La resistencia Antibiótica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los antibióticos y la resistencia a los antibióticos
Advertisements

II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Evolución de la endemia por MRSA en el Hospital.
Dra. María Villalonga Comas
Resistencia Bacteriana a los Fármacos
FACTORES QUE AFECTAN A LA RESOLUCIÓN DE UNA NEUMONÍA
Control de la enfermedad
ANTIMICROBIANOS 2ª- Sección
Infección Nosocomial Presencia de un agente infeccioso o su toxina en un paciente hospitalizado que no estaba presente ni en periodo de incubación en.
Curso de Epidemiología (código 200 – 523)
Microbiología Aplicada Trabajo Práctico N°1
Bacilos gram negativos
Sensibilidad a bacitracina
MEDICINA DEL DEPORTE Dra. Olga A Rosas
PROMOCION DEL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS
PATOLOGIA DE OSTEOMIELITIS
FARMACOS ANTIMICROBIANOS
¿POR QUÉ SE USA INSULINA EN PERSONAS CON DIABETES?
Aminoazúcares unidos por enlaces glucosídicos
Uso racional de medicamentos
Bactericidas que desempeñan un papel relevante en el tratamiento de infecciones graves, causadas por bacterias gramnegativas aeróbicas(Enterobacterias.
Reproducción Bacteriana
A tu salud Salud y enfermedad.
Infecciones de trasmisión sexual
ANTIBIOTICOS.
Géneros Streptococcus y Enterococcus
Trabajo para el viernes
“Un vistazo al aporte de nuestro ejemplo: Alexander Fleming”
¿Por qué una política de antibióticos? ¿Cómo?
LA TUBERCULOSIS.
FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO ANTIBACTERIANO
PROFILAXIS ANTIBIOTICA
La utilización de fármacos que inhiben la secreción gástrica se asocian a un aumento del riesgo de diarrea por C. difficile Dial S, Delaney JAC; Barkun.
Proyecto de Español y Educación Tecnológica
Unidad: Heterociclos | Licda. Diana Pinagel | Grupo No. 6
LA LUCHA CONTRA LA RESISTENCIA DE ANTIMICROBIANOS
Resistencia Antimicrobiana en América Latina y el Caribe Iniciativa contra las Enfermedades Infecciosas en América del Sur Dr. Jarbas Barbosa Gerente.
BACTERIAS QUE SE ADQUIEREN POR INOCULACIÓN
Tema 1: Género Staphylococcus
ANTIBIÓTICOS Definiciones:
Oscar Mauricio Cuevas Valdeleón Médico epidemiólogo H.R.S Miembro ACIN
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DEPARTAMENTO DE SALUD DE ALCOI
Alimentos Transgénicos

Tema: Micrococcaceae. G. Staphylococcus.
Raquel Moya González y Carmen Rey González. 1ºbachB
Bacteriemias. Clasificación por origen Bacteriemias de origen comunitario. Bacteriemias asociadas con cuidados sanitarios: Secundarias a proceso.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud.
MECANISMOS DE RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS. Tipos de Resistencia Natural o ADQUIRIDA. Recíproca o no recíproca. Cruzada homóloga o heteróloga.
APLICAR LA TÉCNICA ASÉPTICA
REUNION TECNICA MACROREGIONAL
Géneros Streptococcus y Enterococcus
Rodríguez-Gómez A, Argibay AB., Maure B, Pérez-Rodríguez MT, Vázquez-Triñanes MC, González L, Villaverde I, Martínez-Vidal A, Martínez-Vázquez C. Servicio.
Programa SIVIF Programa de Educación en Salud
Virus, Viroides, Priones
Familia Micrococcaceae Cocos Gram +. Catalasa +
Las plagas del siglo XXI
RESISTENCIA BACTERIANA CLASE n°8.
Interpretación de las Pruebas de Susceptibilidad Antibacterianas
Información de Importancia Medica SUBTÍTULO. GENERALIDADES El autismo es un trastorno neurobiológico muy complejo, que afecta el desarrollo normal del.
Bactericidas que desempeñan un papel relevante en el tratamiento de infecciones graves, causadas por bacterias gramnegativas aeróbicas(Enterobacterias.
Staphylococcus aureus
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STREPTOCOCCUS ENTEROCOCCUS.
ANTIMICROBIANOS Parte I Farmacología.
PROFESOR: LUIS RIESTRA/IES JOVELLANOS.GIJON.
Por que el SIDA…. ¡SÍ DA!.
Magdalena castaños Rodríguez 2°”B”
 Los antibióticos pueden definirse como moléculas con actividad antimicrobiana  Son producidos naturalmente por ciertos hongos (como los Penicillium.
UNIDAD III PATOGENICIDAD BACTERIANA Fabiola Daroch
BIOSEGURIDAD.
Bacteriemia debido a catéteres Endovasculares
Transcripción de la presentación:

