que el desempleo es una situación de carencia total de trabajo. De acuerdo con las recomendaciones el criterio de una hora puede ser aplicado por día o por semana.

Condición de actividad de la población y componentes de la oferta de empleo POBLACION TOTAL PT POBLACION NO EN EDAD DE TRABAJAR PNoET POBLACION INACTIVA PI DESOCUPADOS D OCUPADOS O DESOCUPADOS PROPIAMENTE DICHOS DPD BUSCA TRABAJO POR PRIMERA VEZ BTPV POBLACION ACTIVA PA POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR PET

Definición operativa del INE ¿QUÉ ES UN OCUPADO? es toda persona que trabajó por lo menos una hora la semana anterior a la encuesta o que no trabajó por estar de vacaciones, o por enfermedad o accidente, conflicto de trabajo o interrupción del trabajo a causa del mal tiempo, averías producidas en las máquinas o falta de materias primas, pero tiene empleo al que seguro va a volver. Dentro de los ocupados se incluyen quienes estando en seguro de paro, se consideran ocupados. ¿QUÉ ES UN DESOCUPADO? es toda persona que durante el período de referencia considerado (última semana) no está trabajando por no tener empleo, que lo busca activamente y está disponible para comenzar a trabajar ahora mismo. Por definición son también desocupados aquellas personas que no están buscando trabajo ya que aguardan resultados de gestiones ya emprendidas y aquellos que comienzan a trabajar en los próximos 30 días. Dentro de esta categoría entran quienes estando en seguro de paro están convencidos que no van a ser retomados por la empresa.

Identificación de persona OCUPADA en la Encuesta de Hogares del INE

Identificación de persona DESOCUPADA en la Encuesta de Hogares del INE

INDICADORES DEL MERCADO DE EMPLEO TASA BRUTA DE PARTICIPACIÓN (TBP): TASA DE ACTIVIDAD (TA): TASA DE EMPLEO (TE o TO): TASA DE DESEMPLEO (TD):

Desglosando los indicadores para subpoblaciones de interés: TASAS ESPECÍFICAS Por ejemplo: Para estudiar comparativamente la situación de las mujeres y hombres en el mercado de trabajo, construimos las tasas específicas por sexo Para construir las tasas femeninas consideramos: las mujeres en edad de trabajar (la PET femenina), las mujeres activas (PEA femenina), las mujeres ocupadas (O femenina) y las mujeres desempleadas (D femenina). Con estas poblaciones se construyen: la TASA DE ACTIVIDAD FEMENINA: porcentaje de mujeres en edad de trabajar que trabajan o buscan trabajo, la TASA DE OCUPACION o EMPLEO FEMENINA: porcentaje de mujeres en edad de trabajar que trabajan, la TASA DE DESEMPLEO FEMENINA: porcentaje de mujeres activas que están buscando trabajo sin tener uno actualmente.

AÑO, TRIMESTRE Y MES ACTIVIDADEMPLEO DESEMPLEO Total HombresMujeresTotalHombresMujeresTotalHombresMujeres Enero/09 64,075,154,559,171,348,77,65,010,6 Febrero/09 63,574,754,358,970,849,17,35,39,5 Marzo/00 62,173,152,557,369,247,17,75,310,4 Enero/09 - Marzo/09 63,274,453,758,470,548,27,55,210,2 Abril/09 62,473,852,757,269,147,08,36,310,7 TASA DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO, POR SEXO. TOTAL PAIS. Enero a abril 2009 Fuente: sitio INE.

TASAS ESPECIFICAS DE DESEMPLEO, POR SEXO, EDAD Y RELACION CON LA JEFATURA DEL HOGAR. TOTAL DEL PAIS. ABRIL 2009 G R U P O D E E D A D E S Menores de 25 años Total 22,8 Hombres 19,8 Mujeres 26,9 25 y más añosTotal 5,0 Hombres 2,9 Mujeres 7,5 RELACION FAMILIAR JEFE 3,3 OTRO 11,6 Fuente: sitio INE.

Contribuciones de cada subpoblación a las tasas Por ejemplo, para calcular la CONTRIBUCION DE CADA GRUPO DE EDAD A LA TASA DE ACTIVIDAD. Supongamos que nos interesa distinguir sólo dos grupos de edad (14 a 25 años y los mayores de 25). PEA total = PEA de 14 a 25 años+ PEA mayores de 25 La CONTRIBUCION ESPECIFICA DE LOS MENORES DE 25 A LA TASA DE ACTIVIDAD es: La CONTRIBUCION ESPECIFICA DE LOS MAYORES DE 25 es: Podemos descomponer la tasa “global” de actividad: A partir del “desglose” de la TASA DE ACTIVIDAD global, ésta puede verse como una suma de CONTRIBUCIONES ESPECIFICAS: es decir “cuánto del valor de la tasa de actividad es aportado por los jóvenes y cuánto es aportado por los adultos”.

CONTRIBUCION A LA TASA DE DESEMPLEO, POR COMPONENTES, SEXO, EDAD Y RELACION CON LA JEFATURA DEL HOGAR. TOTAL PAIS. ABRIL 2009 ComponenteDPD7,2 BT1V1,1 SexoHOMBRE3,4 MUJER4,9 EdadMENOR 253,8 MAYOR 254,5 Relación FliarJEFE2,0 OTRO6,3 Fuente: sitio INE.

EJERCICIOS

Considerando el siguiente sistema de categorías para la variable condición de actividad: Ocupados, Desocupados, Inactivos, Menores de 14 años Construir las siguientes tablas: - Distribución bivariada de frecuencias absolutas de condición de actividad y sexo para el total de la población del país - Distribución porcentual de condición de actividad condicionado por sexo para el total de la población del país. - Distribución bivariada de frecuencias absolutas de condición de actividad y sexo para la población en edad de trabajar del país - Distribución porcentual de condición de actividad condicionado por sexo para la población en edad de trabajar del país. - Distribución bivariada de frecuencias absolutas de condición de actividad y sexo para la población activa del país - Distribución porcentual de condición de actividad condicionado por sexo para la población activa del país. Hip: Los hombres tienen una mayor participación en el mercado que las mujeres. Hip: Las mujeres tienen mayores dificultades que los hombres para poder conseguir un trabajo

Estadísticos: Indicadores de participación, actividad, empleo y desempleo Tasa bruta de participación Tasa de actividad Tasa de empleo Tasa de desempleo Las mismas tasas pero específicas para varones y para mujeres Contribución específica de las mujeres y de los varones a la tasa de desempleo ¿Es posible sacar en forma directa el valor de estas tasas de las tablas que construyó? ¿Qué tasa(s) y de qué tabla(s)?