TEMA: Transformación lluvia - escorrentía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Somos el Grupo 8 Conformado Por: Christian M. Reyes Pedro M. Lizardo
Advertisements

PRESENTADO A: Ing. Pabel Batista
Concepto de Porcentaje
SEMEJANZA.
Ecuaciones de primer grado: resolución
Grupo de Hidrología Subterránea
TRES METODOS PARA AFORAR UNA CORRIENTE
Polinomios.
Pérdidas de precipitación y cálculo P/Q en SWMM 5.0
TEMA 7 CINEMÁTICA Primera Parte.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO
Dr. Álvaro Alberto Aldama Rodríguez1 y Dr. Aldo Iván Ramírez Orozco2
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE
Curso de Hidrología Hidrogramas: Relaciones Precipitación-Escorrentía
Curso de Hidrología Caudales Máximos III Tránsito de Avenidas
Polinomios.
PROCESAMIENTO DE DATOS DE VIENTO 1º Parte.
VECTORES.
Información de lluvia a utilizar en SWMM 5.0
Cálculo hidrológico de avenidas
TEMA 11 : Avenidas, conceptos
TEMA 10: Transformación lluvia - escorrentía
CAPÍTULO 7: Escorrentía
Matemáticas 1º Bachillerato CT
LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA INTRODUCCIÓN A LA INFILTRACIÓN
Unidad temática 4. Escorrentía superficial
Departamento de Geología
Concepto de CUENCA Definición de Cuenca: es una superficie del terreno delimitada por una divisoria de aguas y con un único punto de salida o descarga.
Campo eléctrico generado por una distribución continua de carga
Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA)
Concepto de Porcentaje
UNIDAD 2 (2da parte) UNIDAD 3
CAPÍTULO 5: Escorrentía
Principio de los Trabajos Virtuales.
Razón entre dos números
SEMEJANZA DE TRIANGULOS
Mecánica vectorial para ingeniería
INTRODUCCION A VECTORES
Una sustancia orgánica que se supone pura ha dado la siguiente composición centesimal en masa: 20,00 % de C; 26,67% de O; 46,67% de N y 6,67% de H. Halla.
Tema 6: Distribuciones estadísticas
Escurrimiento Grupo: 07 Integrantes: Randy Bruno
TEMA 1: El Ciclo Hidrológico
TEMA 9: Hidrograma asociado a una precipitación
VECTORES MÉTODO DEL TRIÁNGULO
FÍSICA DE SEMICONDUCTORES Mecánica Cuántica
15 Áreas de figuras Matemáticas 1º ESO 1 Área de una superficie
SEMEJANZA.
TEMA 1 Sistemas de ecuaciones lineales
TEMA 5 – SEMEJANZA 5.1 – Figuras semejantes
Matriz inversa Método Gauss Jordan.
Movimiento en un plano inclinado
Colegio El Valle Figuras semejantes
Congruencias y semejanzas de figuras planas
@ Angel Prieto BenitoApuntes de Matemáticas 3º ESO1 NÚMEROS RACIONALES Tema 1 * 3º ESO.
28 Agosto del 2006 Repaso: examen Tema para hoy:
MELISA NOVO ISMAEL FERNANDEZ. Es la porción de la precipitación que fluye hacia los arroyos, canales, ríos, lagos u océanos como corriente superficial.
NÚMEROS REALES.
Conversiones Sistemas decimal - binario - octal - hexadecimal
Operación Batch No hay ni flujo líquido ni gaseoso dentro del reactor. La ecuación que rige su comportamiento es: Teniendo en cuenta los valores iniciales.
Tema: 1 Divisibilidad con números naturales 1 Matemáticas 1º
Tema: 15 Áreas 1Matemáticas 1º Área de una superficie El área de una figura es la cantidad de superficie que ocupa. IMAGEN FINAL Estos dos figuras, aunque.
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN GUAYANA Autor: Fabiola Gil C.I: Noviembre 2014.
INTRODUCCIÓN AL CALCULO 4to DE SECUNDARIA TIPOS DE NÚMEROS Los números se clasifican en Naturales N, Enteros Z, Racionales Q, Irracionales I y Reales.
M.E. VERÓNICA LEYVA GUTIÉRREZ TEMA: FUNCIONES POLINOMIALES OBJETOS DE APRENDIZAJE Modelo matemático de las funciones polinomiales de grado 1,2,3 y 4 Método.
TEMA 4: DIFUSIÓN.
TEMA 7: EQUILIBRIO QUÍMICA IB.
HIDROLOGIA.
HIDROLOGÍA CAPÍTULO 5 RELACIÓN LLUVIA - ESCURRIMIENTO
Hidrología De Cuencas Pequeñas y medianas INTEGRANTES: Fonseca Sánchez, Milton Omar Fuentes Muñoz Steven Ítalo Rodríguez Zapata Silvio Mires Saldaña Edilson.
Reemplazando en ecuación de continuidad
Transcripción de la presentación:

