Las asociaciones europeas y americanas en especial la I. S. A

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNDAMENTOS DE INSTRUMENTACIÓN
Advertisements

MEDICIÓN DE PRESIÓN.
1. La ciencia y su método. Medida de magnitudes..
UNIDAD II TIPOS DE SENSORES
TERMINOLOGÍA.
Introducción a las mediciones
Convertidores A/D y D/A
CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS INDUSTRIALES
A fly… PROCESOS Y SISTEMAS DE CONTROL.
PRECISION DE LOS SISTEMAS DE MEDICION EN EL ESTADO ESTABLE
Electrónica Médica FIEC-ESPOL
Consideraciones para el diseño de sistemas de control
Representación en espacio de estado
CARACTERÍSTICAS ESTADÍSTICAS
Diseño de Experimentos
Unidad 1: Sensores INTERFACES 1.
La medida.
CONTROL AUTOMATICO III SEMANA INGENIERIA EN ENERGIA VI CICLO
Bioestadística Es la aplicación de la estadística a los datos médicos para diseñar experimentos y estudios clínicos. Los estudios de investigación médica.
BASES de la ELECTROMEDICINA
CLASES DE INSTRUMENTOS
Metrología, Estandarización y Certificación.
Instrumentación Electrónica: Introducción
Diseño de sistemas de control y P&ID
ARMÓNICOS MEDICIONES EN CONDICIONES NO SENOIDALES.
Automatización I Instrumentación.
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SUBSISTEMA DE CONTROL
PROPIEDADES DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ Departamento de Ingeniería.
LAZOS DE CONTROL.
INDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- SISTEMAS DE PESAJE ELECTRÓNICO
Objetivos: Contenido:
Errores e Incertidumbre
Introducción a los Sistemas de Medida
INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
1 Interfases y Transductores Terminología. 2 Sensor Elemento primario de medida, utilizado para hacer la medición de la propiedad física (variable) de.
Tecnología de Control Sistemas de control
Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) Institución Universitaria Medellín -Colombia.
Métodos de calibración: regresión y correlación
Sistemas de Control y Proceso Adaptativo
Instrumentación Electrónica: Introducción
Grupo Continental Control de Procesos.
Autora: Patricia Morales 4to año sección “A” Liceo Técnica Lara Barquisimeto, marzo 2015.
Facilitadora:Ing.: Fideligna Gallo Integrante: Zulma López C.I El Tigre; Abril del 2011.
COLEGIO THOMAS JEFFERSON INGENIERO JOSE LUIS ZAMORA FERNANDEZ.
UNIDAD 1.- EVALUACIÓN DE DATOS ANALITICOS
Unidad 2 Bases Teóricas para la Comunicación Comunicación
Automatización Es la tecnología utilizada para realizar procesos o procedimientos sin la ayuda de las personas.
MÓDULO DE INSTRUMENTACIÓN
CAMPOS DE MEDIDA EN INSTRUMENTOS INDUSTRIALES
Conceptos Antenas Jesus Rodriguez.
SENSOR Un sensor no es más que un dispositivo diseñado para recibir información de una magnitud del exterior y transformarla en otra magnitud, normalmente.
Características estáticas de los elementos del sistema de medición
Propagación DE ERRORES EN MEDICIONES
CIFRAS SIGNIFICATIVAS
MECANISMOS Y CONTROL EN LA ROBÓTICA
MODULACIÓN.
Instrumentación y medición
OPTIMIZACION DEL DESEMPEÑO DE ERROR
Taller de investigación 1
Tema 3 Sensores Definición de sensor Clasificación de sensores
INSTRUMENTACION INDUSTRIAL
Sistemas de Transmisión de Datos
INSTRUMENTACIONWILLIAM GUTIERREZ M.1 PROCESOS POR LOTES.
Audífono analógico.
PRECISION DE LOS SISTEMAS DE MEDICION EN EL ESTADO ESTABLE 1.ERROR DE MEDICION DE UN SISTEMA DE ELEMENTOS IDEALES En la figura No. 12, se observa n elementos.
CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS INDUSTRIALES. CLASIFICACION Se consideran dos clasificaciones básicas: En función del instrumento En función de la variable.
Transcripción de la presentación:

