América Latina: de la década perdida a la nueva emergencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El modelo de desarrollo de los nuevos Estados-nación
Advertisements

América, un continente diverso
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL
LOS PROBLEMAS DEL MUNDO RURAL
América Latina Contemporánea
la revolución industrial
REGIONES GEOGRÁFICAS DEL ESPACIO GEOGRÁFICO MUNDIAL
Seminario de Formación Teológica. Chapadmalal 2009
La América Mestiza Prof. Daniel Barragán..
“JÓVENES CONSAGRADOS CON LOS PIES EN LA TIERRA: REALIDAD COLOMBIANA”
LA POBLACIÓN MUNDIAL.
Costa Rica Colonial
Historia de América Latina en el siglo XX
Aspectos Sociales y Políticos de américa
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Cambio y Continuidad Luego de la Independencia Americana
Esther Calvo Fernández
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
HISTORIA DE LA VISIÓN TERRITORIAL DE MÉXICO CONTEMPORÁNEO Propuesta de materia optativa para el núcleo terminal de Historia y Desarrollo Económico de la.
América y su gente Unidad 2 5º Básico A y B
Subdesarrollo y Países Subdesarrollados
LOS SERVICIOS EL SECTOR SERVICIOS EN ESPAÑA IES Extremadura
El proceso urbanizador industrial y postindustrial
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
Inestabilidad de las Importaciones
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
Creación del tercer mundo
La Sociedad Venezolana y su Espacio Geográfico.
LAS POLITICAS DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO EN AMERICA LATINA Armando Di Filippo
Unidad 2: historia universal
Clase Nº21 Territorio Regional.
GLOBALIZACIÓN: CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA ANDRÉS SOLIMANO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA CLASE 2, AGOSTO 13, 2014.
PREPARACION PRUEBAS LIBRES E.S.O.
Colombia en la década de América Latina Ricardo Ávila Medellín, 10 de agosto de 2011.
Estratificación Global
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTAS EN LATINOAMÉRICA
 Nueva maquinaria creada en el contexto del auge capitalista: destruyó las ocupaciones tradicionales y creó otras nuevas  Cosechadora mecánica, fábricas.
El Imperialismo Daniela Latorre Tovar Liceo Mixto La Milagrosa Santiago de Cali, Mayo 20 del 2014.
ECONOMÍA DE América LATINA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
El espacio físico Latinoamericano
Unidad II: La población mundial
KAREN JULIETH NUNEZ LICEO MIXTO LA MILAGROSA GRADO: NOVENO.
LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA
 ZFmW-k ZFmW-k  ¿Cuáles son los efectos de la especulación en la economía?
La Ciudad Contemporánea Electivo
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
TEMA 6 LOS ESPACIOS INDUSTRIALES ÍNDICE DE CONTENIDOS.
BLOQUE 4 HISTORIA UNIVERSAL 1 E HISTORIA DE MÉXICO 2
Economía y globalización
México Es la nación más al norte de América Latina y la más al sur de América del norte. Es un país rico de cultura e historia; su población es varia y.
Del estado moderno absoluto a la revolución
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
TEMA 1: LA POBLACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
Unidad 3: El Proceso de urbanización.
Tendencias Demográficas actuales. Profesora: Paulina Parra Rojas.
DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO
Urbanización y migraciones internas
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios 3C+i. Nuevas oportunidades de negocios // M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco
LAS EXPORTACIONES DE MATERIAS PRIMAS DE AMÉRICA LATINA
LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE EUROPA
Geografía de la población
¿Cómo organizamos nuestro territorio?
POLÍTICA Y ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA DESPUÉS DE 1.929
Historia económica de Chile Nuestro presente es Historia.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad XII Prof. Marta Baiduk de Pato 2008.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS LA MARINA.  CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL  Según la O.N.U. la población mundial en el 2011,
Transcripción de la presentación:

América Latina: de la década perdida a la nueva emergencia

Ubicación espacial

Denominación En un comienzo era frecuente referirse a esta región como IBEROAMÉRICA dado que era la denominación utilizada en la antigua metrópolis para referirse a países al sur del río Bravo del norte (incluyendo a los países del Caribe de habla francesa o inglesa que suelen ser englobados como “América Central”

La denominación de LATINOAMÉRICA nace hacia 1860 cuando Napoleón III pretende asentar a Maximilano de Austria en el trono de México bajo la tutela de Francia

Caracteres de identidad latinoamericana. Debilidad estructural en sus aparatos políticos y órganos de gobierno. La COLONIZACIÓN. Actúa como un factor de unidad, da un bagaje cultural europeo a toda esta área. Estructura socioeconómica.