La resistencia Antibiótica y el caso del Staphylococcus Aureus en nuestro entorno. Pablo Knobel Guelar

Introducción. La resistencia antibiótica es un problema de salud pública a nivel mundial. Es el motivo por el cual los microbios han perdido sensibilidad a los antibióticos. La resistencia es un fenómeno natural, pero se ve acelerada por el uso incorrecto de los antibióticos. En esta presentación hablaremos de cómo funcionan los antibióticos, cuales son los medios de las bacterias para volverse resistentes a ellos, hablaremos de cómo se extiende la resistencia y ejemplificaremos todo con el caso del Staphylococcus Aureus.

Cronología de la resistencia antibiótica 1956 Solo 4 años después de su aprobación y por tanto el inicio de su uso ya se encuentran casos resistentes. 1958 Se introduce el uso de la vancomicina, pero su uso será muy escaso hasta los mediados de los ’80. 1959 Se introduce Meticilina 1961 Aparece el MRSA (methicilin resistant S.aureus) 1964 El primer antibiótico de la clase de las cefalosporinas es introducido, la cefalotina. 1966 Resistencia a cefalotina es observada 1967 La gentamicina es aprobada por la FDA. 1970 Se encuentran cepas resistentes a la gentamicina 1981 Cefotaxima es aprobada por la FDA. 1983 Se observan cepas resistentes a la Cefotaxima 1996 El S.aureus con resistencia intermedia a la vancomicina (VISA) es observada. 1999 Se encuentran MRSA en la comunidad. 2000 El Linezoid es aprobado por la FDA, se trata del primer antibiótico de los oxazoliinonas 2001 Se oberva resitencia al Linezoid 2002 El VRSA, S.aureus con resistencia la vancomicina es observado Cronología de la resistencia antibiótica Año Acontecimiento 1928 Fleming descubre la Penicilina, pero es incapaz de purificarlo, con lo que no recibe mucho eco. 1940 Chain y Florey consiguen purificar la penicilina y en una bacteria es observada la penicilinasa, una enzima capaz de destruir la penicilina. 1943 La penicilina es producida masivamente. 1944 Waksman mientras busca organismos productores de antibióticos descubre la estreptomicina (otro quimioterapéutico natural). 1945 Más de un 20% de los S.Aureus aislados presentan resistencia a la penicilina 1947 En este mismo año la estreptomicina es aprobada por la FDA y ya se encuentran cepas resistentes. 1952 Tetraciclina es aprobada por la FDA.

Mecanismos acción antibióticos Inhibición síntesis pared bacteriana Inhibición síntesis proteica. Alteración membrana citoplasmática Alteración síntesis ácidos nucleicos.

Mecanismos Resistencia Disminución permeabilidad de la pared respecto al antibiótico. Inactivación enzimática del antibiótico. Modificación química de la diana antibióticos Síntesis “de novo” enzima resistente.

Como se extiende la resistencia Selección mutantes resistentes Resistencia por intercambio genético

Estudio de las consecuencias de la resistencia en la comunidad. Estudio comparativo de S.Aureus y MRSA. Estudio de los índices de mortalidad y los días de estancia en el hospital. Utilizamos la base de datos del Hospital del Mar como fuente. Utilizamos los casos bacteriémicos estafilococicos para hacer la comparación.

