EL PORFIRIATO 1877 - 1911.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Colegio Sagrado Corazón”
Advertisements

EL NUEVO MODELO ECONÓMICO, SOCIAL, COMUNITARIO Y PRODUCTIVO
Formulación de proyectos de informática
TEMA 9 La crisis de 1929.
La revolución industrial S.XVIII - XIX
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
El Porfiriato Aspecto económico..
DESARROLLO SUSTENTABLE DEL PAIS
Subdesarrollo y países emergentes
Estabilidad de desarrollo económico e inversión extranjera
CENTRO ESCOLAR Presidente FRANCISCO I. MADERO
Definiciones economía
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
Estado Neoliberal. (Del Estado de Bienestar al Estado Neoliberal).
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
Berta Alicia loroña García.
Características Generales
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
La Economía de la Educación
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Proceso de reconstrucción nacional
Creación del tercer mundo
Como Adolfo López Mateos había decidido continuar el desarrollo industrial del país protegiendo a la industria nacional y financiando el crecimiento con.
1. INSTANCIA VERIFICADORA La comparación de los distintos planes de desarrollo implementados en el país en las últimas cuatro décadas. 2.
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
Panel: ¿Tiene hoy Colombia una política de industrialización?
o Camila molina o Andrés Felipe rodríguez o Shirley Moore.
Modelo Agro exportador en América Latina y Costa Rica
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA INTEGRANTES: MARÍA JOSÉ PERALTA ACOSTA JOANA STEFANI VÁRGUEZ GUTIÉRREZ.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
TEMA 2: Estado de la revolución y reconstrucción nacional Lectura: La circunstancia económica, social y política en México a finales del S. XIX hasta 1950.
TLC.
¿La conquista del desierto? Se lo llamó así buscando justificar la apropiación de un territorio supuestamente vacío. A sus ocupantes había que aniquilarlos.
LA POLITICA ECONOMICA DEL PERONISMO
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACI Ó N MARTHA ISABEL DE NEIZA TUTORA.
Durante la década de 1980 y 1990, los organismos internacionales, como el FMI y el banco mundial, presionaron a América Latina a realizar ajustes económicos.
RAMÍREZ NIEVES SARAHÍ VERONICA GALLEGOS MOGUEL MAYDELIT HERNANDEZ PATIÑO JANETTE OLGA RAMOS SOTELO.
El Sector Público Gustavo Adolfo García Henao. Sectores Privado Busca atender problemas particulares de cada individuo a través del desarrollo de actividades.
La consolidación de los sectores medios
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
Agricultura en ecuador
El Milagro mexicano (1940 – 1970)
KAREN JULIETH NUNEZ LICEO MIXTO LA MILAGROSA GRADO: NOVENO.
LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA
Economía en México Siglo XX y Siglo XXI.
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
El mercantilismo y fisiocracia
Ciencias Sociales 5to Grado. Elaborado por Mrs. Miriam Alvarenga.
México Contemporáneo.
DESARROLLO INDUSTRIAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
 Se identifica con el surgimiento y desarrollo de la sociedad capitalista. Su proceso complejo, explicable sólo por la variedad de fenómenos concurrentes.
El Sector Público Gustavo Adolfo García Henao. Sectores Privado Busca atender problemas particulares de cada individuo a través del desarrollo de actividades.
TENDENCIAS GLOBALES DE COMUNICACIÓN, COMO INFLUYE.
Contexto socioeconómico de México
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
BREVE HISTORIA ECONÓMICA DEL ECUADOR
Proceso de Globalización
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
Unidad 3: El Proceso de urbanización.
Presentan: Jessica Cornejo Sánchez Carlos Francisco Palacios Ovando
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
La economía europea en el siglo XVIII
Crecimiento económico, desarrollo y globalización
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad XII Prof. Marta Baiduk de Pato 2008.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
Primer parcial Prof. Manuel Antonio Solís Trejo. * Economía: Es la correcta asignación de los recursos para la satisfacción de las necesidades humanas..
INTEGRANTES JESUS FIERRO PÉREZ ALEJANDRO MANÍ MARTÍNEZ JESUS NOEL TREJO ESPINOZA TEMIS JOSAFAT GARCÍA SERNA 2 “A” MATERIA: HISTORIA DE MÉXICO MAESTRA:
Transcripción de la presentación:

