Rol del Kinesiologo en la Fase I de la cirugia Cardiovascular

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN CIRUGÍA TORÁCICA
Advertisements

REHABILITACION PULMONAR
SINDROME DE INMOVILIZACION
Mesa AMF Toda la vida se ha hecho así…
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS
VMNI EN EL EDEMA AGUDO DE PULMÓN CARDIOGÉNICO
UTI-CEP Hospital San Luis Dr. Gabriel N. Pujales
Rol del Kinesiólogo en la Escuela Niveles de Prevención
ÁREA MEDICINA DEL DEPORTE SERVICIO REHABILITACIÓN Lic. MARCELO BUIATI
LIC. ADRIANA MERESMAN LIC. LILIANA FERNANDES
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Capitulo de Kinesiología Asociación Argentina de Medicina Respiratoria
UNIDAD 4. REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ADULTO
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
NUEVAS MODALIDADES EN VENTILACION MECANICA Y EL ROL DE ENFERMERIA
REHABILITACIÓN EN CIRUGÍA DE CADERA
PROCEDIMIENTO DE HOSPITALIZACIÓN EN EL HOSPITAL DE GÓRLIZ
Lesiones tendinosas y musculares
RESPUESTA FISIOLÓGICA AL EJERCICIO
“Enfermería al cuidado de pacientes con enfermedad pulmonar” ESTUDIOS DE FUNCIÓN PULMONAR Lic. Blengini Lucía Hospital Universitario.
Ejercicios respiratorios (espirómetro de incentivo-triflo)
MANIPULACIÓN MÍNIMA EN RNP GUIA DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
TEMA 11 REHABILITACION EN NEUROLOGÍA ICTUS
VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
Disnea: Síntoma Sensación subjetiva de dificultad respiratoria.
COMPLEMENTO UNIDAD TEMÁTICA Nº 10
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
Especialidad: KINESIOLOGÍA. Hospital Interzonal General de Agudos ”Evita” de Lanús. Dirección: Rio de Janeiro 1910 Localidad: Lanús. Teléfonos: /59-
SLAP Verónica Machuca.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
REHABILITACIÓN FISIOTERAPEUTICA EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MULTIPLE
ZARAGOZA 13 y 14 de DICIEMBRE 2005
II CURS - TALLER DE VENTILACIÓ MECÀNICA NO INVASIVA (VMNI) PER MEDICINA D’URGÈNCIES I EMERGÈNCIES SABADELL, 3 DE JUNY DE 2010 Ana Villagrá Centro de Críticos.
Cuidados de Enfermería en la Ventilación no Invasiva en Urgencias
CUIDADOS DEL POSTOPERATORIO
Cuidados de Enfermería en Neonatología
CUIDADOS PRE Y POST OPERATORIOS
REHABILITACIÓN CARDIACA
1.Listado y valoración de contactos. 2.Valoración telefónica diaria de síntomas por 14 días o hasta el egreso. Hospitalizar Notificación inmediata (PAVE.
Los pacientes con enfermedad arterial periférica que caminan más presentan un menor deterioro funcional McDermott MM, Liu K, Ferrucci L, Criqui MH, Greenland.
Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD)
Lic. Ignacio Capparelli. Kinesiólogo. UBA.
Monitoreo del Delirio Lic. Enf. Andrea Caldo
CIRUGÍA Criterios de Clasificación
Un programa de intervención telefónica centralizado gestionado por enfermeras mejora el pronóstico de la insuficiencia cardíaca GESICA Investigators.
DRA. SANDRA LETICIA TREJO CRUZ
Insuficiencia cardiaca
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
INSPIROMETRIA INCENTIVA CONCEPTOS BASICOS
Fase Postoperatoria.
Programa de Fisioterapia
LESIONES MUSCULARES: Mecanismos de Producción. Del consultorio al campo de juego. “REHABILITACION EN EL CAMPO DE JUEGO” AUTORES: Lic. Klgo. Ftra. Carlos.
Ana Isabel Caro. Estenosis Mitral: Pacientes asintomáticos con ritmo sinusal normal y ventrículo izquierdo de diámetro y función normal pueden realizar.
Rehabilitación en las enfermedades neuromusculares
Muriel, Iago Pasos que hay que seguir cuando nos encontramos con un accidente.
Fisioterapia continuada en la Atrofia Muscular Espinal
SINDROME DE DISTRESRESPIRATORIO AGUDO SINDROME DE DISTRESRESPIRATORIO AGUDO DR. PEDRO G. GOMEZ DE LA FUENTE S. TUTOR: DR. JOSE ESPINOLA POST-GRADO DE EMERGENTOLOGIA.
SEGURIDAD EN EL MANEJO DE LA CRISIS ASMÁTICA DEL NIÑO.
Asistencia Circulatoria Mecánica
Ventilación mecánica en la anestesia del paciente obeso
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
PORTAFOLIO SERVICIOS ATENCION FISIOTERAPEUTICA DOMICILIARIA
Programa Asistencia Ventilatoria No Invasiva en Domicilio AVNI KLGO FERNANDO MUÑOZ SALDIVIA.
Tratamiento Kinesico. CRISIS Nuestra asistencia tiene el objetivo de mantener la permeabilidad de las Vías Respiratorias.
REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN CIRUGÍA TORÁCICA
Hospital Central de Maracaibo Dr. Urquinaona Universidad del Zulia Servicio Medicina Interna. Médico Cirujano: Jesús Romero. Residente de postgrado Medicina.
Transcripción de la presentación:

