CICLO DE FORMACIÓN PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Dimensión pedagógico-curricular de las instituciones escolares de los Niveles Inicial, Primario y Secundario,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA PRÁCTICA DOCENTE
Advertisements

DEFINICION DE EDUCACION AMBIENTAL
Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A PROFESORES
Educación holista versus educación mecanicista
Marco Histórico del Paradigma Mecanicista de la Ciencia Moderna
Posgrado en Educación Curso: Fundamentos Sociológicos de la Educación
DISEÑO CURRICULAR II. Máster de Profesorado de Secundaria
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
Agustín de la Herrán Gascón Profesor Titular de Universidad Universidad Autónoma de Madrid 3/25/2017.
Estructura y organización del programa
CICLO DE FORMACIÓN PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Dimensión pedagógico-curricular de las instituciones escolares de los Niveles Inicial, Primario y Secundario,
Propósitos y contenidos de la educación primaria
Curso a Distancia para funcionario públicos de América Latina sobre Cambio Climático Dr. José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz Itsel Fernanda Jiménez Álvarez.
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
EL NIVEL DE PROFUNDIDAD EN LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS
PROYECTO NUMERARIO.
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal Plan de Estudios 2011 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Coordinación.
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Red de Formación de la Provincia de Cuenca Desde la Red de Formación, os ofrecemos este archivo donde podréis encontrar una primera aproximación a las.
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Presentación de la materia
Encuentro Con Docentes Universidad de la Cuenca del Plata La Evaluación en el contexto del aprendizaje universitario Lic. Ángel Rodríguez.
CELESTIN FREINET.
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
ROL DEL EMPRESARIO CRISTIANO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CÁTEDRA UNESCO DE DERECHOS HUMANOS DIPLOMADO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA.
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE.
Matthias Günther Epistemología.
ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL E INTERDISCIPLINARIO DEL ÁREA II
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Universidad Nacional de La Pampa-Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Práctica Educativa III 2004 Alumna: Bellendir, Pamela.
Deseamos desarrollar un programa de huerto en el que participe toda la comunidad educativa, en el que todos pongamos nuestra pequeña “semillita de sabiduría.
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
PRINCIPALES APORTES PEDAGOGICOS DEL AUTOR
Universidad Popular Autónoma de Veracruz
Modelo Pedagógico en TIC´S
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Conocimientos fundamentales de Biología Introducción Oaxaca, Agosto, 2008.
Construcción del currículum y cambio conceptual
Constructivismo. Ideas previas y cambio conceptual. Eje rector en la Enseñanza de la Biología Presentado por: Dra. Dulce María López Valentín México, D.
QUÍMICA AMBIENTAL.
DIPLOMADO BÁSICO ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, DE LA QUÍMICA Y DE LA BIOLOGÍA Profesores del Nivel Medio Superior INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
(Corresponde a primeras presentaciones y modificaciones producto de la primera y segunda vuelta de consulta a directivos y profesores)
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
LA EVOLUCIÓN ONTOGENÉTICA DEL SER HUMANO
Ciencias Naturales Laura Lacreu (Bio) Gustavo Bender (Fis) Alejandra Defago, Guillermo Cutrera(Quim)
Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en Educación Infantil: dimensiones y variables a considerar REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN Nº.
La Tecnología Educativa hoy no es como ayer: nuevos enfoques, nuevas  La educación es una actividad social que ha permitido preservar la cultura, asimilar.
Ciencias Naturales Laura Lacreu (Bio) Gustavo Bender (Fis)
EDUCACIÓN PARA LA JUSTICIA SOCIAL
Ecología y Educación ambiental
La inclusión de las TIC en Educación
TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE
ESCUELA SECUNDARIA ORIENTACIÓN EN COMUNICACIÓNy Lenguajes Multimediáticos.
MATERIA: Teorias del aprendizaje y la instrucción Mtra: Lucia
EL ROL DEL NUEVO CATEDRÁTICO
Unidad 3 Salud, Ciencia y Sociedad Seminario de Introducción a la Problemática de la Química Prof. Gabriel Calviño Área IDEPP, FCByF – UNR.
LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE Y EL PROCESO DE
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
“GONZALO PALOMINO ORTIZ” EPISTEMOLOGIA AMBIENTAL
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Por: María Paulina Llano, Santiago Torres Rodrigo Peláez.
CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COLÓN FACULTAD DE INFORMÁTICA PROFESOR: ABDY MARTINEZ PARTICIPANTES: VENICIO ALVAREZ
Transcripción de la presentación:

CICLO DE FORMACIÓN PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Dimensión pedagógico-curricular de las instituciones escolares de los Niveles Inicial, Primario y Secundario, y sus Modalidades.