EL PORFIRIATO 1877 - 1911

El porfiriato Periodo de gobierno: 1877-1880, 1884- 1911. “Orden y Progreso”, “Mucha administración y poca política” Su prolongada permanencia se logro porque: Controlaba el congreso y el Poder Judicial Para pacificar al país se apoyó en el ejército y en la policía rural, (proteger a los hacendados y a los jefes políticos) Utilizo la fuerza militar para intimidar y aplastar las protestas sociales,

Estableció control sobre los jefes militares y modernizo la policía rural.   La estabilidad se logro mediante la represión a las protestas e inconformidades a sus opositores. La prensa independiente fue perseguida, periodistas y empresarios fueron encarcelados, desterrados o asesinados. . Conto con el apoyo del ejercito, los hacendados, el clero y la burguesía nacional y extranjera.

Los científicos: Se componía de los Secretarios de Estado más cercanos Díaz y con políticos que tenían grandes intereses en las finanzas, minería industria y otras ramas de la economía.

Las rebeliones indígenas: Los yaquis (sonora) y Mayas (Yucatán), poblaciones completas fueron destruidas y prisioneros, o enviados como esclavos a Valle Nacional Oaxaca y a la Haciendas en Yucatán. Las tierras expropiadas a Indios pasaron a manos de latifundistas mexicanos y capitalistas extranjeros, quienes tenían plantaciones de Henequén y caucho En 1901, el estado de Yucatán se convirtió en propiedad de unos 50 hacendados.  

Soportar Jornadas de trabajo de 14, 16 hrs., o más En las fabricas: A los obreros: Soportar Jornadas de trabajo de 14, 16 hrs., o más Cualquier intento de organización para protestar eran perseguidos o encarcelados. Las huelgas: Cananea y Río Blanco. Jornada de 8 hrs., Mejores salarios, Trato igual para los obreros mexicanos y extranjeros - Cese a capataces, maltrato y abusos

Negociaciones con centros financieros: prestamos En lo económico: las ramas de la economía nacional pasaron a manos de los capitales Británicos y E.U. Negociaciones con centros financieros: prestamos Autorizo la entrada libre de capitales extranjeros Aprobó leyes que protegieran los intereses de los inversionistas extranjeros Ferrocarriles, minería metalúrgica, petróleo Bancos, industria minera y la agricultura. Estímulos fiscales y privilegios al capital extranjero. Desarrollo de las vías de comunicación y los transportes: telégrafos y teléfono Puertos de exportación construcción de obras públicos

Con estas políticas el gobierno porfirista restableció la estabilidad, el orden y la seguridad, a favor de los inversionistas extranjeros y nacionales para que sus negocios crecieran y prosperaran. Los campesinos, obreros, profesionistas y burguesía nacional habían sido marginados de la vida política y del progreso económico y reclamaban cambios profundos.

La Revolución Mexicana Objetivo central: destrucción del símbolo de explotación, de la pobreza y la injusticia: LA HACIENDA La Reforma agraria vino a reformar la estructura de la tenencia de la tierra y con ello impulsar la vía campesina para el desarrollo económico, (regresarles la tierra a sus dueños originales) La estructura social recomposición de los estratos y grupos sociales permitiendo con ello el surgimiento de una sociedad mexicana (+ ó – como hoy la conocemos).

La estructura de las instituciones financieras, educativas, de salud, de la administración pública (Gobierno), instituciones políticas  que vendrían a formar el México Moderno. En la Revolución mexicana se fueron construyendo varios liderazgos caudillistas, y con el fin de ésta, no terminaron, por el contrario se fortalece con el Gral. Plutarco Elías Calles, (gobernó 1924 a 1928), pero siguió influyendo en la política.

La virtud de Calles: impulsar la institucionalización del proceso de transformación del poder político a través de instituciones políticas (partidos) mediante la forma moderna que México requiere, es decir a través de procesos electorales democráticos. En 1934, Lázaro Cárdenas del Río pone fin al caudillismo de Calles con el exilio a E.U., iniciándose con ello una era modernización política y económica y social de México.  

La Gran depresión y el cardenismo El gobierno estará marcado por varios sucesos: de carácter nacional e internacional A nivel Internacional: vive los efectos de La Gran Depresión 1929-1933, azoto a todas las economías del mundo. Genero una fuerte caída de las exportaciones mexicanas en el mdo. Norteamericano reducción del Y de divisas a la econ., mexicana. Se enfrenta al estallido de la 2ª. G. M. y con ello se generan las condiciones positivas para impulsar el proceso de industrialización de la economía mexicana.