TEMA: Transformación lluvia - escorrentía ÍNDICE Introducción Metodo del hidrograma unitario Hidrograma sintético de SCS Hidrograma triangular Método de las isocronas Hidrograma en S

TEMA: Transformación lluvia - escorrentía Introducción Transformación lluvia – escorrentía ? Visión práctica ? Aplicaciones? Q = f(P)

TEMA: Transformación lluvia - escorrentía ÍNDICE Introducción Metodo del hidrograma unitario Hidrograma sintético de SCS Hidrograma triangular Método de las isocronas Hidrograma en S

TEMA: Transformación Lluvia – escorrentía Método del Hidrograma Unitario Primer principio: En una cuenca vertiente, la duración de la Escorrentía Superficial que corresponda a aguaceros de la misma duración temporal y distribución espacial de la lluvia neta, es prácticamente independiente de la duración del aguacero, siempre y cuando la duración de éste esté comprendida entre 1/3 y 1/5 del tiempo de concentración de la cuenca

TEMA: Transformación Lluvia - escorrentía Método del Hidrograma Unitario Primer principio: Q ta = Tc / 5 ta = Tc / 3 t

TEMA: Transformación Lluvia - escorrentía Método del Hidrograma Unitario Segundo principio: Las ordenadas homólogas de los hidrogramas de Escorrentía Superficial correspondientes a aguaceros unitarios con distribución temporal y espacial idénticas son directamente proporcionales a sus intensidades correspondientes

TEMA: Transformación Lluvia - escorrentía Método del Hidrograma Unitario Segundo principio: I Q Q2 = Q1 I2 / I1 ta Q2 Q1 t

TEMA: Transformación Lluvia - escorrentía Método del Hidrograma Unitario Tercer principio: El hidrograma de Escorrentía Superficial correspondiente a aguaceros de larga duración se obtiene representándolo como sucesión de aguaceros unitarios y sumando las ordenadas correspondientes a una misma abcisa

TEMA: Transformación Lluvia - escorrentía Método del Hidrograma Unitario Tercer principio: I2 I I3 I1 Q T = ta + ta + ta ta ta ta Con ta < Tc / 5 (3) Q2 Q3 Q1 t

TEMA: Transformación Lluvia - escorrentía Método del Hidrograma Unitario Determinación del H.U. Disponibilidad de aforos: SI H.U. NO H.U. sintéticos: - Snyder - SCS - isocronas Hidrograma en S

TEMA: Transformación Lluvia - escorrentía Método del Hidrograma Unitario Determinación del H.U. A partir del Pluviograma Hietograma P I t t

TEMA: Transformación Lluvia - escorrentía Método del Hidrograma Unitario Determinación del H.U. Hietograma Hietograma neto (coef. de esc.) t I t I

TEMA: Transformación Lluvia - escorrentía Método del Hidrograma Unitario Determinación del H.U. Hietograma neto Separación comp. Hidrogr. In Q E. Sup. E. Sub. t t

TEMA: Transformación Lluvia - escorrentía Método del Hidrograma Unitario Determinación del H.U. Hietograma neto Separación comp. Hidrogr. In Q E. Sup. t t ta

TEMA: Transformación Lluvia - escorrentía Método del Hidrograma Unitario Determinación del H.U. Hietograma Unitario: Si ta < Tc/5 ó Tc/3 In Q E. Sup. q In media t t ta

Dividir el hietograma tal que TEMA: Transformación Lluvia - escorrentía Método del Hidrograma Unitario Determinación del H.U. Hietograma Unitario: Si ta > Tc/3 Hidrograma complejo Dividir el hietograma tal que In Δt t ta

TEMA: Transformación Lluvia - escorrentía Método del Hidrograma Unitario Determinación del H.U. Hietograma Unitario: Si ta > Tc/3 Hidrograma complejo In Q H.U. de Δt de duración Δt q t t ta Δt

TEMA: Transformación Lluvia - escorrentía Método del Hidrograma Unitario Mecanismos difusivos: In no es constante en tiempo ni en espacio La cuenca real es irregular El hidrograma de caudales incluye: Esc. Sup., Esc. Subt., Esc.Hipo. Q Q Q 2 1 Q = Q1+Q2+Q3 Q1 1 Q2 2 Q3