La revolución de la realidad La realidad que aflora es totalmente nueva. Experimentamos cambios y sorpresas cada vez más frecuentes. Lo que está cambiando es la realidad. Como afirma el economista Kenneth Boulding, lo único que no debería sorprendernos son las sorpresas. Este cambio de realidad tiene que ver con la manera en que nos relacionamos entre nosotros, con la naturaleza y con el cosmos.

El clima es uno de los cambios Hay cambios en: Ecología. Economía. Sociedad. Política. Cultura. Familia.

Educar es acto político Lo político esta en retirada. Lo público esta en jaque. Las instituciones están des-simbolizadas. Las prácticas están deslibinizadas.

Evolución a través de una bifurcación Los sistemas complejos, los biológicos, y también los sociales evolucionan a través de bifurcaciones. La evolución hacia una civilización sostenible, o el descenso hacia la crisis, el caos y la posible extinción. Hubiera dicho Hamlet: Esa es la cuestión.

Datos Un mundo con 6500 millones de personas, que representan el 0.014 % de la biomasa de la biosfera, y el 0.44 % de la biomasa animal.. La población de los países menos desarrollados aumentara desde los 800 millones actuales a 1700 millones en 2050, por otra parte la población de los países industrializados disminuirá o permanecerá estancada. El consumo de energía eléctrica promedio por día de los africanos es de 0.5 KW.h, latinoamericanos 2 a 3 KW.h y el de los norteamericanos, europeos, australianos y japoneses es de 8 KW.h. Los norteamericanos cuentan con déficit comercial, los japoneses y chinos con superávit.

El planeta es finito pero: Cada minuto Se pierden 21 Ha de bosque tropical y 50 toneladas de mantillo fértil. Se añaden a la atmósfera 12 000 toneladas de CO2 Cada hora se tornan desérticas 685 Ha. Cada día caen 250 000 toneladas de lluvia ácidas sobre el hemisferio norte. Se tiran sobre el ambiente toneladas de compuestos químicos sobre aire, suelo y agua. La situación del agua es critica: En 1950 las reservas de agua eran 17 000 m3 por habitante. En 2025 solo existirán 4800 m3 Con desigual distribución. A mediados de siglo se habrán perdido 300 millones de Ha de cultivo, dejando 2700 millones de Ha, para mantener a 9000 millones de personas, con un promedio de 0.3 Ha por personas, lo que implicara, una economía de subsistencia al límite.

El plutonio, llamado así por Plutón, dios Griego de los infiernos, es con mucho el más mortal de todos los desechos nucleares. En cantidades inferiores a una millonésima de gramo —una dosis invi­sible— es carcinógeno; menos de medio kilo, distribuido unifor­memente, podría engendrar un cáncer de pulmón en todos los ha­bitantes del mundo. En vista de ello, es realmente terrorífico saber que cada reactor comercial produce anualmente entre 180 y 230 kilos de plutonio. Además, toneladas de plutonio se transportan normal­mente en las carreteras, los ferrocarriles y aeropuertos de los Estados Unidos. Una vez creado, el plutonio tiene que permanecer aislado del am­biente prácticamente para siempre, pues incluso las cantidades más diminutas lo contaminarían durante miles de años. Es importante darse cuenta de que el plutonio no desaparece con la muerte de un organismo contaminado. Un animal muerto de contaminación ra­diactiva, por ejemplo, puede ser comido por otro animal, o puede descomponerse y pudrirse, y sus cenizas serán esparcidas por el viento.

