Movimiento que abarca todos los géneros artísticos y es la expresión de una protesta nihilista contra la totalidad de los aspectos de la cultura occidental,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MATERIALISMO HISTÓRICO
Advertisements

La Ilustración El siglo de las luces.
EL DADAISMO.
Las vanguardias DADAÍSMO.
Las Vanguardias Cubismo.
LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS ARTES GRÁFICAS.
Origen de la pintura del siglo XX
Estilos artísticos de inicios del siglo XX: los “ismos”
Estilos artísticos de inicios del siglo XX: los “ismos”
Arte de Vanguardia.
Guy Debord y el Situacionismo.
ARTE.
Las vanguardias DADAÍSMO.
LITERATURA DEL VANGUARDISMO UNIVERSAL SIGLO XX
EL INFORMALISMO Beatriz Hermida Camacho. I.E.S. Jorge Juan
Artes visuales del siglo XX
Escuelas Literarias.
Dadaísmo.
Tema: surrealismo Objetivo: usar estrategias de argumentación para sustentar oralmente sus opiniones SURREALISMO La palabra.  surréalisme es un término.
Contexto historico deldadaismoContexto historico deldadaismo.
Línea del tiempo y definición las corrientes principales
VANGUARDISMO La palabra Vanguardismo significa “parte de una fuerza armada que va adelante”.
DADAÍSMO.
Dadá nace en Zúrich en el año 1916, en el Cabaret Voltaire, teniendo en cuenta las particularidades y el ambiente de la ciudad: era el corazón de la no-
Integrantes: Sofía Muñoz Paula Garrido Curso: 8voA Fecha: 09/04/2014 Profesor: Eduardo Troncoso Asignatura: Artes.
El Dadaismo Experimentación nihilista
*YESENIA CHACÓN *MAFE IBARRA *STEPHANY PALECHOR 11-A
REALISMO Moisés, de Miguel Ángel, Se dice que, obsesionado con su realismo, el propio autor golpeó la escultura gritando: "¡Habla, perro!" (Parla,
La Generación del 98 Trasfondo histórico del grupo de autores.
Man Ra de ) fue un artista estadounidense impulsor de los movimientos dadaísta y surrealista en Estados Unidos. Funda, junto a Marcel Duchamp.
VANGUARDISMO.
Dadaísmo Fuente: El dadaísmo fue un movimiento “antiarte” surgido en Zúrich, Suiza, entre 1916 y Fue iniciado por Tristan.
Dadaísmo Introducción al movimiento artístico del Dadaísmo
Integrantes: Rocio Tapia Constanza Vargas
MATERIALISMO HISTÓRICO
Movimientos artísticos
ARTE POP.
Expresionismo Abstracto.
En este cabaret surge el dadaísmo. Es un intento por demostrar que fue elegido de manera casual alude a uno de sus principios: el azar es algo fundamental,
DADAISMO.
Tema 7. Las Vanguardias Las vanguardias son unos movimientos culturales que se desarrollan en el primer tercio del siglo XX. 1 1.
Academia Literaria de Loyola
Preparatoria oficial núm. 99
DADAISMO El dadaísmo es un movimiento cultural que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich(Suiza). Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los.
Rubén Álvarez Tello-4ºA
Crisis de creencias y valores
AS VANGARDAS: Por Andrés Papín Jaraba; 4º A.
DADAÍSMO MIGUEL PÉREZ CASTRILLO
DESDE EL FUTURISMO HASTA EL PRESENTE
MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA
Las Vanguardias.
Caracteristicas. Su fundador fue Tristan Tzara. Una de las teorías del nombre Dadá, es que significa balbuceo o primer sonido que dice un niño, y surgió.
TEATRO CONTEMPORANEO DEL SIGLO XIX - XX INTEGRANTES: Gabriela Rondón
DADAÍSMO.  Luego de la Primera Guerra Mundial, muchos intelectuales y artistas perdieron la confianza en los valores establecidos por la sociedad occidental.
ARTE 1ª MITAD DEL S.XX.
Dadaísmo.
LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS (2)
DADAÍSMO Y TRISTÁN TZARA
Tema 1. La renovación literaria. La poesía hasta la II Guerra Mundial
FILIPPO TOMMASO MARINETTI
Unidad 1 Vanguardias. Lectura de “Funes el memorioso” Responde en una hoja las siguientes preguntas y entrégala a tu profesora: 1.¿Quién narra la historia?
 Ruptura con el arte anterior  Arte burgués  Arte completamente nuevo.
LAS VANGUARDIAS Y LA LITERATURA Miguel Ángel Viciana y Meudis Figueroa.
Filosofía Cristiana: Tertuliano
LETRAS DE LA ÉPOCA ENTRE GUERRAS HÉCTOR LORA AMANTINA OLEAGA ESPAÑOL CEMEP DO DE MEDIA TRABAJO DE EDMODO CON EL DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
Verónica Díaz Rainieri CEMEP LENGUA ESPAÑOLA CURSO: 2DO. DE BACHILLERATO PROFESORA: AMANTINA OLEAGA AÑO ESCOLAR DE MARZO DEL 2016.
Período de Entreguerras Pamela Maria Viñas Profesora Amantina Oleaga Literatura Colegio CEMEP 2do de Media.
Arte Moderno y Contemporáneo
DADAÍSMO La destrucción del arte. Primera Guerra Mundial ¿La paz armada? Originó innumerables cuestionamientos a los valores que sustentaban la sociedad.
Transcripción de la presentación:

