Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología (COMCYT) VII Reunión Ordinaria Washington DC, 18-19 de Octubre 2012 Desarrollo Tecnológico y PYMES: Experiencia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Necesidad, Importancia y oportunidades de vinculación de la universidad con los sistemas nacionales de investigación y extensión agraria: El caso de la.
Advertisements

División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
La innovación en las agencias públicas y en las agencias del sector privado: experiencias iberoamericanas XIX CUMBRE IBEROAMERICANA TALLER ACERCA DE LA.
SENA Formación Gestión Tecnológica e Innovación
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
PRESENTACION REALIZADA POR
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
Funciones del Vice director Docente
Plan Estratégico De Ciencia Y Tecnología
ÍNDICE ¿Quiénes somos? ¿Qué apoyo brindamos? ¿Cómo lo hacemos?
¿QUÉ PUEDEN APORTAR LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AL DESARROLLO DEL PAIS? GENERACION DE EMPLEO POTENCIAL EXPORTADOR REPRESENTAN.
Asociación de Bibliotecas Universitarias Dominicanas (ABUD)
Reflexiones: Política publica de fomento a la cultura del emprendimiento en Colombia Andrés Felipe Otero
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
El papel de los empresarios jóvenes dentro de COPARMEX
Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología SENACYT, Guatemala Informes nacionales sobre prácticas exitosas en el ámbito del Plan de Acción de Panamá.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
IV Seminario Internacional: Tecnología de Microcrédito.
Red de Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Por: Circe Almánzar Vicepresidenta Ejecutiva CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 INFOTEP/CINTERFOR-OIT/CONEP “Competitividad.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
Ministerio de Comunicaciones República de Colombia 1 MINISTERIO DE COMUNICACIONES PLAN NACIONAL TIC COLOMBIA EN LINEA CON EL FUTURO EJE CIENCIA, INNOVACION.
MATERIAL PREPARATORIO MATERIAL PREPARATORIO IV FERIA EMPRESARIAL ESTUDIANTIL CUR – ITEAN JAMUNDÍ 2012 CAMPUS JAMUNDÍ 2012 ®
Transferencia Tecnológica
PRESENTACIÓN FONTEC - CORFO
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Universidad Nacional de San Luis.
CORFO –SERNAM Programa Apoyo al Entorno Emprendedor Femenino
Historia Conacyt – Fundacyt – financiado por el BID ( hasta 2006) Senascyt – hasta finales 2010 Senescyt - actualmente.
Ciencia y Tecnología para la Gente República Bolivariana de Venezuela LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LOS APORTES Y LA INVERSIÓN.
DACEA Octubre de LA EDUCACION CONTINUA COMO UNA EXPERIENCIA DE AUTOFINANCIAMIENTO EN LA GESTION ACADEMICO ADMINISTRATIVA Foro Nacional Sobre Financiamiento.
Inspirado en la visión, misión, principios y valores de la Universidad Católica del Norte VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
REVISIÓN POR RECTORÍA 03 de marzo de 2011 Tijuana, BC.
El Emprendedurismo…. una Estrategia de Desarrollo Sostenible
DESARROLLO DE EMPRESARIALIDAD DE BASE LOCAL Jornadas Nacionales FEDIAP 2012 “Educación Agropecuaria y Rural: su rol en el actual contexto de Desarrollo.
Instituto PYME.
Clase innovadora Feria Internacional de Negocios Escuela de Administración Negocios Internacionales 5ta Jornada Innovación Educativa Por: Olga Suarez UNIBE.
Promoción del Espíritu Emprendedor en Nicaragua. Socios del Proyecto  Universidades Participantes Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) Universidad.
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y ECONÓMICAS.
EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
Estrategia de apoyo a la innovación
Diálogos sobre Financiamiento de Ciencia y Tecnología e Innovación en México Mesa 3 Foro Consultivo Científico y Tecnológico Noviembre, 2006.
FUNDACIÓN BAVARIA.
- Organización no lucrativa. - Fomentar el espíritu emprendedor. - Con Responsabilidad Social. - En Niños y Jóvenes. - Mediante Programas Educativos Empresariales.
Cadena de Financiamiento que Apoya al Emprendedor
El mercado de capital de riesgo informal en Antioquia: El caso de los ángeles inversionistas y la actividad emprendedora en Medellín. Autor: María Isabel.
1.Introducción al módulo 2.Gestión por procesos y TIC 3.Fundamentos de tecnología 4.Gestión tecnológica en salud 5.Evaluación tecnológica en salud 6.Desarrollo.
RED – UDG – INCUBA Vicerrectoría Ejecutiva Coordinación de Vinculación y Servicio Social 13 de Julio 2009.
Fomento a la cultura y el emprendimiento José Beltrán Loyineth Ruiz Jessica Martínez.
Banco Interamericano de Desarrollo
Mayo a Noviembre, 2010 Competencia Nacional de Planes de Negocios 2010.
Programa de Incubación de Empresas UPR-RUM Fernando Pérez Muñoz 3 de septiembre de 2009 …preparando hoy la economía de mañana.
LOGO “Experiencias de la participación del sector académico en la formulación de políticas agrícolas y rurales en Chile”
México Emprende >Todo un Movimiento para la Competitividad de las PYMES en México 1 México Emprende Todo un Movimiento para la Competitividad de las PYMES.
Por Neisa Yinedy Ladino. ¿QUIÉNES SON? Una Incubadora de empresas, que establece conexiones y genera ambientes propicios y competitivos para la consolidación.
PANORAMA NACIONAL DEL EMPRENDIMIENTO 800 Entidades inventariadas que realizan acciones en emprendimiento en Colombia. FASES DE UN PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO.
VI Reunión Ordinaria de la Comisión Ordinaria de la Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología (COMCYT) de la Organización de los Estados Americanos.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
Detalle del PES 2011 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo xx de Enero de 2011 DOCUMENTO CONFIDENCIAL Queda prohibido su uso y distribución si.
III Foro de Emprendimiento E Innovación LAB4+. ¿Qué es LAB4+? Es un evento especializado en temas de emprendimiento e innovación de la Alianza Pacífico,
Estrategia de innovación. Se encarga de contribuir a la formación integral del capital humano necesario para el desarrollo social y económico de México.
1 Políticas y Actividades Programadas para el Año 2007 Secretaria de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Secretaria de Estado de Educación.
Proyecto: Políticas de fomento a la investigación, innovación y extensión Objetivo institucional Investigaciones, innovación y extensión Macroproceso -Investigación.
UNIVERSIDAD YACAMBÚ DECANATO DE EXTENSIÓN, CULTURA Y DEPORTES CENTRO DE EMPRENDEDORES Juan Ernesto Giménez ENCUENTRO NACIONAL DE ECONOMÍA.
Promoción de la capacidad emprendedora en los países andinos Las experiencias de la Corporación Andina de Fomento Clementina Giraldo Zapata Ejecutiva de.
REUNIÓN DE DIRECTIVOS DE ESCUELAS DE HACIENDA PÚBLICA BRASILIA, 2009.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología (COMCYT) VII Reunión Ordinaria Washington DC, de Octubre 2012 Desarrollo Tecnológico y PYMES: Experiencia en Emprendurismo Universitario.

