Nueva ruralidad La pluriactividad en la población rural

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Advertisements

TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
Formulación de proyectos de informática
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Desarrollo territorial en la cuenca Ostúa-Güija 25 de octubre de 2010.
Antropología Económica y la economía de los pueblos originarios
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
“EDUCACIÓN AMBIENTAL A ESCOLARES: AGENDA 21 ESCOLAR”
SUSTENTABILIDAD AMBIENTE TERRITORIALIDAD
INDICADORES LOCALES DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Definiciones economía
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
El Desarrollo Rural con Políticas Integrales y Específicas Atención a la diversidad, desigualdad y emigración en el campo mexicano Confederación Nacional.
¿Es posible? El Turismo Urbano y la Sostenibilidad…
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
Naturaleza y territorialidad
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
ENFOQUES DE DESARROLLO
Sistema urbano - rural.
Dispositivo de intervención de la institucionalidad internacional del poder sobre lo rural. Laboratorio Economía, Espacio & Poder LE2P.
Desarrollo Sostenible y Turismo
Taller de Indicadores de Desertificación: Puntos Focales
Clase Nº21 Territorio Regional.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Estructura por actividad económica Abarca el estudio de la actividad de la población y su distribución por sectores económicos. Población activa La población.
Unidad 1 Introducción. Concepto de sustentabilidad.
“Pobreza Rural, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Sistemas de Protección Social en Sudamérica” “Agricultura Familiar y políticas públicas en Sudamérica”
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Los desequilibrios territoriales y la organización político-administrativa de Europa y España: Las políticas de ordenación territorial en Europa y España.
Pobreza y Precariedad Urbana en Centroamérica y el Caribe: Políticas y Programas estratégicos POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA EN CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE:
CURSO DE ETICA 4 enfoques claves. Fundamentación O Diversidad de concepciones del bien, lo correcto lo justo. O Fundamentos de concepciones desde las.
UNIDAD Nº 3 DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO.
EL ESPACIO RURAL.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
CURSO SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
MODELOS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Agricultura en ecuador
Catedrático: ING RAUL MENDIVIL
ASIGNATURA: Ecología   TÍTULO: Informe de Brundland
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ UNEXPO DIP CIUDAD.
Pobreza, marginalidad y exclusión social
Desarrollo sustentable
DOCTORADO: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE SESIÓN 1 DESARROLLO SOSTENIBLE.
Desarrollo y combate a la Pobreza: La importancia de los vínculos urbanos-rurales 24 de agosto de 2015 Julio Berdegué, Gerardo Franco e Isidro Soloaga.
Caminos hacia la formalización laboral en Argentina Fabio Bertranou Director del Equipo de Trabajo Decente para el Cono Sur de América Latina de la OIT.
Club de Roma Estocolmo: Conferencia Mundial sobre Ambiente y el Desarrollo. Creación de Ministerios del Ambiente. Manejo de Desechos Sólidos. Control.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Venezuela construye su camino,
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
 CONOCER la REALIDAD RURAL y su complejidad, para poder intervenir con alguna posibilidad de cambio y modificación.  Reconocer críticamente y no desde.
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
Se puede afirmar que los viajes de placer tuvieron sus inicios en los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX Desde el inicio de la década.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

Nueva ruralidad La pluriactividad en la población rural Soc. Emilio Fernández Rondoni Introducción a las Ciencias Sociales Ciclo IRA - 2011 Facultad de Agronomía

Contenidos Nueva ruralidad • Concepto de nueva ruralidad. • Dimensiones de la misma. • Características La pluriactividad de la población rural • Concepto de pluriactividad. • Dimensiones laborales y sociales. • Importancia en la realidad nacional.

En el pasado lo rural era conceptualizado en función de la dimensión productiva (asociación de lo agrícola = rural) Se planteaba lo rural como: “atrasado”- agrícola- y dependiente de lo urbano “moderno” -industrializado-.