Rol del Kinesiologo en la Fase I de la cirugia Cardiovascular Lic Krzisnik L ,Lic D Andrea P , Lic Bernardini M , Lic Tenasczuk K ,Servicio de Kinesiologia y Rehabilitacion rehabilitacioncruce@gmail.com

REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR Según la OMS el objetivo de la Rehabilitación Cardiovascular es el rápido retorno a un estilo de vida normal o lo más semejante al que el individuo tenía previo a su enfermedad, que le permita cumplir un rol satisfactorio en la sociedad, retornando a una vida activa y productiva.

FASES DE LA REHABILITACION CARDIOVASCULAR Fase I: Aguda o Intrahospitalaria. Post cirugía inmediata (de 3 a 7 días). Fase II: Convalescencia. Desde el alta hospitalaria hasta las 6 semanas. Fase III: Entrenamiento. Fase IV: Mantenimiento.

FASE I - OBJETIVOS Trabajar en un equipo interdisciplinario, integrado al menos por Médico o Servicio tratante, Médico Recuperador, Kinesiólogo y Enfermero. Principales funciones del Kinesiólogo: Rehabilitación respiratoria. Rehabilitación Motora. Objetivos del trabajo del Kinesiólogo: Evitar complicaciones respiratorias, músculo esqueléticas y circulatorias asociadas al reposo. Permitir una más rápida reinserción en las actividades de la vida diaria.

- REHABILITACIÓN RESPIRATORIA Vía aérea permeable, tratamiento de complicaciones respiratorias (atelectasia, disfunción diafragmática, derrame pleural). Weaning (< 6 horas post cirugía), según valoración de parámetros habituales (laboratorio gral., gasometría, mecánica ventilatoria, medición de presiones [Pimáx – Pemáx], signos vitales, Glasgow). VCV a Tubo en T. VCV a PSV a Tubo en T. VCV a PSV – Extubación. Oxigenoterapia – Nebulización. Ejercicios de reexpansión pulmonar PPI ( Presión positiva intermitente) Patrones Musculares Respiratorios Triflow. Tos asistida. Técnica de espiración forzada – Huffing. Cuidado de la esternotomía (postural, uso de faja).

- REHABILITACIÓN MOTORA OBJETIVOS: Evitar complicaciones (TEP). Mejorar el desacondicionamiento muscular. Mejorar el estado psicológico del paciente. Cabecera a 45º. Progresión en cama – cambios de decúbito – semisedestación. Movilización precoz: Ejercicios isométricos. Ejercicios isotónicos (activos asistidos y activos de MI). Vendas elásticas. Pasajes de sedestación a bipedestación (propiocepción y equilibrio). Marcha (junto a patrones musculares respiratorios), con progresión de la distancia según tolerancia, controlando signos y síntomas.

Bibliografía Peidro,Roberto, Curso de postgrado en rehabilitación cardiovascular 2009, Universidad Favaloro. Mendoza, Sandra “Rehabilitación Cardiorrespiratoria”. Gralois, Martin et al., “Physical Medicine and Rehabilitation”. Romero, Tomás, “Cardiac Rehabilitation as a first step in the secondary prevention of coronary heart disease”. www.fundacionfavaloro.org/rehabilitación.htm Servicio de Kinesiología y Rehabilitación rehabilitacioncruce@gmail.com