Reforma y Contrarreforma

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 2. Renacimiento y Reforma
Advertisements

Extracto de Santiago Ramírez
Renovación cultural y resistencia en Europa
¿Qué es? Profunda crisis religiosa producida en el siglo XVI, que derivó en la ruptura de la unidad cristiana. Comenzó con Lutero a principios del siglo.
PROFESOR GERARDO UBILLA SÁNCHEZ
Reforma Religiosa, de la Unidad de la fe, al Pluralismo religioso
Reforma Religiosa Profesor Ariel Cuevas.
LA REFORMA DE MARTÍN LUTERO
La Reforma Protestante
De la Edad Media al comienzo de la Época Moderna
Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP
La Reforma Católica (La Contrarreforma)
COLEGIO DE LOS SS.CC PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y C. SOCIALES NIVEL: 8° BÁSICO UNIDAD TEMÁTICA: Cambios culturales durante la Edad Moderna.
Alejandra Armas Pedreira Nº3 4ºC
I.La vida del hombre: conocer y amar a Dios 1. Diferencias entre Religión y Revelación:
¿Qué es? Profunda crisis religiosa producida en el siglo XVI, que derivó en la ruptura de la unidad cristiana. Comenzó con Lutero a principios del siglo.
La Reforma Protestante
RUPTURA DE LA UNIDAD RELIGIOSA EN AEUROPA
CLASE 14: RUPTURA DE LA UNIDAD RELIGIOSA
Reforma y Contrarreforma.
LA REFORMA: CRISIS EN LA IGLESIA Colegio SS.CC. Providencia
EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL
Enrique VIII y la religión Anglicana
LA REFORMA PROTESTANTE
La Reforma Luterana Martín Lutero, monje de origen alemán, que se
La Reforma Protestante:
LOS SUCESORES DE ENRIQUE VIII
-Manuel -Toño BY: -Melodie -Maggie -Camryn.
Reforma de la iglesia.
INGLATERRA CONSTRUYE UN IMPERIO.
La Reforma. Desde el siglo XI en adelante aparecieron voces dentro de la Iglesia Católica que criticaban su intervención en asuntos terrenales, actividad.
Tema 7. La Reforma Protestante
La creación de la Europa Moderna Historia - séptimo curso Collinswood Language Academy.
La Iglesia Católica se reforma
EDAD MODERNA La Edad Moderna es una de las etapas en la que se divide tradicionalmente la historia.
¿Cómo se difundió la Reforma a través de Europa?
LA REFORMA Y LA CONTRARREFORMA
Época Moderna (Siglo XVI)
REFORMA ECLECIASTICA Y CONTRARREFORMA
LA REFORMA: DE LA UNIDAD DE LA FE HACIA EL PLURALISMO RELIGIOSO
unidad i: Las bases de Mundo Moderno.
Renacimiento y Reforma
Trabajo de investigación Martín Lutero ( )Integrantes: Marcia Navarro Valeria Valdés Sergio Pardo Emilio Zapata Profesor: Ana Henríquez Orrego.
Equipo: Fernanda Aylin Isabel
COLEGIO DE LOS SS.CC PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA. GEOGRAFÏA Y C. SOCIALES NIVEL: IIIº PDH UNIDAD TEMÁTICA: EL HUMANISMO Y EL DESARROLLO CIENTÍFICO.
La contrarreforma Católica
LA REFORMA: DE LA UNIDAD DE LA FE HACIA EL PLURALISMO RELIGIOSO
Obj.: Identificar y analizar la importancia de la reforma protestante.
Martin Lutero y la reforma protestante
REINO DE ESPAÑA Siglos XV-XVI
LA REFORMA Movimiento religioso surgido en el siglo XVI en el ámbito de la Iglesia Cristiana, que supuso el fin de la hegemonía de la Iglesia Católica.
LA IGLESIA COMO IMPERIO
La Religión Católica.
Integrantes: Miguel Escobar Benjamín Ulloa Fabián Vejar Jorge Villarroel Fecha: 25/05/2015 Colegio Teresiano Los Ángeles.
Objetivo: Resumir los principales contenidos de la Unidad “Las Bases del mundo moderno”
La contrarreforma Concilio de Trento Autores: Belén Von Martens
La finalidad del concilio de Trento, reunión ecuménica de indiscutible importancia tanto en el ámbito político como en el replanteamiento de las premisas.
La contrarreforma Católica Obj.: Identificar y analizar la diferencia entre la reforma y la contrarreforma.
Clase 11 Destreza: Identificar, Analizar, Inferir. Actitud: Trabajo en equipo Contenido: Reforma Religiosa.
Obj.: Identificar y analizar la importancia de la reforma protestante.
Ana Ballano 4 de noviembre de 2015 IES Avempace
Tema 7. La Reforma Protestante
La Reforma Protestante
El cisma de la iglesia Católica: La Reforma. Aclarar conceptos: Se tiende a confundir los conceptos de Cristiano y Católico. Los cristianos son todos.
EL HUMANISMO CRISTIANO MARTIN LUTERO Y LA REFORMA EN ALEMANIA.
LAS 95 TESIS DE MARTIN LUTERO
Las 95 Tesis Martín Lutero Ana N. Oquendo Rivera Proyecto Final HUMA 1020 National University College Online.
 Disputación acerca de la determinación del valor de las indulgencias.
Transcripción de la presentación:

Reforma y Contrarreforma Fuente: http://www.slideshare.net/PedroFuicaUlloa/reforma-y-contrarreforma-9880500

Unidad: El humanismo y el desarrollo del pensamiento científico. Contenido: Ruptura de la unidad religiosa: Reforma y Contrarreforma. Objetivo: Conocer el proceso de la ruptura de la unidad religiosa y cultural de la cristiandad.

¿Qué es? Movimiento religioso surgido en el siglo XVI en el ámbito de la Iglesia cristiana, que supuso el fin de la hegemonía de la Iglesia católica y la instauración de distintas iglesias ligados al protestantismo.

¿Cómo surge? La Iglesia de comienzos de la Edad Moderna, abandona su práctica espiritual, viéndose enredada en la política Italiana. No se respetan los votos de castidad y la pobreza. Escasa educación en materia espirituales. LO QUE SE ESPERA DE LA IGLESIA. Surge una relación mas intima con Dios. Libre interpretación de las escrituras. La biblia única fuente de la verdad

Condiciones que condujeron al quiebre de la unidad espiritual. Peste Negra. Hambrunas y guerras. Transformaciones económicas y sociales. Fortalecimiento de las monarquías nacionales. Invención de la imprenta.

Precursores de la reforma Martín Lutero. Enrique VIII. Juan Calvino.

Martín Lutero Monje Agustino de origen Alemán. Lutero consideraba que la fe era el único medio para la salvación del alma. Abogó por la supresión del celibato. Quitó valor a los sacramentos no señalados explícitamente en los evangelios. Medidas contra el lujo y la usura.

Acciones de Lutero Publica “95 Tesis” en la puerta de la catedral de Wittemberg, que contienen sus principales críticas.

Planteamientos de Lutero “El justo se salva por la fe”. Las obras no son el medio de salvación. Libre Examen: Cualquier fiel puede interpretar las Sagradas Escrituras. Sacramentos válidos: Bautismo y Eucaristía. No al culto de santos ni a la Vírgen.

5. Niega la existencia del Purgatorio. 6. Niega el valor de las indulgencias. 7. Niega la autoridad del Papa. 8. Rechaza el uso del latín en el culto.

Tesis n° 45 de Lutero “Debe enseñarse a los cristianos que el que vea a un indigente y, sin prestarle atención, da su dinero para comprar indulgencias, lo que obtiene en verdad no son las indulgencias papales, sino la indignación de Dios”

Tesis n° 86 de Lutero “¿Por qué el Papa, cuya fortuna es hoy más abundantes que la de los más opulentos ricos, no construye tan solo una basílica de San Pedro de su propio dinero, en lugar de hacerlo con el de los pobres?”

