VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
Advertisements

POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Estrategias transversales del PDHDF
INTRODUCCION A LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
LECCIONES APRENDIDAS SOBRE CONSULTA PREVIA
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
Rendición de Cuentas y transparencia
PRESENTACIÓN DE LA AGENDA SOCIAL MIGRATORIA - PERÚ Nodo Perú de la Red Andina de Migraciones.
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados 2011.
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Equidad para la Igualdad Transformaciones posibles
Sistema Integral de Contraloría Social
Presentación de Resultados
ENFOQUE BASADO EN LOS DERECHOS
Foro de la Sociedad Civil en Salud - ForoSalud Diálogo, propuesta y acción por la reforma sanitaria desde la sociedad civil en salud.
III Conferencia Nacional de Salud del Perú
Econ. RICHARD MORENO BUSTOS
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
Niños, niñas y adolescentes
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Definiciones y propósitos
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Trabajando con parlamentarios en salud sexual y reproductiva Hernán Sanhueza M.D. Coordinador Ejecutivo GPI Quito, Ecuador Octubre 2002.
 Durante la vigencia del proceso de formulación de los presupuestos se ha recogido experiencias participativas y se reconoce la participación de la población.
Oficina Nacional de Cambio Climático
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Producir conocimiento vinculado a la ciudadanía de las mujeres, a fin de visualizar el impacto diferencial sobre la vida cotidiana de hombres y mujeres.
Enfoque basado en los derechos humanos (EBDH) Agosto 2012 Gladys Añorve Añorve.
La Anticoncepción de Emergencia en el marco de los derechos reproductivos Luisa Cabal CRLP Conferencia del CLAE Quito, Ecuador - Octubre 2002.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
USAID| PROYECTO CAPACITY CENTROAMÉRICA
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Objetivo General Orientar la política ambiental, la actuación institucional y la participación de la sociedad hacia el desarrollo de una ciudadanía corresponsable,
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Resumen de la consulta regional – Women Deliver La salud materna en América Latina y el Caribe: La agenda inconclusa y la importancia de la transparencia.
Presupuestos Sensibles al Género en Perú Iniciativas con el apoyo de UNIFEM 23 de junio de 2009 Susana Martínez Coordinadora del Programa de Presupuestos.
Política nacional de información
ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y EMPODERAMIENTO JUVENIL
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI
Noviembre 2013 FORO INTERNACIONAL “Compartiendo experiencias hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua” PANEL 1: Gobernabilidad Papel de la sociedad.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Unidad de Desarrollo Regional y Local Marco Institucional, Descentralización y Género Mayo 2010.
Foro por la salud de las Mujeres 19 de septiembre Cámara de Diputados Mesa 4 Labor legislativa para garantizar la salud de las mujeres.
PRIMEROS PASOS HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LA COOPERACIÓN Agenda 2013.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Protocolos de aborto legal y su contribución en el acceso al aborto seguro. Retos y posibilidades Susana Chávez A. PROMSEX CLACAI CONFERENCIA LATINOAMERICANA:
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
PROPUESTA LEGISLATIVA “DERECHO A UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA”
DESARROLLO LOCAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
Derechos y Garantías Constitucionales HpKh-NkLABI&nohtml5=False.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
Transparencia Focaliza Presidencia de la República Secretaría para Asuntos Estratégicos Subsecretaría de Transparencia y Anticorrupción (SSTA) Rendición.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13 y 14 de junio ROSSINA GUERRERO VÁSQUEZ

Capítulo XV: Colaboración con el sector no gubernamental Lograr una colaboración efectiva entre los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales en el proceso de ejecución del Programa de Acción (local, nacional e internacional) con roles en la: Concepción, ejecución, coordinación, vigilancia y evaluación de políticas de los gobiernos. Reconoce el valor distintivo de las ONG y su aporte a las políticas públicas. De manera especial la participación de las organizaciones de mujeres, especialmente EN LA GESTION Incluye 5 medidas a implementar en el marco del Programa de Acción (15.8 – 15.12)

Cairo: Replantea una mirada tradicional de la relación Estado – Sociedad Civil Estado que implementa políticas desde la visión del grupo que gobierna y concibe a la sociedad civil como la receptora de las políticas públicas, sin capacidad de propuesta. Abandonar la «política de gabinete» Estado que basa sus acciones y programas en las necesidades y expectativas de la población (evidencias), que reduzcan desigualdades sociales, económicas y de género y que aseguren la participación activa de la sociedad civil.

Cairo incorpora el componente de participación ciudadana / vigilancia Ciudadana Generación de mecanismos para garantizar la participación de la sociedad civil en la gestión pública, las políticas, programas, servicios y proyectos del Estado que son de bien común y público, exigiendo responsabilidad en el cumplimiento de los compromisos asumidos y facilitando la rendición de cuentas.

Cairo: los derechos humanos en el campo de la sexualidad y reproducción La vigilancia respecto a las obligaciones del Estado orientadas a facilitar el ejercicio de nuestros derechos y en el marco de El Cairo: A decidir libre y responsablemente sobre todos los aspectos de su sexualidad, incluyendo la protección y promoción de su salud sexual y reproductiva; A estar libre de coacción, discriminación o violencia en su vida sexual y en todas las decisiones acerca de la sexualidad; A contar con y demandar igualdad, consentimiento pleno, respeto mutuo, y responsabilidad compartida en las relaciones sexuales.

Vigilancia Ciudadana a partir de Cairo Políticas y leyes que incluyan el reconocimiento y responsabilidades de los Estados con la salud y derechos sexuales y reproductivos. Implementación y cumplimiento de estos marcos normativos que aseguren el ejercicio real de los derechos. Balances (evaluación) e incorporación de nuevos desafíos, no sólo garantizar un mínimo, sino que se plantea el cumplimiento de metas más ambiciosas.

La vigilancia empodera La vigilancia es una forma de participación y de compromiso ciudadano. Con la vigilancia hacemos que nuestro derechos se cumplan, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de todas (os). Es también un mecanismo de control de la gestión pública.

Balances posibles La participación no es apreciada aun como un beneficio para la política pública. Es vista como un obstáculo en el ejercicio de las funciones de Estado. La participación se ha asumido en algunas experiencias de manera utilitaria para dar cuenta de «convocatorias». Escasa comprensión sobre la sexualidad y su ejercicio en un marco de los derechos humanos en actores políticos y sociales. Los derechos humanos de las mujeres en el campo de la sexualidad y reproducción se constituyen en ejes centrales de disputa política. Las agendas basadas en la fe impactan en la toma de decisiones de los Estados.

Preguntas vigentes 1.Si las acciones de los Estados buscan satisfacer las necesidades de la población en el campo de la sexualidad y reproducción. 2.Si existe libre acceso a la información sobre programas, acciones y los recursos monetarios que se destinan a cumplir con los compromisos asumidos en el Plan de Acción. 3.Si se permite y promueve la participación ciudadana en las decisiones y acciones públicas para cumplir con las medidas que el Plan de Acción fijó.

GRACIAS