Primer periodo sexenal de gobierno En lo nacional: Primer periodo sexenal de gobierno Implementa su visión, su ideología y su concepción de país que pretende para la nación. Impulsa su Pol. Social: Integración de las masas para los cambios sociales de manera institucional Su gobierno estará marcado por el toque nacionalista, implementa decisiones trascendentales para la vida económica del país. La nacionalización de la ind. Petrolera La nacionalización de la ind. Eléctrica La nacionalización del Ferrocarril

Impulso su Pol. Económica a favor de los que menos tienen y con ello mejorar las condiciones de vida de los mexicanos Impulso una Pol. Educativa (socialista, por el aspecto ideológico y por su contenido social. Llevar la educación hasta el último rincón del país

Las consecuencias de la “2ª. G. M. Cautivó a todas las potencias económicas y las enfrasco en la guerra, abandonaron sus mercados a donde destinaban su excedente de producción Una economía de guerra: requerían toda su estructura económica y su capacidades productivas para abastecer de armamento a los países involucrados en la guerra

Esto genero condiciones positivas para que los países pobres inicien su proceso de industrialización. México reconoce condiciones favorables para impulsar una estrategia de desarrollo industrial, ahora será necesario sustituir con producción nacional lo que antes se importaba., a través de la estrategia conocida como MSM.

Dependencia y atraso de la estructura socio-económica de México Tema II Dependencia y atraso de la estructura socio-económica de México

Dependencia: Es la condición de subordinación o sometimiento de un individuo, familia, grupo poblacional o país en relación de otro, el cual se considera más fuerte y con mayor poder para imponer este tipo de relación. Es decir, esta persona o país, es incapaz de generar sus recursos económicos, tecnológicos, financieros, etc., que le permitan resolver y satisfacer sus necesidades.

¿Por qué México mantiene una dependencia y un atraso de su economía para con el país del norte (E.U)? 1º. Con él mantenemos una relación muy estrecha en lo económico, financiero, tecnológico, político, social y hasta natural. En la década de los 70 la CEPAL: el problema de los países pobres era un problema de las estructuras económicas, sociales y políticas que mantenía este conjunto de países.

Entonces: ¿cómo se ha dado esa dependencia estructural? La dependencia estructural esta en la estructura de los países pobres. La distribución de los Ingresos: La estructura de los Ys esta altamente concentrada Esto nulifica las posibilidades de la generación de S La falta de S, conlleva a que la estructura de las inversiones este altamente concentrada.

El > dinamismo del crec El > dinamismo del crec., de las empresas esta en las grandes empresas que solo representan el 1% de la estructura industrial del país. - Las medianas representan el 3% de la estructura industrial. - Las micro y pequeñas empresas representan el 96% del aparato productivo.

El mayor consumo de la población se concentra en el 93%, esto se vuelve un obstáculo para impulsar el dinamismo de la economía. El C es el principal motivador promotor del crecimiento de las empresas en el mercado interno. Y la falta de este nulifica las posibilidades de ser el impulsor de la economía.

Finalmente: La estructura de los ingresos, va generando la formación de los grupos sociales, (baja, media y alta) esto muestra la casi nula existencia de la clase media, y por el contrario tener un sociedad altamente polarizada en su estructura social.

La Inv. Ext. Directa Desde la época Independiente la IED ha jugado un papel fundamental. En el Porfiriato, la IED hace acto de presencia de manera fundamental para consolidar las bases de la industrialización. En el cardenismo y en los sexenios posteriores se dieron las condiciones para motivar y atraer la IED, como palanca financiera y tecnológica para el desarrollo industrial de México.

Deuda Externa Ante la incapacidad de S de la economía y generar recursos financieros para enfrentar la realidad económica, el estado mexicano ha tenido que recurrir a la DE. La evolución de la DE ha sido de manera exponencial provocando un conjunto de problemas: - Pago del servicio - Escasez de recursos para promover el desarrollo - Incremento de los pasivos del país - Devaluaciones, etc.