Efectos de las ideas de Lutero El Papa le solicita que se retracte. Ante su negación es EXCOMULGADO en 1520. Lutero quema públicamente el acta de excomunión.

Zonas de expansión del luteranismo. Alemania. Dinamarca. Suecia. Noruega. Prusia.

La reforma Calvinista Abogado y humanista Francés. El pensaba que el ser humano no era libre de salvarse así mismo, sino que estaba predestinado por Dios al paraíso o al infierno. Entablo una reforma muy estricta en todos los aspectos de la vida. El trabajo aparece como una cuestión moral.

Juan Calvino. (1509-1564) Predestinación: el hombre nace destinado por Dios a la salvación o a la condenación. Dios dota a algunos hombres con el don de la fe. Toda actividad humana es bien vista por Dios (ej. Préstamos a interés), favoreciendo el desarrollo del capitalismo. Sacramentos: bautismo y comunión.

Ideas de Calvino “Nada hay más desagradable que un hombre ocioso y que no sirva para nada- que no aproveche ni a sí mismo ni a los demás y parezca no haber nacido sino para comer y beber…-. Es cierto que la ociosidad y la indolencia han sido condenadas por Dios”

Zonas de expansión del calvinismo Suiza. Francia Bélgica Alemania Países Bajos. Bohemia Hungría Polonia

La reforma Anglicana Enrique VIII rey de Inglaterra, que se intereso por la crisis de la Iglesia. Se le otorgó el título de defensor de la fe. Solicito la anulación de su matrimonio la cual fue rechazada por el papa, lo que lo impulso a una separación con la iglesia católica. Oportunidad para debilitar el poder económico de la iglesia. En 1531 fue proclamado como “protector de la iglesia de Inglaterra”

1533. Excomunión de Enrique VIII por divorciarse de Catalina de Aragón para casarse con Ana Bolena. 1533. Acta de Supremacía: El rey desconoce la autoridad papal sobre la Iglesia en Inglaterra. Rey jefe de la Iglesia en Inglaterra. Confisca los bienes de la Iglesia Católica. Abolición del celibato (no casamiento).

Datos de Enrique VIII Descendientes: María I Isabel I Eduardo VI Reinado: 22 de abril de 1509-28 de enero de 1547 Sucesor: Eduardo VI Esposas: Catalina de Aragón (1509-1533) Ana Bolena (1533-1536) Jane Seymour (1536-1537) Ana de Cleves (1540-1540) Catalina Howard (1540-1542) Catalina Parr (1543-1547)

La Contrarreforma El avance de la iglesia protestante provocó que en la iglesia católica se realizara un examen de conciencia, del porque se produjo el quiebre, y además la fuerte persecución a los disidentes. El Papa Pablo III convocó a un “Concilio de Trento”, 1545. En una primera instancia se invitó a los protestantes, que luego de largas vacilaciones decidieron no acudir. Por tanto, el concilio no iba a servir para borrar diferencias, sino que para definirlas clara y definitivamente.

El concilio clarificó y refirmó la doctrina católica y las cuestiones disciplinarias sujetas a controversia. Se estableció en lo dogmático En lo disciplinario se estableció La Biblia debía interpretarse con arreglo a las normas de la tradición y su interprete era la autoridad eclesiástica, el Papa. Se reconoció que junto a la fe, las buenas obras conducen a la salvación. Se hizo válido el culto a los santos y reliquias. Se ratificó la existencia del pecado original, borrado por la gracia del bautismo. Se confirmaron los siete sacramentos, la existencia del purgatorio y el valor de las indulgencias. La formación de un clero instruido y honesto, para lo cual debían crearse seminarios. Se confirmó el celibato sacerdotal. Prohibición de acumulación de bienes en los obispos y cardenales. Además, tenían la obligación de residir en sus diócesis. Quedo establecida la dependencia de los obispos respecto al Papa.

Compañía de Jesús. 1534 Orden que nació como instrumentos combativo de la Contrarreforma. Fundador: San Ignacio de Loyola. Características: Profesaban votos de pobreza, castidad y obediencia al Papa. Difunden la fe católica en Europa y en el resto del mundo (ej. América)