Es necesario ver al “espacio rural” como una construcción social en la cual intervienen dos categorías: a) el espacio b) el tiempo

El espacio rural… ¿qué significa? Campo---------------------------------Ciudad Rural-----------------------------------Urbano Dos extremos de un continuo Diversos grados de urbanización y de ruralización, así como de relaciones entre ambas. Ej. zonas “peri-urbanas”, zonas “rurbanas” No podemos pensar lo rural sin lo urbano… … ni lo urbano sin lo rural. Cuando hablamos de territorio rural a que nos estamos refiriendo? Como se establece el limite entre lo rural y urbano? Es un limite estatico o cambiante con la realidad social? Los limites muchas veces no son claros y se habla de un continuo entre el campo y la ciudad, un continuo entre lo rural y urbano. Cuando se define que es una zona rural y una zona urbana muchas veces se tiene en cuenta el numero de pobladores, por ej áreas de menos de 2000 habitantes son rurales, en URU el area fuera del area amanzanada, en algunos departamentos se consideran pueblos de 500 habit como urbanos El problema es referirse a lo rural o urbano como concepto dicotomico y establecer criterios y parámetros para mediciones estadísticas o contables. muchas veces han primado criterios puramente fiscales en la asignación de la categoría urbana a pequeños agrupamientos de población. Así se aprecia que excluyendo las 19 capitales departamentales, en todo el país se han declarado urbanos 566 asentamientos poblacionales, la mayoría de los cuales tienen menos de cien habitantes.

Lo Rural y lo Urbano... (Ejemplos) a. Ocupación urbana y residencia rural; b. Ocupación rural, residencia urbana: Propietarios (diferentes sectores) Asalariados (1962: 10%; 2000:30%); c. Complejos Agroindustriales: Lo rural es parte de la cadena. d. Centros poblados, pueblos, villas, ciudades... La ocupacion a veces se toma como un indicador de poblacion rural o urbana, pero muchas veces lo que ocurre es que una persona tiene ocupacion urbana y vive en el campo, o viceversa, vive en un pueblo y trabaja en el campo. En los complejos agroindustriales lo rural es parte de la cadena, se produce en el campo y se procesa en la ciudad… en algunos paises se analiza el circuito agroaliemntario en su conjunto y se ve a la agricultura no solamente como la produccion primaria sino como todo el proceso. Cuando definimos a la agricultura como el proceso que empieza con la explotacion del recurso hasta llegar a la produccion final del bien o del servicio que sale de ese recurso, entonces la derfinicion que tenemos de agricultura cambia y por tanto cambia la definicion que podemos tener de lo rural.

Se han producido importantes cambios en los últimos 40 años a nivel mundial. demográficos (éxodo masivo rural- urbano en la década 60-70). b) sociales (aumento de la pobreza) c) económicos (cambios en la agricultura). d) institucionales (descentralización política). e) biológicos (deterioro del medioambiente)

¿Por qué surge el concepto de nueva ruralidad? Se producen cambios en las sociedades que transforman el espacio rural Desequilibrio ecológico Pérdida de biodiversidad Deterioro de los recursos naturales Desequilibrio territorial Emigración Debilitamiento de comunidades rurales Desequilibrio socio-económico Pérdida de soberanía alimentaria Aumento de los niveles de pobreza

Nueva Ruralidad Nuevas adaptaciones al medio provocada por cambios provenientes desde “fuera” y desde “dentro” “Nueva Ruralidad”- concepto en construcción a nivel nacional e internacional

La Nueva Ruralidad parte de una concepción basada en el territorio y reconoce otras actividades en el medio rural. • Al partir de una base territorial, “descubre” la multifuncionalidad del territorio

Nueva Ruralidad La relación campo-ciudad es más compleja que antes (relación dicotómica no es adecuada) Espacio rural— NO equivale a espacio ocupado por grupos sociales relacionados con la producción agropecuaria Espacio urbano—NO equivale a espacio ocupado por grupos sociales relacionados con la industria y los servicios.

Énfasis en: Dimensión territorial (en oposición a enfoque agrario tradicional) Valorización de las diferentes funciones y servicios que cumple el espacio rural más allá del aspecto productivo Reconocimiento y revalorización del potencial existente en el medio rural para el desarrollo Reconocimiento de la complementariedad entre la actividad agropecuaria y otras ocupaciones en la generación de ingresos rurales (pluriactividad, origen multisectorial del ingreso de las familias rurales)

En el territorio se identifican distintas dimensiones: a) productiva b) recreativa c) cultural—creencias, valores, normas

Se reconoce el territorio como soporte de distintas actividades: a) agrícolas b) ganaderas c) pesca d) minería e) extracción de recursos naturales f) turismo

“El medio rural es entendido como el conjunto de regiones o zonas con actividades diversas (agricultura, industrias pequeñas y medianas, comercios, servicios) y en las que se asientan pueblos, aldeas, pequeñas ciudades y centros regionales, espacios naturales y cultivados.” Ceña, 1993:29.