Estructura del aparato productivo nacional y de comercio exterior. - Grandes y muy grandes empresas  1% - Medianas  3% - Pequeñas y micro empresas  96% El dinamismo de la economía mexicana para la X, esta altamente concentrada en la s empresas trasnacionales de origen extranjero quienes generan alrededor del 86% de comercio mundial mexicano (350 empresas).

Dependencia tecnológica México: - País con alto nivel de analfabetismo - Sistema educativo deficiente. - La cobertura del nivel medio superior y superior es baja en relación a los países desarrollados. Por lo tanto: - Incapaces de generar los propios cuadros de científicos para producir la tecnología que demanda la economía - Comprar tecnología en el mdo., mundial anacrónica y vieja.

Organismos internacionales El FMI y BM, tienen objetivos diferentes Han sido los promotores en el mejor de los casos, han impuesto las políticas económicas que le benefician al gran capital. Los países pobres con sus problemas financieros, económicos y escasez de recursos para el desarrollo han sido sometidos, por estos organismos.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) Objetivo: Regular el comercio internacional. México y los países pobres no han recibido los beneficios de este organismo. P/E: el acceso a los mercados de aquellos productos que estos países producen de manera competitiva (sector primario, condiciones climatológicas).

México: capitalista (subdesarrollado) dependiente y atrasado

¿Por qué es capitalista? - Se da la producción generalizada de mercancías - La existencia de mercado: compra /vende mercancías - El comercio se realaiza por medio de $  una economía monetaria - La existencia de 2 clases sociales fundamentales y antagónicas: los capitalistas y obreros - La fuerza de trabajo es una mercancía - Existe la explotación del H x H  Plusvalía - La plusvalía es el producto excedente que general los obreros asalariados. La cual se reparte entre los capitalista bajo la forma de ganancia, intereses, renta y dividendos

- El motor del sistema capitalista es el capital, y el objetivo: G - Capital constante. Medios de producción: Instalaciones, maquinaria, tecnología, etc. - Capital variables: Fuerza de trabajo - Los capitalista deciden: qué, cómo y cuánto y cuándo producir? - El propio funcionamiento del sistema genera: inflación y desempleo - Las empresas son cada ve más grandes. (la producción adquiere un carácter social, y la apropiación de la G sigue siendo privada.

La dependencia La dependencia, es una “relación de subordinados o sujeción de una nación formalmente independiente respecto a otra u otros países”. La dependencia se manifiesta en todos los planos de la vida económico–social por lo cual se le llama también dependencia estructural.

Rasgos de dependencia: Mayor crecimiento de la IED (Emp. Trasnacionales) Crecimiento de la DE, en condiciones cada vez más desfavorables para la nación. El Com. Ext., es de productos no elaborados (Mat.Prim.) El aparato productivo del país depende del suministro de tecnología extranjera. ( en condiciones desfavorables). Los convenios con los organismos internacionales resultan desventajaos .

Atraso: Es un concepto relativo y comparativo que explica la marcha lenta de la economía, así como del proceso de desarrollo económico y social. Este aspecto se manifiesta en todos los aspectos de la vida económica y social del país.

Características de atraso: Mayor concentrcion del Y en pequeñas capas de la sociedad. Bajo nivel cultural y elevado índice de analfabetismo Carencia o malas condiciones de vivienda Elevado índice de desnutrición y problemas de alimentación graves. Incidencia de enfermedades infecciosas y graves problemas de salud. Alto nivel de desempleo y subempleo

Baja participación política de la población e indiferencia ante la problemática social Atraso tecnológico e industrial que nos convierte en compradores de bs., de k., y de procesos tecnológicos. ¿ Por qué México es un país capitalista, subdesarrollado, dependiente y atrasado?

Crec. Poblacional 1910  15 160 369 1921  14 334 780 1930  16 552 722 1940  19 653 552 1950  25 791 017 1960  34 923 129

1970  48 225 238 1980  66 846 833 1990  81 249 625 1995  91 158 290 2000  97 483 412 2010  112 336 538

Participación % de la PEA por sector 1960 1970 1980 1990 Crec.% Pob. Total 34 923 129 48 225 238 66 846 833 81 249 645 2.5 veces PEA Tot. 11 253 300 12 955 100 22 066 100 23 403 400 2.5 S. I 6 084 100 5 10 500 5 700 000 5 300 100 S. II 2 141 400 2 973 500 4 464 400 6 503 200 S. III 3 927 800 4 878 100 11 901 700 11 600 100