TEMA: Transformación Lluvia - escorrentía Método del Hidrograma Unitario Composición de hidrogramas: Hidrograma de duración T In 1 cm ta Q q H.U. de ta de duración t

TEMA: Transformación Lluvia - escorrentía Método del Hidrograma Unitario Composición de hidrogramas: Hidrograma de duración T In1 In In2 In3 T = ta + ta + ta ta Q q H.U. de ta de duración t

TEMA: Transformación Lluvia - escorrentía Método del Hidrograma Unitario Composición de hidrogramas: Hidrograma de duración T In1 In In2 In3 T = ta + ta + ta ta Q Q1 = q · In1 · ta q H.U. de ta de duración t

TEMA: Transformación Lluvia - escorrentía Método del Hidrograma Unitario Composición de hidrogramas: Hidrograma de duración T In1 In In2 In3 T = ta + ta + ta ta Q Q1 = q · In1 · ta H.U. de ta de duración desplazado q t

TEMA: Transformación Lluvia - escorrentía Método del Hidrograma Unitario Composición de hidrogramas: Hidrograma de duración T In1 In In2 In3 T = ta + ta + ta ta Q Q2 = q · In2 · ta Q1 = q · In1 · ta q t

TEMA: Transformación Lluvia - escorrentía Método del Hidrograma Unitario Composición de hidrogramas: Hidrograma de duración T In1 In In2 In3 T = ta + ta + ta ta Q Q2 = q · In2 · ta Q1 = q · In1 · ta H.U. de ta de duración desplazado q t

TEMA: Transformación Lluvia - escorrentía Método del Hidrograma Unitario Composición de hidrogramas: Hidrograma de duración T In1 In In2 In3 T = ta + ta + ta ta Q Q2 = q · In2 · ta Q1 = q · In1 · ta Q3 = q · In3 · ta q t

TEMA: Transformación Lluvia – escorrentía Método del Hidrograma Unitario Composición de hidrogramas: Hidrograma de duración T In1 In In2 In3 T = ta + ta + ta ta Q q t

TEMA: Transformación Lluvia – escorrentía Método del Hidrograma Unitario Composición de hidrogramas: Hidrograma de duración T In1 In 1 cm ta Q q2 q3 q1 q4 t

TEMA: Transformación Lluvia – escorrentía Método del Hidrograma Unitario Composición de hidrogramas: Hidrograma de duración T In1 In 1 cm ta Q In1 ta q2 In1 ta q3 In1 ta q1 In1 ta q4 t

TEMA: Transformación Lluvia – escorrentía Método del Hidrograma Unitario Composición de hidrogramas: Hidrograma de duración T In1 In In2 1 cm ta Q q2 q3 q1 q4 t

TEMA: Transformación Lluvia – escorrentía Método del Hidrograma Unitario Composición de hidrogramas: Hidrograma de duración T In1 In In2 1 cm ta Q In2 ta q2 In2 ta q3 In2 ta q1 In2 ta q4 t

TEMA: Transformación Lluvia – escorrentía Método del Hidrograma Unitario Composición de hidrogramas: Hidrograma de duración T In1 In In2 In3 1 cm ta Q q2 q3 q1 q4 t

TEMA: Transformación Lluvia – escorrentía Método del Hidrograma Unitario Composición de hidrogramas: Hidrograma de duración T In1 In In2 In3 1 cm ta Q In3 ta q2 In3 ta q3 In3 ta q1 In3 ta q4 t

TEMA: Transformación Lluvia – escorrentía Método del Hidrograma Unitario Composición de hidrogramas: Hidrograma de duración T In1 In In2 In3 T = ta + ta + ta 1 cm Q ta Q1=In1 ta q1 Q3 Q4 Q2=In1 ta q2+In2 ta q1 Q2 Q5 Q3=In1 ta q3+In2 ta q2+In3 ta q1 Q4=In1 ta q4+In2 ta q3+In3 ta q2 Q5=In2 ta q4+In3 ta q3 Q6=In3 ta q4 Q1 Q6 t

TEMA: Transformación Lluvia – escorrentía Método del Hidrograma Unitario Composición de hidrogramas: Hidrograma de duración T Forma matricial

TEMA: Transformación Lluvia – escorrentía Método del Hidrograma Unitario Composición de hidrogramas: Hidrograma de duración T Forma matricial nx1 nxm mx1 Para hallar q mxn nx1 mxn nxm mx1

TEMA: Transformación Lluvia – escorrentía Método del Hidrograma Unitario Composición de hidrogramas: Hidrograma de duración T Forma matricial nx1 nxm mx1 Para hallar q mxn nx1 mxn nxm mx1 mx1 mxm mx1

TEMA: Transformación Lluvia – escorrentía Método del Hidrograma Unitario Composición de hidrogramas: Hidrograma de duración T Para hallar q mxm mx1 mxm mxm mx1 mx1 mxm mx1

TEMA: Transformación lluvia - escorrentía ÍNDICE Introducción Metodo del hidrograma unitario Hidrograma sintético de SCS Hidrograma triangular Método de las isocronas Hidrograma en S

TEMA: Transformación Lluvia – escorrentía Método del Hidrograma SCS Hidrograma sintético: No se conocen datos de aforos Estudio en un gran número de cuencas Hidrograma unitario en función de: Q/Qp y t/tp Se calcula: tp = ta /2 + t1 con t1 : tiempo de retardo t1 = 0.6 Tc Tc : Tiempo de concentración

TEMA: Transformación Lluvia – escorrentía Método del Hidrograma SCS Se calcula: Qp = (2.08 A)/tp A : área de la cuenca en km2 t/tp Q/Qp 0.0 2.00 0.28 0.2 0.10 2.20 0.21 0.4 0.31 2.40 0.15 0.6 0.66 2.60 0.11 0.8 0.93 2.80 0.08 1.0 1.00 3.00 0.05 1.2 3.50 0.02 1.4 0.78 4.00 0.01 1.6 0.56 4.50 0.005 1.8 0.39 5.00

TEMA: Transformación Lluvia – escorrentía Método del Hidrograma SCS

TEMA: Transformación lluvia - escorrentía ÍNDICE Introducción Metodo del hidrograma unitario Hidrograma sintético de SCS Hidrograma triangular Método de las isocronas Hidrograma en S

TEMA: Transformación Lluvia – escorrentía Hidrograma sintético triangular No se poseen datos de aforos Se supone que el agua caída es igual al volumen del Hidrograma triangular In tb = ta + Tc In : mm/h Q ta ta tb tp Tc : h In ta A = Qp tb 3.6/2 Qp : m3/s Qp = 2 In ta A/(tb 3.6) A : km2 Qp = 2 c I ta A/(tb 3.6) Qp qp : m3/s/cm qp = Qp /(10 In ta) tp tb t

TEMA: Transformación Lluvia – escorrentía Hidrograma sintético triangular In In2 ta < Tc/5 In3 In1 In4 Q ta Desplazar el H.U. triangular ta Componer qp x In qp ta t

TEMA: Transformación Lluvia – escorrentía Hidrograma sintético triangular In In2 ta < Tc/5 In3 In1 In4 Q ta Qp = qp ta In1 Qp = qp ta In2 Qp = qp ta In3 Qp = qp ta In4 qp ta t

TEMA: Transformación lluvia - escorrentía ÍNDICE Introducción Metodo del hidrograma unitario Hidrograma sintético de SCS Hidrograma triangular Método de las isocronas Hidrograma en S

TEMA: Transformación Lluvia – escorrentía Método de las isocronas Método racional: Zona drenada poco extensa 1) Dividir el tiempo de Concentración en n Intervalos iguales: t1, t2, t3 …. tn t6 A6 t5 t4 A5 A4 t3 2) Trazar isocronas A3 t2 3) Calcular las áreas entre isocronas Ai A2 t1 A1 4) Qi = ci I Ai /3.6

TEMA: Transformación Lluvia – escorrentía Método de las isocronas Método racional: Zona drenada poco extensa Ejemplo: c = 0.36 I = 10 mm/h Tc = 6 h ta = 1 h t6 5 t5 t4 12 15 t3 Q1 = 0.36 10 2 /3.6 = 2 m3/s 14 Q2 = 0.36 10 5 /3.6 = 5 m3/s t2 Q3 = 0.36 10 14 /3.6 = 14 m3/s 5 t1 Q4 = 0.36 10 15 /3.6 = 15 m3/s 2 Q5 = 0.36 10 12 /3.6 = 12 m3/s Q6 = 0.36 10 5 /3.6 = 5 m3/s

TEMA: Transformación Lluvia – escorrentía Método de las isocronas Método racional: Zona drenada poco extensa t6 I tb = ta + Tc 5 t5 Q ta t4 7 = 1 + 6 12 Q4 15 t3 Q3 Q5 14 t2 5 Q2 Q6 t1 2 Q1 t1 t2 t3 t4 t5 t6 tb t