Movimiento que abarca todos los géneros artísticos y es la expresión de una protesta nihilista contra la totalidad de los aspectos de la cultura occidental, en especial contra el militarismo existente durante la I Guerra Mundial e inmediatamente después. Se dice que el término dada (palabra francesa que significa caballito de juguete) fue elegido por el editor, ensayista y poeta rumano Tristan Tzara, al abrir al azar un diccionario en una de las reuniones que el grupo celebraba en el cabaret Voltaire de Zurich. El movimiento Dadá fue fundado en 1916 por Tzara, el escritor alemán Hugo Ball, el artista alsaciano Jean Arp y otros intelectuales que vivían en Zurich (Suiza), al mismo tiempo que se producía en Nueva York una revolución contra el arte convencional liderada por Man Ray, Marcel Duchamp y Francis Picabia. Marcel Duchamp

Con el fin de expresar el rechazo de todos los valores sociales y estéticos del momento, y todo tipo de codificación, los dadaístas recurrían con frecuencia a la utilización de métodos artísticos y literarios deliberadamente incomprensibles, que se apoyaban en lo absurdo e irracional. Sus representaciones teatrales y sus manifiestos buscaban impactar o dejar perplejo al público con el objetivo de que éste reconsiderara los valores estéticos establecidos. Para ello utilizaban nuevos materiales, como los de desecho encontrados en la calle, y nuevos métodos, como la inclusión del azar para determinar los elementos de las obras. Hausm.

Como movimiento, el Dadá decayó en la década de 1920 y algunos de sus miembros se convirtieron en figuras destacadas de otros movimientos artísticos modernos, especialmente del surrealismo. A mitad de la década de 1950 volvió a surgir en Nueva York cierto interés por el Dadá entre los compositores, escritores y artistas, que produjeron obras de características similares. Arp.

eL gRupo de ZuriCh Suiza, a partir del estallido de la guerra en 1914, se convierte en un centro de refugiados pacifistas de toda Europa. Allí se encontraron todos los disidentes de otras escuelas previas, tales como el expresionismo alemán, el futurismo italiano o el cubismo francés. En 1916, en Zurich, un grupo de artistas instalaron en una cervecería un pequeño cabaret, al que bautizaron como "Cabaret Voltaire". Allí se reunieron el filósofo Hugo Ball, el poeta Tristan Tzara, el pintor Marcel Janco, ambos refugiados rumanos, y el pintor alsaciano Jeans (Hans) Arp. A partir de ese encuentro comenzaron una serie de actividades en el cabaret y editaron la revista que llevaría el nombre de "Dadá“. Tristan Tzara pronto se convirtió en el promotor y principal exponente del movimiento Dadá. Entre él y Hugo Ball dieron sustancia a la teoría dadaísta.  El origen del término Dadá es confuso y controvertido. De acuerdo con la versión de Tzara y Ball, la palabra surge de la casualidad: abriendo las páginas de un diccionario con la ayuda de un cuchillo, el primer término señalado fue ese: dada. De acuerdo con otras versiones, fueron los camareros del Café Terrasse, lugar donde se solían encontrar estos artistas centroeuropeos, quienes identificaron primeramente al grupo como dada: para esos camareros, las lenguas habladas por aquellos emigrados eran incomprensibles, salvo la sílaba "da-da" ("sí, sí", en ruso y otras lenguas). En pocos meses los espectáculos del café Voltaire fueron famosos en la ciudad Suiza. El espectáculo dadaísta había nacido, cargado de provocación, tendencia agresiva, propuestas ilógicas y absurdas. En 1917 Francis Picabia, un pintor francés, refugiado también en Suiza entra en contacto con Tzara. Ambos darán sentido al Manifiesto Dadá de 1918, posiblemente el documento más importante del movimiento dadaísta de Zurich. Tras el fin de la guerra, el dadaísmo cautiva a los artistas vanguardistas de París, produciéndose un resurgimiento del mismo. El Zurich dada, con la diáspora de sus refugiados, se había acabado.