Condiciones que enfrenta el Emprendedor Dominicano según el Estudio del GEM-RD 2007 (Fuente: Monitor Global de Emprendurismo)  Cultura académica no orientada al emprendimiento.  Modelo de educación superior solo fomenta empleados, no empresarios.  Poca / ningún apoyo financiero. Fuente:

Solo el 2.8% de los emprendedores encuestados habían concluido sus estudios superiores. (Fuente: GEM’ Monitor Global de Emprendurismo)

Algunos aspectos relevantes del Estudio GEM-2007 POSITIVO  Una ALTA Tasa de Emprendimiento en la etapa incipiente. NEGATIVO  Emprendedores con estudios secundarios incompletos.  Estos ya tienen empleos (solamente buscan algunos ingresos adicionales, muy poca ambición).  Los emprendedores con poca/nula formación empresarial.  No piensan en exportar.  No piensan en crear empleos (único dueño).

Primeros pasos:  A finales del 2007 se presenta el Plan Nacional de Competitividad Sistémica donde se prevé la estructuración del Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico (SNIDT). (1) - El Consejo del SNIDT es Presidido por el MESCyT.  Octubre 2008 el MESCyT presenta el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación (2) - Objetivo Estratégico 02: Programa de Investigación Científica, Innovación y Desarrollo Tecnológico.

Realidad de Ecosistema de Emprendimiento e Innovación de la Republica Dominicana al 2007:  Solo dos Incubadoras de Negocios operando:  - Emprende y Proincube  Solo tres Universidades abordando en alguna capacidad los temas de emprendurismo, innovación. (UNIBE, PUCMM y UCATECI).  No existencia de Capital Semilla y/o Capital de Riesgo disponible para apoyar nuevos negocios.