Diferencias existentes en Latinoamérica Medio físico Ocupación y aprovechamiento del espacio Disponibilidad de recursos

¿Cómo abordar el estudio de Latinoamérica? Analizar cómo se gesta una crisis estructural que es característica de Latinoamérica, contemplándola en relación a su historia y herencia colonial en especial Valorar la disponibilidad de recursos y el medioambiente Desentrañar las dinámicas socio-espaciales, el uso del espacio Vislumbrar las perspectivas a futuro (de la región en relación a su inserción en el mundo)

Latinoamérica: un conjunto social y espacialmente desequilibrado Latinoamérica se halla en un largo proceso de cambio que no ha logrado superar una importante CRISIS ESTRUCTURAL Esta crisis se inicia con las ruinas de la sociedad precolombina, tiene una nueva manifestación en la etapa independentista y vuelve a tomar vigor en la etapa post Guerra Mundial II (crisis financieras, “Efecto Tequila”)

Estas crisis, son manifestación de una crisis más general derivada de: Dinámicas demográficas Distribución espacial (caos urbanístico) Polarización social Variables socio-económicas (como dependencia en capital foráneo, explotación de potencial agrícola) Debilidad estatal Producción y distribución de droga Falla de modelo de desarrollo basado en industria y sustitución de importaciones

Aspectos históricos

La herencia del pasado, la formación de un espacio independiente América Latina heredera de un pasado COLONIAL Méndez y Molinero consideran esto como una “herencia negativa”

Aniquilación del sustrato demográfico: cambio y progreso de la población De 25 millones a 1 millón de habitantes indígenas Encomienda Esclavos negros importados “Gobernar es poblar” Explosión demográfica

Cristalización de unas bases económicas dependientes y afianzamiento de los desequilibrios sociales Período colonial: exportación de materias primas y minerales Caída de bolsa de Wall Street: estancamiento económico Post Segunda Guerra Mundial: expansionismo

Variables que se reiteran en las diferentes etapas Ocupación selectiva del territorio Bases económicas dependientes del extranjero Independencia política y dependencia económica

Medioambiente

El significado de los condicionantes naturales Relieves contratados sobre grandes unidades morfoestructurales Medios bioclimáticos heterogéneos

Dinámicas socio-espaciales

La explosión demográfica y el descontrol económico: la consolidación y permanencia del subdesarrollo Explosión demográfica y subdesarrollo (crecimiento vegetativo, éxodo rural, consecuencias negativas de crecimiento demográfico acelerado) Los intentos de corrección de las estructuras heredadas en el campo: revolución agraria (tipos: apenas cambiaron el sistema, colonización y promoción agrícola, reforma fruto de revolución pero interrumpida, contra reforma, reforma socialista integral), revolución verde (modernización, consecuencias negativas, Pacto Amazónica), movimientos de colonización.

El significado de la industria latinoamericana: del fracaso de la sustitución de importaciones al liberalismo y la inserción en la economía global. Factores que motivaron a la burguesía nacional a invertir en bienes de consumo: aumento de población global, crecimiento de grandes ciudades, dificultad de abastecimiento, pérdida de divisas de países exportadores de materias primas Grandes multinacionales atraídas Inconvenientes proceso de industrialización: concentración espacial, profunda dependencia tecnológica y financiera, paro y problemas sociales

Dualidad y desequilibrio en los medios rurales y urbanos Espacios rurales desequilibrados (disfuncionalidad de producción agrícola y pervivencia de estructuras agrarias dualistas) Falta de integración de la red y estructura urbana (densificación y ausencia de integración de red urbana, estructura urbana dual)

Conclusión Latinoamérica como espacio heredero de colonización Etapa desarrollista post Guerra Mundial II no sirvió para superar problemas estructurales México y Brasil Área en condiciones para dejar de pertenecer al “Tercer Mundo”