Las asociaciones europeas y americanas en especial la I. S. A Las asociaciones europeas y americanas en especial la I.S.A. (Instrument Society of America), sugirieron como señales estándar los siguientes valores: Estandarización Europea Americana Neumática 3- 27 PSI 3-15 PSI Eléctrica 0-5 Volts 1-5 Volts 0-20 mA 4-20 mA Rin =250 M.I. Aurelio Hernández Rodríguez

“ cero vivo” . Esto consiste de que al no arrancar con valor de señal cero, correspondiendo a cero señal, al tener algún problema con la comunicación entre instrumentos se detecta fácilmente al no recibir el valor correspondiente a cero señal (4 mA o 1 Volt), M.I. Aurelio Hernández Rodríguez

CARACTERISTICAS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS Campo de medida (Range). Espectro o conjunto de valores de la variable medida que están comprendidos, dentro de los limites inferior-superior, de la capacidad de medida del instrumento. Se expresa estableciendo los valores extremos: Ejemplo: 0-150V M.I. Aurelio Hernández Rodríguez

CARACTERISTICAS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS Alcance (Span). Es la diferencia algebraica entre los valores superior e inferior del campo de medida del instrumento. Ejemplo. 150-0 = 150 M.I. Aurelio Hernández Rodríguez

CARACTERISTICAS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS Error. Es la diferencia algebraica entre el valor leído y el valor de la variable leída. Error estático. Es aquel que se presenta en condiciones de régimen permanente. M.I. Aurelio Hernández Rodríguez

CARACTERISTICAS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS Error Dinámico. Es la diferencia entre el valor instantáneo de la variable y el indicado por el instrumento. Error medio. Es la medida aritmética de los errores en cada punto de la medida determinados para todos los valores crecientes y decrecientes de la variable medida. M.I. Aurelio Hernández Rodríguez

CARACTERISTICAS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS Ruido. (Noise) Cualquier perturbación eléctrica o señal accidental no deseadas que modifican la transmisión, indicación o registro de los datos deseados. M.I. Aurelio Hernández Rodríguez

CARACTERISTICAS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS Precisión (Accuracy) Es la tolerancia de medida de instrumento y define los límites de los errores cometidos cuando el instrumento se emplea en condiciones normales. M.I. Aurelio Hernández Rodríguez

CARACTERISTICAS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS Zona muerta (Dead Zone). Es el campo de valores de la variable que no hace variar la indicación o la señal de salida del instrumento M.I. Aurelio Hernández Rodríguez

CARACTERISTICAS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS Sensibilidad (Sensitivity). Es la razón entre el incremento de la lectura y el incremento de la variable que lo ocasiona, después de haber alcanzado el estado de reposo. También se le conoce como Ganancia o Factor de Escala. M.I. Aurelio Hernández Rodríguez

Repetibilidad (Repetivity). Es la capacidad de reproducción de las posiciones del índice del instrumento al medir repetitivamente valores idénticos de las variables en las mismas condiciones de servicio, y en el mismo sentido de variación recorriendo todo el campo. M.I. Aurelio Hernández Rodríguez

Histeresis (Hysteresis). Se define como la diferencia algebraica entre los errores promedios en puntos correspondientes de medición cuando se aproximan en direcciones opuestas. Puede ser originada por fricción o características de materiales magnéticos. Es la diferencia máxima que se observa en los valores indicados por el índice del instrumento para el mismo valor cualquiera del campo de medida. M.I. Aurelio Hernández Rodríguez

Campo de medida con elevación de cero. Es aquel campo de medida en el que el valor cero de la variable de señal medida es mayor que el valor inferior del campo. M.I. Aurelio Hernández Rodríguez

Resolución (Resolution). Es el incremento más pequeño de la variable a medir que puede ser detectado por el instrumento con certidumbre. M.I. Aurelio Hernández Rodríguez

Punto de control(Set-Point). Es el valor en el cual se requiere controlar la variable. Corrimiento (Shift). Es la variación en la salida del instrumento, que no es causado por ningún cambio en la entrada. Generalmente es ocasionada por cambios internos de temperatura o inestabilidad de los componentes. M.I. Aurelio Hernández Rodríguez

Linealidad (Linearity). Cambio en la sensibilidad para cualquier variable a medir Estabilidad en cero. Habilidad de un instrumento para reestablecerse a cero , cuando la variable a medir regresa a cero. M.I. Aurelio Hernández Rodríguez

Vida útil de servicio. Tiempo mínimo especificado durante el cual el instrumento no presenta cambios en su comportamiento más allá de tolerancias especificadas. M.I. Aurelio Hernández Rodríguez

