UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPEDEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA AGRICULTURACARRERA DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA Establecimiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIO SOBRE UNA FORMACIÓN VEGETAL
Advertisements

Tema 23 Multiplicación vegetativa.
Profesora :Artemisa Carhuatanta Meneses Grado:5º
MODULO CARACTERIZACION DE PRODUCTOS NO MADERABLES
Efecto sobre la brotación de yemas axilares en estacas de Dracaena fragans var “Massangeana”, mediante la aplicación de distintas concentraciones y tipos.
Introducción Existe una gran variedad de plantas que son cultivadas por su gran valor ornamental, tanto en jardines como en interiores, como es el caso.
Callogénesis en zanahoria
Tatiana Vega, Yira Alfaro y Andrea Holst
Introducción a la Ingeniería de Alimentos
RECURSOS DE LA BIOSFERA: LA BIODIVERSIDAD
REGENERACIÓN Y CONSERVACIÓN MEDIANTE LA TÉCNICA DE CRECIMIENTO MÍNIMO DE Lupinus mutabilis (CHOCHO ANDINO) IN VITRO Alejandra Daniela Proaño Barahona.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA
Master Universitario Oficial en RECURSOS FITOGENÉTICOS RECURSOS FITOGENÉTICOS Universidad Politécnica de Madrid Departamento de Biología Vegetal Escuela.
Master Universitario Oficial en BIOTECNOLOGIA BIOTECNOLOGIAAGROFORESTAL Universidad Politécnica de Madrid Departamento de Biotecnología Escuela Técnica.
Max Paniagua Sánchez Javier Viquez Ruiz Marleny Bogarin Fonseca
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
“ESTABLECIMIENTO DE PROTOCOLOS DE REGENERACIÓN In Vitro DE PUMAMAQUI Oreopanax ecuadorensis MEDIANTE CULTIVO DE TEJIDOS” LUIS YANEZ.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA
IMPORTANCIA DE LA PRODUCCION MÁS LIMPIA EN MINERÍA
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Guasave
Universidad Interamericana de Puerto Rico
LA GUABA QUE ES LA GUABA.
COMISIÓN TRABAJOS DE GRADUACIÓN
COMISIÓN TRABAJOS DE GRADUACIÓN
Deforestación Mundial Necesidad de ha de cubierta forestal Amortiguar impactos ambientales: Limitación de los viveros en la multiplicación de forestales.
Cultivos in vitro.
Carmen Gutierrez Cordoba
Titulo PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS PARA LA PROLIFERACIÓN Y ENRAIZAMIENTO IN VITRO DE PALO SANTO (Bursera graveolens (Kunth) Triana &
TEMA: Organografía vegetal: Órganos, funciones: Semilla y tallo
Sandra Portillo Morales
TESIS DE GRADO “ Efecto de la combinación de fertilizantes, auxinas y citoquininas sobre la productividad de plantas de Morus spp.” Tesista: Miriam Yoshida.
BIOTECNOLOGÍA Prof. Maria Edith Pérez
Título del trabajo Autores Asesor Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Medicina.
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO DEPTO: HORTICULTURA MATERIA: PLANTAS MEDICINALES Y ESPECIES TEMA: PROPIEDADES MEDICINALES DE LA “ZARZAPARRILLA.
Sonia Monroy Martínez*1, Gloria Zita1 DGAAPA-PAPIME UNAM. Resumen: El Collejon (Conringia orientalis.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO FARMACOBOTANICA.
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente - ECAPMA
Biotecnología.
Curso Cultivo de Tejidos
Biotecnología en los alimentos
Técnica de Cultivo de tejidos in vitro
{Título de la Charla} {Nombre expositor} CONSERVACIÓN EX-SITU DE ESPECIES FORESTALES EN PELIGRO CRÍTICO DE EXTINCIÓN EN COSTA RICA MSc. Eugenio Corea Dr.
Introducción a la Ingeniería de Alimentos
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE ARGENTINA.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA AGRICULTURA
MODALIDAD BIOLOGÍA Y QUÍMICA COLEGIO COLSUBSIDIO CIUDADELA 2014.
RECAPITULACION SOBRE LAS LINEAS DE INVESTIGACION EN BIOTECNOLOGIA
MAESTRÍA EN GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL REGISTRO CALIFICADO 2014 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
Luis Fernando Aguilar Guzmán GEOGRAFÍA 3°4 Vespertino Me 126 En Mi Azotea Verde.
Elaboración de vacunas
ABP LINEA DE YUCA PRESENTADOS POR: ESTUDIANTES DE 2° AÑO Y 3° AÑO ING. AGRÓNOMOS EN FORMACIÓN 2013 Galvis.2013.
Desarrollo in vitro de embriones cigóticos de mbocayá
Daniel J. Galán Kercadó Secretario Departamento de Recursos Naturales y Ambientales.
Introducción Tarea Proceso Recursos Evaluación Conclusión.
“ Educación para todos con calidad global ” PROYECTO DE GRADO Valledupar Agosto del 2013 CARLOS RAMON VIDAL TOVAR.
Tema 5: Prácticas de Campo
Protocolo Monográfico
UNIVERSIDA TECNOLÓGICA DE GUTIERREZ ZAMORA TSU EN QUÍMICA EN EL AREA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
“ Educación para todos con calidad global ” FI-GQ-OCMC V IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL CÓDIGO: Período.
DIPLOMADO EN GESTION DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CRNL. EMC FRANCISCO ARMENDARIZ.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA INCREMENTAR LA CAPACIDAD INSTALADA DE UNA FÁBRICA DE POSTES DE HORMIGÓN: APLICACIÓN A ELECDOR S.A. PLANTA DE QUITO ING. GABRIEL.
MATERIA: OFFICE ZATARAIN NAVARRO GÉNESIS BETZABÉ BIOTECNOLOGÍA.
BIOTECNOLOGIA ELABORADO POR: CESAR EDUARDO LOAIZA MEZA.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Sandra Yadira Paredes. Universidad del Valle EIDENAR.
1 Sánchez Gonzáles Diana Lorena. 2 Lisset Herrera Isidrón.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA PLAN DE INTERVENCIÓN EN SALUD Alumna:
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPEDEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA AGRICULTURACARRERA DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA Establecimiento de un protocolo de desinfección, introducción y multiplicación in vitro a partir de yemas apicales de plantas juveniles de Magnolia (Magnolia grandiflora) para la producción masiva, repoblación y preservación de esta especie en el Distrito Metropolitano de Quito PREVIA A LA OBTENCIÓN DE GRADO ACADÉMICO O TÍTULO DE: INGENIERO EN BIOTECNOLOGÍA Elaborado por: KATHERINE ALICIA ARMENDÁRIZ HIDALGO AGOSTO 2014

