Tipo de fístulaN° de casos Interesfintérica63 Transesfintérica29 Extraesfintérica 2 LocalizaciónN° de casos Interesfintérico35 Isquiorrectales10 Postanal.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Densidad mamaria.
Advertisements

ENFERMEDAD HEMORROIDAL
CIRUGÍA DEL ESTREÑIMIENTO
ECOGRAFÍA ENDOANAL Dra. Eva Nogués Ramia
Estudios funcionales en patología anorrectal
Tumores Papilares Intraquísticos Mamarios
Endocrino Fecha de envió antes del día 18 de octubre del 2010
NODULO TIROIDEO Dr. Fernando Munizaga C. Hospital Clínico San Borja-Arriarán Universidad de Chile, Campus Central.
spin-echo T2-weighted MR image obtained with a
Patología maligna mamaria infrecuente
Revisión anatómica de la región anal
Exploración de ano y recto
CASO PACAL 1007 PATOLOGIA QUIRURGICA DR. FELIPE GARCIA MALO BAUTISTA.
CASO PACAL 0909 PATOLOGIA QUIRURGICA DR. FELIPE GARCIA MALO BAUTISTA.
Dr. Federico Gemelli Cirugía General Hospital Carlos G.Durand
Microlitiasis testicular y sus asociación con el cáncer testicular
Autores: Dr. Alberto Marangoni Dr. Silvio Marchegiani
CASOS IMAGENOLÓGICOS DE LA SOCIEDAD DE NEUMOLOGÍA DE CÓRDOBA (SONECO) / AÑO 2010.
-El ano imperforado es la anomalías anorrectal más frecuente
Indicaciones y limitaciones de la ecografía mamaria
DIBUJOS Y ESQUEMAS ANATÓMICOS
COMPLICACIONES DE ANASTOMOSIS COLORRECTALES
VII CONGRESO GALEGO DE RADIOLOXIA
DIBUJOS Y ESQUEMAS ANATÓMICOS Anatomía quirúrgica del ano
ASOCIACION MEDICA ARGENTINA XVI CURSO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION (EJEMPLO) BUENOS AIRES-ARGENTINA AÑO 2009 INTRODUCCION : Resumen: Título: Presentación.
EVALUACION DEL SULFATO DE VINCRISTINA EN LOS TUMORES NASALES EN PERROS
Neoplasias IV Medicina 2011 Dr. Francisco Mucientes.
Enfermería en la evolución
♀3m, hemihipertrofia y masa adrenal
ASOCIACIÓN CLÍNICA CON ANTICUERPOS ANTICENTRÓMERO
Episiotomia y desgarro perineal
Mortalidad de los pacientes ingresados con retención urinaria aguda Armitage JN, Sibanda N, Cathcart PJ, Emberton M, van der Meulen JHP. Mortality in.
Se estudia en plano coronal o sagital.
Nuevos factores de riesgo para el cáncer de mama
Hipótesis de trabajo La utilización de la ecografía como método complementario a la mamografía puede mejorar la detección precoz y estadificación de lesiones.
Prof. Dr. Pedro C. Ruiz Díaz
RESULTADOS.
Especialidad:Tocoginecología
¿Cuál es el valor de los síntomas de alarma de cáncer detectados en atención primaria? Jones R, Latinovic R, Charlton J, Gulliford MC. Alarm symptoms in.
Autores: A. López Rueda, C. Salas Lorente, L. J. Díez García, A
SPECT-CT en cirugía de cáncer de mama. Nuestra experiencia.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
¿El cribado del VPH es eficaz para la prevención del cáncer de cérvix? Naucler P, Ryd W, Törnberg S, Strand A, Wadell G, Elfgren K et al. Human Papillomavirus.
“Valor Pronóstico de las Colecciones Líquidas Retroperitoneales en la evolución de la PANCREATITIS AGUDA” La Coruña, Mayo Congreso de Radiología.
ESPECIALIDAD: DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES
Material y Método Biopsias realizadas entre Total 243 pacientes 12 muestras. 6 por Lóbulo. Muestra Aleatoria.
Convocatoria Ayudas Investigación Departamento de Salud de La Ribera
P. Universidad Católica de Chile
CONCLUSIONES La ecografía y la TC son las técnicas de elección para el diagnóstico de lesión de víscera abdominal en el paciente traumático. Cuando la.
Total: 107 pacientes 9 excluidos por El estudio comprende un periodo de 12 meses, desde marzo de 2006 a febrero de pacientes fueron incluidos.
European Paediatric Soft Tissue Sarcoma Estudy Group (EPSSG) Grupo de trabajo creado con el objetivo de dar un tratamiento homogéneo a nivel europeo, a.
Supervivencia A Largo Plazo Y Factores Pronósticos Asociados Con La Quimioterapia Intraperitoneal Como Tratamiento En Cáncer De Ovario Avanzado: Un Estudio.