Comparación de los días estancia en el hospital. Bacteriemias por MSSA Bacteriemias por MRSA Media días de estancia. 22.8 días 34.5 días

Comparación de los índices de mortalidad. Si No Total MSSA 67 302 369 MRSA 93 160 134 395 529

El Staphylococcus Aureus. Bacteria GRAM positiva, aerobia y anaerobia facultativa. Suele formar racimos pero puede presentarse en cadenas cortas o parejas. Carece de movilidad y pocas veces supera el micrómetro de diámetro. Es un habitante común de la piel y de la garganta de cualquier persona.

Patogenia del S.Aureus. Factores que influyen en el inicio y evolución de una infección, se dividen en dos grupos: Del propio microorganismo: normalmente es necesario un gran número de gérmenes para infectar, pero existen factores que modifican esto. Del Paciente: una rotura del tejido epitelial o una enfermedad que lo predisponga a ser infectado. ( inmunodepresión, paciente oncológico, hematológico, etc)

Enfermedades que produce: Forúnculos: la más común, infección de los folículos pilosos. Síndrome piel escaldada: enfermedad cutánea muy grave causadas por una toxina sintetizada por el S.Aureus. Endocarditis: es el resultado de la inflamación del endocardio causada por su colonización. Neumonía estafilocócica: infección del pulmón.

La bacteriemia estafilocócica. Es una infección de la propia sangre. Entra a la sangre a partir de otra infección y se puede extender por todo el cuerpo a partir de ella. Es la infección más grave causada por S.aureus y por eso es la elegida a la hora de hacer estudios.

El MRSA. (Methicillin-resistant Staphylococcus aureus) Es una mutación del S.aureus que presenta resistencia, como mínimo, a la meticilina y a los aminoglucosidos. Su importancia reside en las dificultades en su tratamiento dada su resistencia los antibióticos más usados.

La resistencia antibiótica en nuestro entorno, el caso del MRSA. Estudiaremos la evolución de la incidencia de S.Aureus y de los índices de MRSA respecto a los índices de MSSA en el periodo 2000-2007, utilizando la base de datos del Hospital del Mar como fuente. Esperamos que la incidencia de S.Aureus se mantenga estable. Esperamos que los índices de MRSA aumenten con respeto a los de MSSA.

Incidencia S.Aureus en el periodo 2000- 2007. Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total ingresos 15416 15735 16158 16223 16562 16988 17901 17972 Incidencia S. aureus 35,9 40,1 34,2 38,6 39,5 37 38,8 Incidencia MRSA 8,4 10,5 10,8 9,9 8 8,5 6,3 5,7

Índices de MRSA respeto a MSSA Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 % MRSA 23.4% 26.2% 29.5% 24.7% 20.7% 21.5% 17% 14.7% % MSSA 76,6% 73,8% 70.5% 75.3% 79.3% 78.5% 83% 85.3%

Como luchar contra la resistencia antibiótica. -“Creación de un grupo especial, nacional y multidisciplinar, con mandato para coordinar políticas y estrategias de contención de la resistencia a los antimicrobianos.” -“Un laboratorio de microbiología de referencia nacional para coordinar una red de laboratorios de microbiología con diagnósticos fiables”. -“Educación pública sobre prevención de la infección y reducción de transmisión”. -“Formación del dispensador de salud sobre el diagnostico y el tratamiento de las infecciones comunes, el uso de antimicrobianos, la contención de la resistencia a los antimicrobianos, la prevención de la enfermedad y el control de la infección” -“Desarrollo, actualización y uso de las listas de medicamentes esenciales y les directrices clínicas”. -“Comités para el control de infecciones con vistas a poner en práctica los programas de control de las infecciones en los hospitales”. -“Restricción de la disponibilidad de los antimicrobianos”. -“Concesión de la autorización de comercialización solamente a los antimicrobianos que cumplen las normativas internacionales de calidad, inocuidad y eficacia.” -“Prevención de transmisión infecciones dentro del propio hospital”

Conclusiones. En lo respectivo al estudio: Los resultados no concordaban con los esperados en la hipótesis, la cual cosa significa que las medidas tomadas por el Hospital del Mar realmente tienen efectos en la contención de la resistencia. En lo respectivo al trabajo en general: El objetivo era entender como funcionan los antibióticos y como se crean y extienden las resistencias, era estudiar las consecuencias de la resistencia y su evolución, cosa que se ha conseguido satifactoriamente.