El medio rural es una entidad socioeconómica en un espacio geográfico con cuatro componentes básicos: Un territorio Una población 3. Un conjunto de asentamientos humanos 4. Un conjunto de instituciones públicas y privadas

Se produce una revalorización cultural de lo Rural Se modifica la concepción de Desarrollo Rural que comprende…

El reconocimiento de la creciente integración de zonas rurales a los mercados (de productos, de insumos, tecnología, financieros, mano de obra) El reconocimiento del potencial económico que ofrecen los activos ligados al territorio de tipo geográfico, histórico, cultural, paisajístico y ecológico Importancia de la participación de los diversos agentes involucrados en el diseño y la aplicación de políticas y programas de desarrollo rural.

Objetivos – Desarrollo humano, aquel que no sólo genera crecimiento económico sino que distribuye sus beneficios equitativamente; regenera el medio ambiente en lugar de destruirlo; y potencia a las personas en lugar de marginarlas. – Crecimiento económico con equidad – Fortalecimiento del capital social (vínculos de confianza y reciprocidad entre individuos) – Sostenibilidad del desarrollo (perspectiva de largo plazo, compromiso con generaciones futuras)

En síntesis, la nueva ruralidad • Destaca la dimensión territorial (en oposición a enfoque agrario tradicional) • Valoriza las diferentes funciones y servicios que cumple el espacio rural más allá del aspecto productivo • Reconoce la creciente integración de zonas rurales a los mercados (de productos, de insumos, tecnología, mano de obra) • Valoriza el potencial económico que ofrecen los activos ligados al territorio de tipo geográfico, histórico, cultural, paisajístico y ecológico • Reconoce la participación de los diversos agentes involucrados en el diseño y la aplicación de políticas y programas de desarrollo rural. • Reconoce la complementariedad entre la actividad agropecuaria y otras ocupaciones en la generación de ingresos rurales (pluriactividad, origen multisectorial del ingreso de las familias rurales)

La necesidad de conceptualizar una “nueva ruralidad” (I) Es necesario re-conceptualizar la ruralidad para comprenderla e intervenir, reformulando las políticas públicas y privadas que la afectan. Impactos e implicaciones de la globalización y moderna revolución tecnológica plantean la búsqueda de nuevas alternativas para el desarrollo rural, y en particular para la agricultura, especialmente frente a la situación de pobreza persistente (cuyas manifestaciones en el espacio rural son más evidentes), la exclusión social y la degradación de los recursos naturales del medio rural y de otros ámbitos. La acentuación de desequilibrios en el medio rural hace necesario poner énfasis en la dimensión del desarrollo sostenible e incorporar estrategias en la dimensión ambiental. IICA, 2000

La necesidad de conceptualizar la “nueva ruralidad” (II) En el caso de Uruguay, recientes estudios sobre pobreza afirman que el crecimiento económico de los últimos tiempos no es suficiente para generar mayores niveles de desarrollo del país e integración social: La modernización agropecuaria/agroindustrial actual no resuelve los problemas de pobreza ni de integración social. A pesar de la disminución sostenida de la pobreza a partir de 2005, el modelo dominante no ha logrado, hasta el momento, generar condiciones de inclusión de un segmento importante de la población rural en el patrón dinámico que se va consolidando (Paolino y Perera, 2008

La necesidad de conceptualizar la “nueva ruralidad” (III) Existe un consenso cada vez mayor en cuanto a que un desarrollo sostenible “debe satisfacer las necesidades de la generación actual sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Informe Brundtland, 1987) El libro “Nuestro Futuro Común” (nombre original del Informe Brundtland) fue el primer intento de eliminar la confrontación entre desarrollo y sostenibilidad. Presentado en 1987 por la Comisión Mundial Para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU, encabezada por la doctora noruega Gro Harlem Brundtland, trabajó analizando la situación del mundo en ese momento y demostró que el camino que la sociedad global había tomado estaba destruyendo el ambiente por un lado y dejando a cada vez más gente en la pobreza y la vulnerabilidad. Sirvió de eje a la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992.

Recapitulando El medio rural puede definirse como una entidad socioeconómica en un espacio geográfico con cuatro componentes básicos: “...Un territorio que funciona como fuente de recursos naturales y materias primas, receptor de residuos y soporte de actividades económicas. Una población que, con base en un cierto modelo cultural, practica actividades muy diversas de producción, consumo y relación social, formando un entramado socioeconómico complejo. Un conjunto de asentamientos que se relacionan entre sí y con el exterior mediante el intercambio de personas, mercancías e información, a través de canales de relación. Un conjunto de instituciones públicas y privadas que vertebran y articulan el funcionamiento del sistema, operando dentro de un marco jurídico determinado...” Ramos y Romero (1993) citado por Perez 2001

La pluriactividad, aproximación a una definición: Combinación en un individuo o en una familia de actividades agrícolas y no agrícolas” Riella y Mascheroni (2007) “Combinación de ocupaciones y actividades laborales que desarrollan los productores y sus familias ya sea dentro o fuera del predio como también dentro o fuera del sector agropecuario” Carla Gras (2005)

Tipos de Hogares rurales Hogares agrícolas: la totalidad de sus miembros activos se dedican a actividades agropecuarias Hogares pluriactivos: cuando parte de sus miembros activos se dedican a actividades agropecuarias y el resto a actividades industriales y/o de servicios Hogares no agrícolas: cuando la totalidad de sus miembros activos se dedican a actividades industriales y/o de servicios

¿Por qué se produce este fenómeno? Crisis de la producción familiar, nuevos sujetos agrarios, cambios en los patrones culturales, en los servicios, cambio técnico, transformaciones en el mercado de trabajo, etc... Supervivencia o persistencia, capitalización, ahorro, cambios. Ingresos extra-prediales, diversidad de ingresos; los ingresos y el trabajo agrícola puede no ser lo central, objetivos “sociales/culturales”... Diferenciación entre la familia y la unidad productiva

Tipo de hogar según combinación de actividades de sus miembros (en porcentaje)   De los hogares con dos activos o más, la tercera parte son pluriactivos

Tipo de hogar por región (en porcentaje)   Tipo de hogar por región (en porcentaje) No existen grandes diferencias entre regiones para los hogares pluriactivos, siendo aprox. un tercio de los hogares en cada región.

Ocupación no agrícola y pluriactividad por región En la región Sur la proporción de PEA no agrícolas y de hogares no agrícolas es mayor que en la región Centro Norte y Norte. En la región Centro y Norte hay mayor proporción de hogares pluriactivos que en la región Sur.

Tipo de hogar por área (en porcentaje)

Tipo de hogar según categoría de la ocupación del jefe de hogar (en porcentaje) Fuente: Riella y Mascheroni en base a Encuesta de Hogares Rurales, MGAP, 2000 En la mayoría de los hogares pluriactivos, la ocupación principal de los j efes de hogar es “asalariado”, a lo cual le sigue “trabajador por cuenta propia”

Rama de actividad de los individuos según relación de parentesco, en hogares pluriactivos (en porcentaje) Fuente: Riella y Mascheroni en base a Encuesta de Hogares Rurales, MGAP, 2000 Nota: Individuos en hogares con más de un activo En los hogares pluriactivos, los jefes de hogar trabajan fundamentalmente en el sector agropecuario y los cónyuges se concentran en el sector servicios.

IV. Continuación ... Tipo de hogar según Línea de Pobreza (en %) Agrícola Pluriactivo No agrícola Sobre LP 92,2 86,4 89,6 Bajo LP 7,8 13,6 10,4 Total 100 Fuente: MGAP, “Estudio sobre el empleo, los ingresos y las condiciones de vida de los hogares rurales”. 2000 Nota: Hogares con más de un activo Del total de hogares, los pluriactivos son los que tienen mayor proporción bajo línea de pobreza

En síntesis: La pluriactividad en los hogares rurales aparece como un fenómeno de importancia en Uruguay: casi 40% de las personas económicamente activas trabajan en ocupaciones no vinculadas al sector primario. Se manifiesta de manera homogénea en los diferentes contextos territoriales analizados (regiones y tamaños de población)

En síntesis: La pluriactividad en los hogares rurales aparece como un fenómeno de importancia en Uruguay: casi 40% de las personas económicamente activas trabajan en ocupaciones no vinculadas al sector primario. Se manifiesta de manera homogénea en los diferentes contextos territoriales analizados (regiones y tamaños de población)

Síntesis (cont.) La pluriactividad es estable independientemente de las actividades agrarias y el tamaño de localidad La pluriactividad se encuentra presente en las distintas clases y estratos sociales del mundo rural (patrones, productores, asalariados, cuenta propia) La pluriactividad contribuye a la construcción de un territorio social y económicamente diverso y multifuncional (espacio rural como asiento de múltiples funciones).

Síntesis (cont.) Se ha vuelto un rasgo estructural de las economías agrarias y rurales. No son sólo aquellos hogares más vulnerables los que desarrollan la diversificación de actividades y ocupaciones; se puede afirmar que la pluriactividad no se reduce a estrategias de supervivencia de las familias. La pluriactividad aparece como una característica común a los territorios que permite trascender la dicotomía rural- urbano

Muchas gracias