Integración de los sectores, generando cadenas productivas Una característica de un país desarrollados es la integración de las cadenas de producción, la cual debe ser a dos niveles: A.- Intersectorial: Relación de una rama de la economía con los otros sectores, dándose una interindependencia de los sectores. B.- Intrasectorial: cuando se da al interior de cada sector o arma económica

Solo si hay crecimiento, habrá desarrollo. El crec. Económico: - Crec. e la plata productiva - Aumento del Núm. De empresas - Innovaciones tecnológicas de la impresa (capac. del trabajador) que obliga a mejoras en el personal por medio de programas de educ., y capacitación. - Aumento del PIB Solo si hay crecimiento, habrá desarrollo.

Antecedentes del desarrollo de la estructura socio-económica actual Para saber su origen es necesario remontarnos en el tiempo para comprender parte de su historia y con ello, comprender nuestro presente.  La colonia: el pueblo mexicano no tuvo ninguna posibilidad de desarrollo. Lograda la independencia, nuestro país se ve afectado por la deuda que se ha contraído con los países extranjeros (Francia, Inglaterra y Estados Unidos).

Antecedentes del desarrollo de la estructura socio-económica actual En la Reforma se intenta impulsar un desarrollo sustentado en el crecimiento del sector agrícola. En el Porfiriato se inicia el proceso de expansión económica, con la IED, se financia la construcción de ferrocarriles, minas, bancos, transportes, comercio., agroexportación, la industria extractiva, etc. Sólo se benefició a ciertos grupos de la sociedad dejando afuera a la mayor parte del pueblo

Después de 1920 la actividad económica se recupera gracias a la estabilidad política bajo los mandatos de Álvaro Obregón (1921-1924) y Plutarco Elías Calles (1925-1928). Este periodo se le conoce como el de restructuración económica, pues son los años de la creación de las instituciones administrativas, bancarias, educativas, militares, partidarias, sindicales.

Para 1930 las actividades económicas tuvieron una recuperación, la más rápida fue la agricultura, sin embargo, no paso lo mismo en la minería y el petróleo. Aun cuando el crecimiento económico fue bajo, tuvo efectos positivos solo en ciertos grupos sociales; para los campesinado no fue igual, iniciándose la migración de la población rural a las ciudades en busca de mejores niveles de vida.

La tenencia de la tierra empezó a sufrir cambios importantes, pues la reforma agraria que se inició desde Venustiano Carranza hasta Abelardo Rodríguez (1932-1934) pasando por Calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio. Con el cambio en la estructura de la tenencia de la tierra, surge el Minifundio y el Ejido como parte de la nueva forma de explotación del agro mexicano.

Proyecto Nacional de Cárdenas. (1934-1940). El cardenismo surge de un proyecto del Partido Nacional Revolucionario (PNR). El General Lázaro Cárdenas del Río, impulsa grandes cambios en el sector agropecuario, lo que permite sentar las bases para impulsar el desarrollo industrial. El gobierno del Gral. Cárdenas se caracteriza por los siguientes aspectos: - El espíritu nacionalista del gobierno - Fuerte impulso al ahorro y la acumulación del capital, - La creación de infraestructura.

Hubo avances en el grado de desarrollo de la sociedad mexicana, lo que se tradujo en mejores niveles de vida. El reparto de tierras: En 1940, se repartieron 12 891 577 hectáreas, entregadas a 814 537 campesinos. La pequeña propiedad jugó un papel importante para afirmar el capitalismo naciente con la explotación agrícola campesina.

Lázaro Cárdenas parte de un ideal para lograr el desarrollo industrial, el cual se debería sustentar en dos directrices fundamentales: a.- Modernización del sector agrícola b.- Impulsar el desarrollo de la educación.

Desarrollo agrícola: Generar las condiciones para hacerlo altamente productivo: 1.- Generar los Bienes para satisfacer las necesidades del mercado nacional (apoyo tecnológicos, asesoría técnica, recs., financieros) 2.- Ser altamente productivo que permita generar excedentes de productos para la exportación  Generar divisas para financiar al S. II

3.- Generar bienes (materia prima) necesaria para el sector industrial. 4.- Liberar fuerza de trabajo para que se incorpore a las actividades del sector II y III. Esto permitió sentar las bases para el desarrollo industrial capitalista.

Impulsar la educación: