Retos del Estado frente a la Masificación de Internet

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

Objetivo General Mejorar las posibilidades de acceso a
Juan Carlos Paz Cárdenas Director General de Transporte Acuático
Tomás Orozco La Roche 13 de noviembre de 2008
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA Dirección de Estadística y Censo LAS TELECOMUNICACIONES EN PANAMÁ DORIS E. NIETO D. Noviembre 2004.
Asociación para el Progreso de las Comunicaciones Simposio Las TIC y el cambio climático julio, 2009 Quito Desafíos para el acceso a banda ancha.
JOHANNA CARRILLO MOYA ACTIVIDAD 1.5
IPv6 en Ecuador MAYO 2012.
Ministerio de Ciencia y Tecnología Foro e-Panamá 6-7 abril 2004.
TICs II Encuentro Técnicos en Administracion y Gestión de las Universidades Noviembre 2010.
I FORO INTERNACIONAL e-PANAMÁ
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
MESA REGIONAL DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN MRTIC OMAR BARRAZA VENEGAS ASESOR REGIONAL MRTIC II REGIÓN SUBSECRETARIA DE TELECOMUNICACIONES.
Cámara de Comercio, los Negocios Digitales, las TI, e Innovación
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
MUNICIPALIDAD DE ROSARIO
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
“Estrategia para Masificar el Acceso y Uso de Internet y de las Tecnologías de Información” Jorge Kunigami Kunigami Presidente OSIPTEL Exposición ante.
Fernando Hernández Gerente General de OSIPTEL Lima, Noviembre 2000
Acceso a Internet en México: ¿en dónde estamos?
Sistema e-México Río de Janeiro Brasi noviembre 2001 PRESENTACION PARA AHCIET CIUDADES DIGITALES 2001.
VIGILANCIA SANITARIA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Inclusión financiera como elemento de la política de Inclusión social y desarrollo en el Perú Lima, mayo del 2014.
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
Programa Conexión Total Red Educativa Nacional - REN “Primer encuentro de Secretarios de Educación 2014” Luis Fernando Duque Torres Jefe Oficina de Tecnología.
El camino para reducir la pobreza
PLAN DE ACCIÓN Para la Revisión o Elaboración de la Política Nacional de TIC en Educación de 25 Y 26 DE ENERO DE 2007 Nicaragua.
Banda ancha para la conectividad integral y el desarrollo social de las regiones: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Lambayeque.
COMUNICACIONES PARA EL COMERCIO EXTERIOR
ANTEL Y LA INCLUSION DIGITAL Cra. Gladys Uranga Agosto 2008.
Grupo Acción Digital Los temas de la Agenda Digital Coordinación Gubernamental TICs Agosto 2003.
TRABAJO FINAL “Seminario Políticas Presupuestarias y Gestión de Resultados” La Antigua, Guatemala Julio 2005 Ana Hurtado (Argentina) Blanca Gutierrez (Costa.
Link Chile Programa BiblioRedes Internet y Capacitación Gratuita en tu Biblioteca Pública Enzo Abbagliati Boïls, Coordinador Nacional II Encuentro.
Perspectivas de Telecomunicaciones en el Perú
MODELO DE NEGOCIO PARA LA EXPANSIÓN DE LOS SERVICIOS DE TELEFONÍA FIJA Y DE INTERNET EN LOS SECTORES URBANO Y RURALES DEL CANTÓN BABAHOYO UNIVERSIDAD DE.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
La inversión extranjera y la política económica en Perú Telefónica del Perú S.A.A 29 de octubre de 2007.
“Elemento clave para la gestión del conocimiento en las Bibliotecas Académicas Peruanas” Ruth Chirinos Rodríguez Presidenta ALTAMIRA Lima - Perú,
Trabajo Elaborado por el Grupo: Brasil – Colombia – Costa Rica – Guatemala – República Dominicana - Perú SEMINARIO LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL SIGO XXI:
AGENDA Datos sobre el SIIF Gestión de los usuarios
TICs II Encuentro Técnicos en Administracion y Gestión de las Universidades Noviembre 2010.
Política nacional de información
Cinvestav Lineas de Accion para el Desarrollo de la Industria del Tecnologías de Información y Comunicación Dr. René Asomoza Palacio Director General Centro.
Perú Piso 7 Of 10 - Capital Federal – Argentina - T.E.: Gobierno Electrónico (E-Gov) – Guía.
GOBIERNO ELECTRÓNICO TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO
TELECOMUNICACIONES Y REDES
Qué es el Gobierno Electrónico? La Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico (2007), suscrita por 22 países en Pucón Chile establece que el gobierno.
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
Regulador del Sector Telecomunicaciones Costa Rica. Ing. Gilbert CAMACHO. Presidente Consejo de la SUTEL.
Información de la Empresa
TECNOLOGÍA DE TELECOMUNICACIONES
CONSULTA PARA LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Reunión sobre Consulta de E-Dominicana Sala Ravelo, Intec 16 de marzo de 2005 Santo.
Implementación de estándares de regulación y supervisión para mercados de microseguros en América Latina y el Caribe Patricia Inga, Coordinadora de Proyecto.
Desafíos de 4G en Chile Abril 2013 Nuevos servicios, mayor calidad y eficiencia Jorge Atton Palma Subsecretario de Telecomunicaciones.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
184 distritos con áreas geográficas sin conectividad o con conectividad parcial, o parcial ampliada con acceso a servicios de voz y datos, al %
Abril 2012 Informe Anual 2013 CITEL. CITEL en resumen Única entidad interamericana que cuenta con una estrategia en la que participan “todos los Gobiernos”
Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
TICs en educación Lecciones aprendidas y desafíos pendientes Dr. Javier Luque Banco Interamericano de Desarrollo Septiembre 2013.
Estrategia de Inclusión Financiera: promoviendo el desarrollo local.
Autoridad Nacional de los Servicios Públicos
¿Qué es? ¿Cuál es su objetivo? Su Meta : Chile un país digitalmente desarrollado para el bicentenario.
ELECTRIFICACIÓN RURAL
España.es Programa de Actuaciones para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en España 11 de julio de 2003.
Evaluación de la implementación de la Ley de Inclusión Financiera: logros y desafíos 18 de noviembre de 2015 Ec. Martín Vallcorba.
Estrategia Nacional de Banda Ancha de Costa Rica.
Gobierno Electrónico en Perú
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
SUBSECRETARIA DE TELECOMUNICACIONES MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES Octubre de 2015 PRESUPUESTO AÑO 2016.
Transcripción de la presentación:

Retos del Estado frente a la Masificación de Internet Paul Phumpiu Gerente de Politicas Regulatorias y Planeamiento Estratégico de OSIPTEL Lima, setiembre de 2000

Agenda 1. El mercado de acceso a INTERNET en el Perú. 2. INTERNET como herramienta de desarrollo. 3. Estrategia de masificación de INTERNET. 4. Conclusiones.

El mercado de acceso a INTERNET en el Perú

Posesión de Activos para Tecnologías de la Información (% de Hogares de Lima Metropolitana) 100% 90% OBJETIVO INMEDIATO 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Televisor Teléfono fijo Teléfono celular TV Cable PC Internet 1993 2000 Fuente: Apoyo Opinión y Mercado (julio de 2000) / Lima Metropolitana Elaboración: OSIPTEL

Cantidad de Computadoras (por mil habitantes - 1997) Fuente: Banco Mundial Elaboración: OSIPTEL

Activos para Tecnologías de la Información (% de Hogares de Lima Metropolitana) Teléfono PC Internet NSE A y B 18.1% NSE C 33.1% NSE D y E 48.8% Fuente: Apoyo Opinión y Mercado (julio 2000) / Lima Metropolitana Elaboración: OSIPTEL Tiene No tiene

Activos para Tecnologías de la Información (% de Hogares de Lima Metropolitana) Internet por Cable Televisor TV Cable NSE A y B 18.1% NSE C 33.1% NSE D y E 48.8% Fuente: Apoyo Opinión y Mercado (julio 2000) / Lima Metropolitana Elaboración: OSIPTEL Tiene No tiene

Costo de una Computadora % del Ingreso Promedio Mensual comprometido en la compra de una computadora % de la Población 3.8% A 33.1% C 35.7% D 13.1% E 14.3% B 34% Costo promedio US$1,000 113% 291% 541% 719% 0% 200% 400% 600% 800% Fuente: Apoyo Opinión y Mercado (julio 2000) / Lima Metropolitana Elaboración: OSIPTEL

Costo de acceso convencional a Internet (US$) 1.200 117 154 Línea Telefónica 117 1.000 117 10 SMV 117 800 117 600 Computadora 117 1.000 117 400 117 117 200 117 - Computadora + Línea Salario Mínimo Vital Telefónica Elaboración: OSIPTEL

Mercado Local del Servicio Usuarios Finales Internet (Proveedores Internacionales) RCP ISP CPI’s TdP / Unired Infovía Terra BellSouth AT&T Perú Comsat Elaboración: OSIPTEL

INTERNET como herramienta de desarrrollo

¿Cómo Internet y las Tecnologías de Información pueden ayudar al desarrollo del Perú? Acorta las distancias y, promueve la integración y descentralización: Teleducación – Teletrabajo Telemedicina – Comercio Electrónico Contenidos locales – Telecentros de servicios multipropósito Hace posible simplificar la gestión pública (gobierno en línea) y privada

Principios rectores del Estado La iniciativa privada es la fuerza que impulsa el desarrollo de Internet Coordinación multisectorial permanente Regular lo necesario para lograr el objetivo del bienestar de los consumidores El Rol del Estado debe ser proactivo en aquellas áreas intensivas en externalidades y donde el beneficio-costo social son positivos