Establecimiento de un protocolo de desinfección, introducción y multiplicación in vitro a partir de yemas apicales de plantas juveniles de Magnolia (Magnolia grandiflora) para la producción masiva, repoblación y preservación de esta especie en el Distrito Metropolitano de Quito INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN METODOLOGÍA RESULTADOS Y DISCUSIÓN CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

especies vegetales diferentes y algunas en peligro de extinción Introducción

Diversificación, rentabilidad y explotar todos los beneficios disminuir costos, reforestar

Objetivo general Establecer los protocolos de desinfecci ó n, introducci ó n y multiplicaci ó n in vitro a partir de yemas apicales de plantas juveniles de Magnolia (Magnolia grandiflora) para la producci ó n masiva, repoblaci ó n y preservaci ó n de esta especie en el Distrito Metropolitano de Quito. Objetivos específicos Estandarizar un protocolo de desinfección de yemas apicales para (Magnolia grandiflora) con el propósito de controlar la contaminación exógena. Establecer un medio de cultivo ó ptimo para la introducci ó n e inducci ó n de brotes de Magnolia grandiflora. Evaluar el efecto de dos auxinas ( á cido Indolbutirico y á cido α naftalen ac é tico) en la etapa de multiplicaci ó n para establecer el medio de cultivo m á s apropiado.

nativa de América del Norte, en Francia y ahora es parte del Ecuador. Árbol perennifolio de 5 a 30 mTallo erecto, piramidal y ramificado.Hojas cordiformes, alternas, aparecen en grupo y son amplias de 12 a 20 cm de largo Fruto similar a una piña, con forma de cono cilíndrico, de 7.5 a10 cm de longitud, anaranjadoFlores blanco cremoso con pétalos carnosos y grandes, miden de 15 hasta 30 cm de diámetro Origen Descripción morfológica

COMPONENTES Aceite esencial Alcaloides Resina Magnolina Glucósidos inhibición de centro vasomotor b-cariofileno protección a la planta acción hipotensora componente esencial de la resina (magnolidina) Magnolina magnolamina