La interpretación de este gráfico se basa en la hipótesis newtoniana según la cual los participantes en un mercado «gravitarán» automá­ticamente (y, por supuesto, sin «fricción» alguna) hacia el precio de «equilibrio» situado en el punto de intersección de las dos curvas. Mientras los economistas matemáticos perfeccionaban sus mode­los a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la economía mundial se aproximaba a la peor crisis de la historia, una crisis que socavó los cimientos del capitalismo y pareció confirmar todas las predicciones de Marx.

El medio es el deseo El deseo es una inquietud producida por la insatisfacción y es, al mismo tiempo una manifestación vital, pulsión de vida, de autoafirmación. Hubo épocas en que la pulsión deseante fue lo religioso, los valores estéticos, los bélico o republicano. El capitalismo concentro el deseo en el consumo, en “lo comprable”…

Esquema del auge y declive de las grandes civilizaciones del Mediterráneo

La era del combustible fósil en el contexto de la evolución cultural.

Durante el proceso de decadencia y desintegración, las instituciones sociales dominantes aún logran imponer sus anticuadas ideas, pero están des­tinadas a disgregarse gradualmente mientras las nuevas minorías con capacidad creadora se enfrentan a los nuevos desafíos con ingenio y creciente confianza en sí mismas. Tiempo presente Contracultura Capitalismo

Diferentes maneras de crecer: Crecimiento extensivo: Conquista, Colonización y Consumo. Crecimiento intensivo: Conexión, Comunicación y Conciencia.

La Web ya no es solo tecnología, es actitud Web 1.0 – Personas conectándose a la Web (Pasivas) Web 2.0 – Personas conectándose a personas – redes sociales, wikis, colaboración, posibilidad de compartir.(Activas) Web 3.0 – Aplicaciones web conectándose a aplicaciones web, a fin de enriquecer la experiencia de las personas, a esto agrega: estado de conciencia del contexto en la Web Geoespacial, autonomía respecto del navegador y construcción de la Web Semántica.(3D y permanente entre otras cosas)

Una nueva visión o forma de mirar/pensar: “La realidad a la denominamos ‘universo’ es un todo integrado, sin fisuras, evolucionando a lo largo de eones de tiempo cósmico y produciendo condiciones en las que pueden emerger la vida y luego la mente y la consciencia. [...] Necesitamos una nueva visión de nosotros mismos, de nuestro mundo y de nuestro lugar y papel en ese mundo. [...] Esta revolución ha de comenzar, no con teoría e ideas [...] sino con una transformación radical de la misma mente”. (J. Krishnamurti)

Carta desde el futuro: Si miramos en retrospectiva, veremos que la supervivencia humana en el siglo veintiuno dependía de una multiplicidad de pequeños esfuerzos, aparentemente insignificantes, realizados por individuos y grupos marginales en el siglo veinte. El movimiento anti-nuclear, el movimiento ambientalista, el movimiento en contra de la biotecnología y la manipulación genética, los movimientos en favor de los alimentos y la agricultura orgánicos, los movimientos de apoyo a los pueblos indígenas, las pequeñas organizaciones dedicadas a preservar semillas, todos ellos han tenido un profundo y positivo impacto sobre los acontecimientos futuros.  Hablando en términos lógicos, supongo que si ustedes modificaban la red de causalidades que ha llevado a mi existencia actual, es posible que algunos hechos hubieran impedido mi presencia aquí ahora. En tal caso, esta carta constituiría la nota de suicidio más extraña de toda la historia..!! Pero este es un riesgo que yo estoy dispuesto a correr. Hagan lo que puedan, y mientras lo hacen, por favor, trátense con respeto y amabilidad. ¡No dejen de tener en cuenta a nadie, ni a nada! Versión original en inglés: http://archive.richardheinberg.com/museletter/110

Debemos y todavía estamos a tiempo, dirigirnos hacia un cambio de valores, visión y comportamientos