TEMA: Transformación Lluvia – escorrentía Método de las isocronas Cuenca pequeña I ta > Tc A = 5 km2 20 c = 0.36 I = 10 mm/h Tc = 1 h ta = 4 h 10 ta > Tc t 2 4 Q Qmax = c I A/3.6 = 0.36 20 5/3.6 = 10 m3/s Qmax tb = ta + Tc = 2 + 1 = 3 A = 5 km2 c = 0.36 I = 20 mm/h Tc = 1 h ta = 2 h Qmax = c I A/3.6 = 0.36 10 5/3.6 = 5 m3/s Qmax tb = ta + Tc = 4 + 1 = 5 t 2 4 6 8 10 12 14

TEMA: Transformación Lluvia – escorrentía Método de las isocronas Cuenca mediana I ta < Tc Qmax = c I A ta /(3.6 Tc) = 0.36 20 150 2/(3.6 12) = 50 m3/s A = 150 km2 20 c = 0.36 I = 10 mm/h Tc = 12 h ta = 4 h 10 ta < Tc tb = ta + Tc = 2 + 12 = 14 t 2 4 Q Qmax = c I A ta/(3.6 Tc) = 0.36 10 150 4/(3.6 12) = 50 m3/s tb = ta + Tc = 4 + 12 = 16 A = 150 km2 c = 0.36 I = 20 mm/h Tc = 12 h ta = 2 h Qmax Qmax t 2 4 6 8 10 12 14 16

TEMA: Transformación lluvia - escorrentía ÍNDICE Introducción Metodo del hidrograma unitario Hidrograma sintético de SCS Hidrograma triangular Método de las isocronas Hidrograma en S

H.U. de ta de duración q (m3/s/cm) TEMA: Transformación Lluvia – escorrentía Hidrograma en S Para determinar un hidrograma unitario de distinta duración a partir de otro de duración dada In In = 10/ta mm/h 1 cm t Q ta Vol = In ta = ta 10/ta = 10 mm = 1 cm H.U. de ta de duración q (m3/s/cm) t

H.U. de ta de duración q (m3/s/cm) TEMA: Transformación Lluvia – escorrentía Hidrograma en S Se traslada el H.U. ta indefinidamente In In = 10/ta mm/h t Q ta Vol = In ta = ta 10/ta = 10 mm = 1 cm H.U. de ta de duración q (m3/s/cm) t

H.U. de ta de duración q (m3/s/cm) TEMA: Transformación Lluvia – escorrentía Hidrograma en S La suma de todos los H.U. corresponden a una lluvia de 1 + 1 + 1 + …. cm In In = 10/ta mm/h 1 cm 1 cm 1 cm t Q ta Vol = In ta = ta 10/ta = 10 mm = 1 cm H.U. de ta de duración q (m3/s/cm) t

H.U. de ta de duración q (m3/s/cm) TEMA: Transformación Lluvia – escorrentía Hidrograma en S Para determinar un hidrograma unitario de distinta duración a partir de otro de duración dada In In = 10/ta mm/h 1 cm 1 cm 1 cm t Q ta Vol = In ta = ta 10/ta = 10 mm = 1 cm H.U. de ta de duración q (m3/s/cm) t

H.U. de ta de duración q (m3/s/cm) TEMA: Transformación Lluvia – escorrentía Hidrograma en S Para determinar un hidrograma unitario de duración Ta se desplaza el Hidr. En S obtenido In ta 1 cm 1 cm 1 cm t Q Ta 1 cm H.U. de ta de duración q (m3/s/cm) t

TEMA: Transformación Lluvia – escorrentía Hidrograma en S Se restan ambos hidr. En S obteniendo un H. de un cierto volumen (intensidad del agucero –In) In ta 1 cm 1 cm 1 cm t Q Ta 1 cm Hidrograma de Ta de duración y volumen = In Ta H.U. de ta de duración q (m3/s/cm) t

TEMA: Transformación Lluvia – escorrentía Hidrograma en S Se divide el nuevo hidrograma obtenido por el volumen para conseguir el H.U. de duración Ta In ta In = 10/ta mm/h Volumen = In Ta = Ta 10/ta 1 cm t Q Ta Hidrograma de Ta de duración y volumen = In Ta H.U. de ta de duración q (m3/s/cm) t

TEMA: Transformación Lluvia – escorrentía Hidrograma en S EL volumen será, por tanto, 1 cm. El nuevo Hidr. se multiplica por la relación de tiempos t a/Ta In ta In = 10/ta mm/h Volumen = In Ta = Ta 10/ta In’ = 10/Ta mm/h 1 cm t Q Ta 1 cm H.U. de Ta de duración = Hidr. / (Ta 10/ta) = = Hidr. ta/ Ta (m3/s/cm) H.U. de ta de duración t