Aguas subterráneas contaminadas: pasivos ambientales y remediación Gabriel Meconi Aguas subterráneas contaminadas: pasivos ambientales y remediación por Gabriel Meconi
Introducción Conceptos hidrogeológicos básicos: napa freática o acuífero libre acuífero semiconfinado acuífero confinado Fuentes o focos de contaminación
Casos típicos de contaminación de aguas subterráneas y pasivos ambientales relacionados
(Tomado de Custodio y Llamas, 1983)
(Tomado de Custodio y Llamas, 1983)
(Tomado de Custodio y Llamas, 1983)
(Tomado de Custodio y Llamas, 1983)
(Tomado de Custodio y Llamas, 1983)
Plumas de contaminación: esquemas básicos
(Tomado de Custodio y Carrera, 1989)
Remediación de aguas subterráneas contaminadas Contención física Control hidrodinámico Extracción y tratamiento en superficie Tratamientos físicos y químicos in situ Biorrestauración o biorremediación in situ
Clasificación de las remediaciones (2005) 1) Según el LUGAR del tratamiento: A) EX-SITU (Ej: incineración) B) IN-SITU (SVE: soil vapor extraction) C) AD-SITU (pila de bioremediación) 2) Según el TIPO de tratamiento: A) Físico (Ej: incineración, SVE, estabilización) B) Biológico (pila de bioremediación) C) Químico (Ej: oxidación con peróxido)
Manejo de una pluma de contaminación Bombeo – inyección Barreras permeables: drenajes horizontales o subhorizontales Barreras impermeables
(Tomado de Custodio y Carrera, 1989)
Control hidrodinámico por bombeo Pozos puntuales o “well point” (someros): 1 bomba con múltiples pozos Pozos individuales (generalmente más profundos): 1 bomba en un pozo 2 bombas en 2 pozos 2 bombas en 1 pozo
Extracción y tratamiento en superficie. Métodos: Químicos: Oxidación – reducción Precipitación Oxidación con aire húmedo Neutralización Coagulación Físicos: Adsorción por carbón activado Adsorción por resinas Intercambio iónico “Stripping” Ósmosis inversa Incineración Separación por densidad Filtrado Biológicos
Tratamientos Químicos y Físicos in situ Inyección de productos reactivos para neutralización, precipitación, oxidación-reducción Adición de carbón activado al terreno Zanjas rellenas con materiales permeables para neutralizar o precipitar a los contaminantes Estabilización de contaminantes por polimerización mediante inyección de catalizadores y activadores
Tratamientos Biológicos in situ Adición de nutrientes (oxígeno, nitrógeno y fósforo) para activar la microflora nativa Adición de microorganismos epecializados
Referencias bibliográficas CUSTODIO, E. y J. CARRERA, 1989: Aspectos generales sobre la contaminación de las aguas subterráneas. Revista O.P., N° 13, Otoño de 1989, págs. 96-109, España. CUSTODIO, E. y M. LLAMAS,1983, Editores: Hidrología Subterránea, 2ª edición. Ed. Omega, Barcelona. Thomas, J.M., M.D. Lee, P.B. Bedient, R.C. Borden, L.W. Canter y C.H. Ward, EPA, 1987: Leaking underground storage tanks: remediation with emphasis on in situ biorestoration. National Center for Ground Water Research; Rice University, Houston, Texas; University of Oklahoma, Norman, Oklahoma; Oklahoma State University, Stillwater, Oklahoma; Robert S. Kerr Environmental Research Laboratory; U.S. Environmental Protection Agency; USA. EPA 600 2-87 008, 103 págs.