Ornamento Aceites esenciales Madera Medicina USOS

Ornamento

Aceites esenciales Madera

Medicina

Cultivo in vitro Diseñar un medio de cultivo idóneo propagar un explante en condiciones asépticas, condiciones artificiales controladas y, en un medio de cultivo estéril Plantas libres de patógenos Genéticamente idénticas Producción <tiempo y espacio Mejorada genéticamente

Etapa 0: selección de la planta donadora Etapa 1: desinfección Etapa 2: introducción- inducción de brotes Etapa 3: multiplicación de brotes Etapa 4: enraizamiento Etapa 5: aclimatación Micropropagación

Establecimiento de un protocolo de desinfección, introducción y multiplicación in vitro a partir de yemas apicales de plantas juveniles de Magnolia (Magnolia grandiflora) para la producción masiva, repoblación y preservación de esta especie en el Distrito Metropolitano de Quito INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN METODOLOGÍA RESULTADOS Y DISCUSIÓN CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

Selección de las plantas donadoras y preparación del material vegetal

Establecimiento de un protocolo de desinfección, introducción y multiplicación in vitro a partir de yemas apicales de plantas juveniles de Magnolia (Magnolia grandiflora) para la producción masiva, repoblación y preservación de esta especie en el Distrito Metropolitano de Quito INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN METODOLOGÍA RESULTADOS Y DISCUSIÓN CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

Análisis exploratorio de datos

Establecimiento de un protocolo de desinfección, introducción y multiplicación in vitro a partir de yemas apicales de plantas juveniles de Magnolia (Magnolia grandiflora) para la producción masiva, repoblación y preservación de esta especie en el Distrito Metropolitano de Quito INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN METODOLOGÍA RESULTADOS Y DISCUSIÓN CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

El mejor tratamiento para la desinfección consistió de 10 minutos de inmersión en hipoclorito de sodio al 2%, el cual permitió tener el más alto porcentaje de viabilidad (70%) bajos índice de contaminación (10%) y necrosis (20%) (p=<0,0001). La concentración de BAP presenta una influencia significativa sobre el número de brotes obtenidos (p=0,0001) y la presencia de brotes (p=0,0118), siendo 3 mgL-1 la concentración ideal para la etapa de introducción la cual presentó el 59,38% de brotes formados, un 70% de presencia de brotes, con una viabilidad del 70% y con una media de 1,9 brotes por explante. Conclusiones

Se concluyó que la utilización de brasinolida no produjo resultados favorecedores tanto en la presencia como número de brotes, (p = 0,0001), pero presenta una viabilidad del 60%. El uso de diferentes concentraciones de citoquininas y diferentes auxinas presentó una influencia significativa para la presencia de brotes (p=0,0049) y el número de brotes (p=0,0015), siendo ANA a una concentración de 0,5 mg L -1 y BAP a una concentración de 2 mg L -1 el mejor tratamiento para la multiplicación produciendo un resultado máximo de 26 con una media de 2,6 y en cuanto a la presencia de brotes se obtuvo un porcentaje del 80% y una media del 0,8. Conclusiones

El mejor protocolo en este estudió fue: para la desinfección 10 minutos de inmersión en hipoclorito de sodio al 2%, para la introducción 3 mgL -1 BAP y para la multiplicación ANA a una concentración de 0,5 mg L -1 y BAP a una concentración de 2 mg L -1. Se acepta la hipótesis planteada al inicio de este trabajo la cual afirma que existe un protocolo de cultivo in vitro para el que la desinfección, introducción y multiplicación de explantes de Magnolia (Magnolia grandiflora) a partir de yemas apicales adultas, tiene éxito significativo para proceder al enraizamiento, ya que se tiene un alto porcentaje de multiplicación. Conclusiones

Para la etapa de desinfección de Magnolia se recomienda usar el protocolo de desinfección T2 que dio el mejor resultado en la desinfección de yemas apicales, antes de la introducción en el medio de cultivo. Se recomienda usar concentraciones menores de citoquininas y auxinas en la etapa de multiplicaciones para determinar una mejor combinación que aumente el número de brotes en los explantes sembrados. En este ensayo se recomienda no usar brasinolida porque no se obtienen resultados favorables. Para obtener brotes con mayores longitud se recomienda utilizar concentraciones menores de 1 mg L -1 de ácido giberélico. Recomendaciones