Régimen de exactitud (Accurracy rating). Es una cantidad que define un límite de error que el instrumento no deberá exceder. M.I. Aurelio Hernández Rodríguez

Clases de instrumentos. Se consideran 2 clasificaciones básicas; la primera relacionada con la función del instrumento y la segunda con la variable del proceso. M.I. Aurelio Hernández Rodríguez

Clases de instrumentos. De acuerdo con la función del instrumento detienen: Instrumentos ciegos.- Son aquellos que no tienen indicación visible de la variable, por ejemplo presostatos y termostatos M.I. Aurelio Hernández Rodríguez

Clases de instrumentos. Instrumentos Indicadores.- disponen de un índice y una escala graduada en la que puede leerse el valor de la variable, según la amplitud de la escala se divide en indicadores concéntricos, excéntricos y digitales. M.I. Aurelio Hernández Rodríguez

Clases de instrumentos. Instrumentos registradores.- Registran con trazo continuos a puntos las variables y pueden ser gráficos circulares o rectangular, M.I. Aurelio Hernández Rodríguez

Clases de instrumentos. Elementos primarios.- Están en contacto con la variable y utilizan la energía del medio controlado para dar al sistema de medición una indicación en respuesta a la variación de la variable controlada. M.I. Aurelio Hernández Rodríguez

Clases de instrumentos. Transmisores.- son instrumentos que captan la variable del proceso a través del elemento primario y la transmite a distancia, en forma de señal neumática de margen de 3 a 15 psi o electrónica de 4 a 20 MA de CD. M.I. Aurelio Hernández Rodríguez

Clases de instrumentos. Convertidores.- son aparatos que reciben una señal de entrada neumática de margen de 3 a 15 PSI o Electrónica de 4 a 20 MA procedente de un instrumento y después de modificar la envían la resultante en forma de señal de salida estándar presión-corriente, corriente-presión. M.I. Aurelio Hernández Rodríguez

Clases de instrumentos. Receptores. Son instrumentos que reciben las señales procedentes de los transmisores y las indican o registran. Los receptores controladores, envían otra señal de salida normalizada a los valores de 3 a 15 PSI o 4 A 20 MA. M.I. Aurelio Hernández Rodríguez

Clases de instrumentos. Controladores. Comparan la variable controlada (presión, nivel, temperatura) con un valor deseado y ejerce una acción correctiva de acuerdo con la señal de error. M.I. Aurelio Hernández Rodríguez

Clases de instrumentos. Elemento final de control. Recibe la señal del controlador modifica las condiciones del sistema, en control neumático el elemento suele ser una válvula neumática o un servomotor, que afectuan su carrera completa de 3 a 15 PSI. M.I. Aurelio Hernández Rodríguez

ANALISIS DE ERROR. Error: En general tiene dos componentes, tomando en cuenta que los errores accidentales o por descuido han sido evitados. Las componentes son : 1.- La componente sistemática o contable 2.- La componente aleatoria M.I. Aurelio Hernández Rodríguez

ANALISIS DE ERROR. Componente Sistemática ( contable o fija ): Las principales razones por las que se introduce un error fijo son las siguientes: Por utilizar un método inadecuado de medición. Esto es no seleccionar adecuadamente la instrumentación, ya sea por su rango, su material o algún otro factor. M.I. Aurelio Hernández Rodríguez

ANALISIS DE ERROR. Errores estáticos o dinámicos; causados por medio ambiente desfavorable, los factores mas comunes por las que se introduce un error por esta causa son: ruido excesivo en el medio, campos electromagnéticos y electrostáticos y por vibración de los edificios y tableros. M.I. Aurelio Hernández Rodríguez

ANALISIS DE ERROR. Errores de calibración original: pueden ser en la calibración del Zero, multiplicación o rango y de angularidad. Errores humanos: Como puede ser el Tomar lecturas equivocadas, errores de paralaje o aritméticos. Estos errores pueden ser evitados o corregidos tan pronto como sean detectados. M.I. Aurelio Hernández Rodríguez

ANALISIS DE ERROR. .-Componente Aleatorios. Están sujetos a causas aleatorias y fortuitas y deben ser tratadas por métodos estadísticos. Esta forma de considerar a estos errores es tratada en seguida. M.I. Aurelio Hernández Rodríguez