eL gRupo de NueVa yOrk También la declaración de guerra llevó a la ciudad americana a grupos de artistas refugiados. Entre ellos hay que destacar a Duchamp y Picabia. Allí se integraron con las corrientes vanguardistas que desde comienzos del siglo se estaban gestando en Harlem, Greenwich Village y Chinatown. Aunque Nueva York no era Zurich, ni existía ese clima de refugiados políticos de la ciudad suiza, el espíritu iconoclasta, recalcitrante y nihilista fue idéntico. En marzo de 1915 nace la revista "291", nombre tomado del número de la casa ocupada por una galería de arte en la Quinta Avenida. Duchamp, Picabia, Jean Crotti, como europeos refugiados, junto con los americanos Man Ray, Morton Schamberg y otros dan vida al Dadá neoyorquino.

eL gRupo de BeRLin Tras la guerra, Alemania entra en una crítica situación. Tras la revolución bolchevique, el partido Espartaquista alemán -la izquierda socialista- ensaya también la revolución en Alemania. En toda esa agitación social un grupo de artistas van a incorporarse a las tesis izquierdistas: será el Movimiento dadaísta. Procedente del grupo de Zurich, Richard Huelsenbeck, trae a Berlín el espíritu dadaísta, pero mucho más radical contra las anteriores escuelas vanguardistas (futurismo, cubismo). Junto con el poeta Raoul Hausman promueve declaraciones y manifiestos a partir del "Dada Club". Junto a los anteriores destacarán el pintor Georg Grosz, agudo crítico del militarismo y del capitalismo alemán de aquellos años, y los hermanos Herfelde, uno famoso  divulgador de la técnica artística del fotomontaje, otro indispensable editor de las obras dadaístas de aquellos años. El movimiento Dadá berlinés pasará a la historia por la incorporación de las nuevas técnicas artísticas de difusión de ideas entre las masas, principalmente el fotomontaje. La constitución de la República de Weimar en 1919 marca el fin de los proyectos políticos dadaístas y la resituación de este grupo en los marcos artísticos.

mAnifieSto DaDA Fueron tiempos de revoluciones y efervescencia política. El "movimiento" dadá emite su propio "manifiesto": "...no estoy ni en pro ni en contra, y además, no lo explico, porque detesto el sentido común... "Asco dadaísta. "Abolición de la memoria: dadá "abolición de la arqueología: dadá "abolición de los profetas: dadá "abolición del futuro: dadá "creencia absoluta indiscutible en cada dios producto inmediato de la espontaneidad: dadá..." Manifiesto Dadá, 28 de Mayo de 1918.             

Marcel Duchamp

Marcel Duchamp / Creador del “Ready Made” (Ya hecho).

Marcel Duchamp

Francis Picabia “Amorous Parade”

fuEnTEs http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0055-01/dadaismo.html http://icarito.latercera.cl/enc_virtual/cultura/dada/dada.html http://raulygustavo.tripod.com/LUSigloXX5a/id4.html http://www.portalmundos.com/mundoarte/historia/dadaismo.htm http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/arte_sXX/vanguardias1/dadaismo.html http://es.wikipedia.org/wiki/Dada%C3%ADsmo