Factores limitantes Socio económicos Culturales Infraestructura Ingreso per cápita Desigualdad en la distribución del ingreso Culturales Desarrollo de contenidos en español Poca penetración y desconfianza en el uso de los sistemas de pago en línea Infraestructura Baja penetración telefónica Baja penetración de PC Costos de la conexión internacional Costos del acceso telefónico

¿Por qué es necesaria la intervención del Estado? Necesidad de crear CONDICIONES FAVORABLES para el desarrollo de Internet. Facilitar el acceso a la PC (Hardware) y al Software Facilitar el acceso a las telecomunicaciones Promover el desarrollo de Infraestructura de telecomunicaciones Garantizar la libre y leal competencia Supervisar la calidad en el transporte de señales Masificar el uso de Internet (Acceso Universal) Fomentar la generación de contenidos nacionales

Lineamientos de Política de Apertura de Mercado (DS N° 020-98-MTC) Alcanzar una teledensidad de 20 líneas por cada 100 habitantes (comprende telefonía alámbrica e inalámbrica). Incorporar a los servicios de telecomunicaciones 5,000 nuevas localidades o centros poblados. Incrementar sustancialmente el acceso a Internet en el Perú. Tener disponibilidad de los servicios y tecnologías necesarias, colocándonos a la vanguardia de la modificación de la región. Completar íntegramente la digitalización de las redes. En las zonas calificadas como poblaciones urbanas, lograr que el 98% de las solicitudes de nuevas líneas sean atendidas en no más de 5 días.

Lineamientos de Política de Apertura de Mercado Decreto Supremo N° 020-98-MTC establece como una de las Metas para el 2003: “Incrementar sustancialmente el acceso a Internet en el Perú”.

Situación Perú Interesante avance de la Administración Pública Peruana en la utilización de las Tecnologías de Información. Progresos en la elaboración del Marco Normativo adecuado: Aprobación por el Congreso de la Ley de Firmas y Certificados Digitales y de la Ley de Delitos Informáticos. Falta de recursos para contar con medios adecuados para acceder a Internet y a las Tecnología de Información. Falta de una cultura de Internet, de Tecnologías de Información y de Comercio Electrónico. Falta de un sistema de seguridad que genere confianza en el Comercio Electrónico y las Tecnologías de Información.

Estrategia de masificación de INTERNET

Propuesta de Acción para que el Perú se integre a Internet y a las TI I) Estrategia para masificar el uso y acceso a Internet II) Asignar responsabilidades de coordinar el proceso III) Educación y capacitación IV) Emisión y adecuación del marco regulatorio V) Rol proactivo del sector público

I) Estrategia para Masificar el Acceso y Uso de Internet Incentivar y Facilitar la Competencia Desarrollo de Medios de Acceso Reducir Costos de Acceso Capacitación y Difusión del Servicio Desarrollo de Contenidos Normativa adecuada Solución de controversias Facilitar acceso al mercado Líneas telefónicas Líneas dedicadas Nuevas tecnologías Intercambio local de tráfico IP Facilitar acceso al hardware y software Tarifas eficientes Proyectos Piloto en Tele-comunicaciones CABINET’s

Propuesta de Acción para integrarnos a Internet y a las TI Situación Perú I) Estrategia para Masificar el Uso y Acceso a Internet Modalidades de Acceso a Internet Acceso No Dedicado - Conmutado (RTB, RDSI, Red Móvil) Acceso Dedicado (Arrendamiento de Circuitos) Cabinas Públicas Nuevas Tecnologías de Acceso a Internet FWA CableMódems WebTV / World Gate ADSL Reducir Costos de Acceso Facilitar acceso al hardware y software Tarifas eficientes

Propuesta de Acción para integrarnos a Internet y a las TI Situación Perú I) Estrategia para Masificar el Uso y Acceso a Internet Programa de Proyectos Rurales Se ha dividido el Perú en 6 zonas en las que se ha programado instalar una red de telefonía pública y cabinas de acceso a Internet en las capitales de distrito. Programa Cabinet (en proceso de aprobación por el MTC) - Instalar cabinas de acceso a Internet en 1,142 capitales de distrito a nivel nacional que a la fecha sólo cuentan con telefonía. - Desarrollar módulos de contenidos: elaboración de un portal de acceso centralizado y, cuentas de correo y páginas web para cada capital de distrito Capacitación y difusión del servicio Proyectos Piloto enTelecomunica-ciones Cabinet

CONCLUSIONES

Conclusiones Internet es una herramienta más para el desarrollo del país. La iniciativa privada es fundamental para el desarrollo de Internet. El Estado debe crear las condiciones necesarias para el desarrollo de Internet. Se debe regular sólo cuando sea necesario (fallas de mercado). Rol proactivo del Estado, poniendo a disposición recursos, información y experiencia.

www.osiptel.gob.pe