En el 2008 el MESCYT inicia el Programa Nacional de Emprendurismo: Objetivo: contribuir a la formación de egresados universitarios con las competencias para emprender nuevos negocios o promover innovaciones en las empresas donde ejercen su profesión. Fomento de la Cultura de Emprendurismo Creación Centros de Emprendimiento e Innovación Fortalecimiento a la Red de Incubadoras Negocios Fondo de Emprendimiento e Incubación de Negocios

ACCIONES:  Capacitación de Profesores.  Capacitación de Estudiantes.  Competencias de Ideas de Negocios.  Competencias de Planes de Negocios.  Creación de Clubes de Emprendedores Universitarios.  Seminarios, talleres, charlas.

ACCIONES:  Capacitación de Gestores de los Centros.  Equipamiento básico.  Asistencia técnica.

ACCIONES:  Capacitación de Directores/Staff de las Incubadoras.  Apoyo a la Red (DOMINICANA INCUBA): entidad que agrupa a todas las instituciones públicas, privadas y académicas que fomentan la cultura de emprendimiento e innovación del país.  - MESCyT es Miembro Fundador.

 Creación del Fondo de Capital Semilla para Emprendedores Universitarios (MESCYT).  Apoyo a la Creación del Fondo de Co-Inversión con Inversionistas Angeles (BID-CAF-EMPRENDE).

 Como aumentar del número de universidades a participar del Programa para el fomento de la cultura emprendedora ?  Como aumentar en número de profesores para la formación de estudiantes con competencias para emprender e innovar ?  Como motivar/incentivar a los estudiantes en estos temas ?  Como contribuir a la creación de empresas competitivas ?

 Auspiciar las Competencias Universitarias de Ideas y Planes de Negocios (enfocado a estudiantes de grado).  Asignar fondos/premios a los proyectos destacados por cada universidad que participa de las competencias.  Dotar de equipamiento básico y mobiliario para los nuevos Centros de Emprendimiento Universitarios.

 Agresivo programa de capacitación para docentes. - Método de selección: identificando los “campeones” y líderes.  Capacitaciones en el exterior a través de talleres y, charlas, cursos, ferias y centros: MIT, Stanford, Rochester Institute of Technology, Korea, etc. (65 profesores/decanos capacitados en el extranjero).  Invitar a RD expertos internacionales para dictar charlas, cursos y realizar capacitaciones. (unos 4,200 estudiantes capacitados)

 Aumento de número de universidades participantes en el Programa: 2008……… ……… ……… ……… ……… 18 (Participan del Pilar No. 1/Fomento Cultura Emprendurismo)

 Desarrollo de Competencias de Ideas y Planes de Negocios: 2009: 1ra Competencia de Ideas de Negocios (participan unos 150 estudiantes de 6 universidades) 1ra Competencia de Planes de Negocios (participan unos 125 estudiantes de 6 universidades). 2010: 2da Competencia de Ideas de Negocios (participan unos 200 estudiantes de 10 universidades). 2da Competencia de Planes de Negocios (participan unos 180 estudiantes de 10 universidades). (Participan del Pilar No. 1/Fomento Cultura Emprendurismo) META: Empresas de Base Tecnológica

 Desarrollo de Competencias de Planes de Negocios: 2011: 3ra Competencias de Planes de Negocios (participan unos 200 estudiantes de 15 universidades). 2012: 4ta Competencia de Planes de Negocio (en proceso. Participan 18 universidades). (Participan del Pilar No. 1/Fomento Cultura Emprendurismo) META: Empresas de Base Tecnológica

 Aumento de número de universidades que inauguran sus Centros de Emprendurismo e Innovación: 2008……… ……… ……… ……… ……… 9 (Participan del Pilar No. 2/ Creación Centros Emprendurismo Universitario)

Fondo de Capital Semilla para Emprendedores Universitarios: Provee unos US$3,000 Dólares al mejor Plan de Negocio de cada universidad participante de la Competencia Nacional de Planes de Negocios. Una vez al año. Se entrega en pagos diferidos siempre y cuando: a) Reciba apoyo de su universidad o de una incubadora para desarrollar el proyecto. b) Evidencie muestras de avance en su proyecto. (Pilar No. 4/ Fondo de Capital Semilla para Universidades)

o Mas PYMES: Aumento de número de empresas legalmente constituidas provenientes de las universidades. o Dos Patentes de Modelo de Utilidad. Apoyo financiero para las PYMES:  Fondo de Capital Semilla para Emprendedores Universitarios. (desde el 2009, aportes a unos 35 proyectos universitarios- aprox. US$100,000).  Fondo de Capital Semilla de Co-Inversión con Inversionistas Ángeles. (US$2,000,000 – aportantes Banco Interamericano de Desarrollo, Corporación Andina de Fomento y EMPRENDE (donación Taiwán).

Gracias por su atención. Dra. Ligia Amada Melo de Cardona Ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de la República Dominicana