CASO PACAL 1203 PATOLOGIA QUIRURGICA DR. FELIPE GARCIA MALO BAUTISTA.
CASO PACAL 1012 PATOLOGIA QUIRÚRGICA DR. FELIPE GARCIA MALO BAUTISTA.
CASO PACAL 1207 PATOLOGIA QUIRURGICA DR. FELIPE GARCIA MALO BAUTISTA.
Ateneo Clínico- Radiológico
SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión.
Introducción TEM redujo drásticamente las recidivas locales y mejoro la sobrevida Ensayos clínicos aleatorizados demostraron que cursos cortos de radioterapia.
Patricia A. Hernández. Opciones: Disección cervical electiva en el momento de la extirpación del tumor primario. Conducta expectante con disección terapéutica.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
Número de jóvenes ( años) fallecidos y principales causas AÑO 2011.
CASO Nº4.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO VÍA ABDOMINAL
ANOSCOPIA. Anatomia El ano es un conducto implantado en el perineo posterior, que tiene una longitud de 2 a 3 cm. Se extiende desde la unión mucocutanea.
Transcripción de la presentación:

Tipo de fístulaN° de casos Interesfintérica63 Transesfintérica29 Extraesfintérica 2 LocalizaciónN° de casos Interesfintérico35 Isquiorrectales10 Postanal con herradura posterior2 Tipo de LesiónN° de casos EAE5 EAI6 EAE y EAI10 uT14 uT29 uT322 uT42 uN17 Pacientes y métodos: Se realizaron 763 ecografías (457 mujeres), promedio de edad 55,7 (r:17-93), período Febrero de 2008-Marzo Se utilizó un equipo B&K Medical 2008 con transductor multifrecuencia 3D modelo En 228 casos (29.8%) los estudios ecográficos fueron correlacionados con los hallazgos quirúrgicos y la manometría anorrectal en los casos de incontinencia anal. Las lesiones esfintéricas fueron evaluados con cortes axiales y longitudinales. Las variables cuantificadas fueron: espesor del esfínter anal interno y externo en los diferentes cuadrantes y longitud del cuerpo perineal. Los abscesos y colecciones fueron cuantificados por volumen, especificando la extensión de los mismos. En el caso de las fístulas anales se utilizaron los criterios de Cho para identificar el orificio primario, describiendo la ubicación de los trayectos fistulosos en relación con los esfínteres. Los tumores rectales han sido estadificados localmente siguiendo la clasificación de Hildebrandt y Feifel y los carcinomas de conducto anal por la clasificación de Tarantino y Bernstein. Objetivo: Realizar un estudio comparativo entre la ultrasonografía endorrectal de 360° 2D y la ecografía 3D evaluando las posibles ventajas de esta última Cáncer de recto Absceso Fístula perianal Incontinencia Estudio comparativo de la ecografía endorrectal 3D y la ecografía convencional 2D en el diagnóstico de la patología anorrectal. Autores: Dr. Farina, PA; Dr. Muñoz, JP; Dra. Collia Avila, KA; Dr. Vazquez, FD; Dr. Vaingurt, M; Dr. Lumi, CM; Dr. Gutierrez, A; Dr. Gualdrini, UA; Dr. Fraise, AM; Dr. Arias, JH * * Director Médico y Jefe de Unidad de Ecografía Endorrectal Resultados: 94 casos correspondieron a fístulas anales y fueron correlacionados con los hallazgos quirúrgicos presentando una sensibilidad de 88% y 83.3% (p<0.01) para la detección del trayecto fistuloso y la identificación del orificio primario respectivamente. Con ecografía 3D se logró visualizar el trayecto fistuloso en toda su extensión en 74 casos (78.7%), mientras que con ultrasonografía 2D solo fueron detectadas 51 (54%). En 47 casos por abscesos anorrectales la sensibilidad fue del 95.6% para la localización y extensión de los mismos, identificando la cripta patológica en 29 casos (61%). De los 39 casos de incontinencia anal, 37 (94%) se correlacionaron con estudios de manometría anorrectal; hallando similar diagnóstico en 34 de ellos (91%). La ecografía 3D permitió identificar en 7 pacientes lesiones insospechadas por ecografía convencional. En 15 pacientes con cáncer de recto, la ecografía 3D mostró mayor sensibilidad en la detección de lesiones uT3 superficiales (66.6% vs. 33.3% con ecografía 2D). En la evaluación del cáncer de ano con la ecografía 3D, la respuesta patológica completa no fue estadísticamente significativa a la 2D. Conclusión: El estudio de ultrasonografía endorrectal 3D parece ser un método eficaz en el diagnóstico de las patologías anorrectales superando a la ultrasonografía 2D. A su vez es un método simple, ambulatorio y de bajo costo. Tabla 1. Estadificación inical uT y uNTabla 2. Clasificación por localización Tabla 3. Clasificación según relación con los esfínteresTabla 4. Clasificación según el esfínter afectado