Bibliografía Bibliografia   Aldabe, S., Aramendía, P. y Lacreu, L. (1999) Química 1: Fundamentos. Buenos Aires, Ediciones Colihue. Branch, G.E.K. (1984) reeditado de “History of Science Dinner Club Papers”, J. Chem Education 61, pág. 18-21. Caamaño, A. (1995) La educación CTS: una necesidad en el nuevo currículum de ciencias. Barcelona, Ed. Graó, Alambique - Didáctica de las Ciencias Experimentales N°3, enero 1995, pp. 4-6. Candás, A., Fernández, D., Gordillo, G., Wolf, E. y Fumagalli, L. (2000) Química. Estructura, propiedades y transformaciones de la materia. Buenos Aires, Estrada Polimodal. Campa, R. (1988). El estupor de Epicuro – Ensayo sobre Erwin Schrödinger. Alianza Estudio. Buenos Aires. Cárdenas, F.A., Gélvez C.A. (1998) Química y Ambiente 1. Santafé de Bogotá, McGraw - Hill Interamericana. Casen, J. y Drewes, A. M. (1999) Educación en Química Ambiental: Fitorremediación. Segunda Reunión SETAC (Society of Environmental Toxicology and Chemistry) América Latina, Sección Argentina. Buenos Aires, 25 al 28 de octubre 1999. Libro de Resúmenes, Sección de Posters de Educación, E-4. Chalmers, A. (1988) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Buenos Aires, Siglo XXI Editores S.A. Clark, T.J. (1984) Journal of Chemical Education, Volumen 61, página 100. Codner, D. y Drewes, A. (2000) Física – Química. Serie Polimodal. Buenos Aires. A Z Editora. Coll, Gimeno Sacristán, Santos Guerra y Torres Santomé (1988). El marco curricular en una escuela renovada. Ed. MEC y Ed. Popular S.A. Madrid. España. Dunn, J. y Philips, D. (1998) Introducing Second Year Chemistry Students to Research Work through Mini Projects. Journal of Chemical Education, 75 (7), julio 1998, pp. 866-868. Fernández, J..M. et al (1988). Ideas sobre los cambios de estado de agregación y las disoluciones en alumnos del 2° curso del BUP. Enseñanza de las Ciencias, Investigación y Experiencias Didácticas, 6 (1), pp. 4-9.

Bibliografía Fourez, G. (1997) Alfabetización científica y tecnológica. Acerca de las finalidades de la enseñanza de las ciencias. Buenos Aires, Ediciones Colihue. Furió, C. y Vilches, A. (1997) Las actitudes del alumnado hacia las ciencias y las relaciones Ciencia, Tecnología y Sociedad, en: Del Carmen, L. (comp.): La enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza en la educación secundaria. Barcelona, ICE/ Horsorí, Cuadernos de Formación del Profesorado, vol. 9, Cap. II. Gil Pérez, D. (1993) Contribución de la Historia y de la Filosofía de las Ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza/ aprendizaje como investigación. Enseñanza de las Ciencias, 11 (2), pp. 197-212. Gil Pérez, D. (1991) ¿Qué hemos de saber y saber hacer los profesores de Ciencias?” Revista Enseñanza de las Ciencias, 9 (1) 69-77. Barcelona. Gómez Crespo, M. A. (1996) Ideas y dificultades en el aprendizaje de la Química. Barcelona, Ed. Graó, Alambique - Didáctica de las Ciencias Experimentales N° 7, enero, pp. 37-44. Gómez Vecchio, R. (1994) El periodismo científico en la educación formal e informal. Red de divulgación científica de la UBA. Gray, H.B. (1970) Electrones y enlaces químicos. Barcelona, Reverté. Giroud, F. (1982). Marie Curie, una mujer honorable. Argos Vergara, Madrid. Hawking, S.W. (1993) A Brief History of Time. New York, Bantam Books, 1988. En castellano: Historia del tiempo. Barcelona, Biblioteca Científica Salvat. Kuhn, T.S. (1992) La estructura de las revoluciones científicas. México - Buenos Aires, Breviarios del Fondo de Cultura Económica. Marco, B. (1995) La naturaleza de la Ciencia en los enfoques CTS. Barcelona, Ed. Graó, Alambique - Didáctica de las Ciencias Experimentales N° 3, enero, pp. 19-29. Nussbaum, J. (1999) La constitución de la materia como conjunto de partículas en la fase gaseosa, en: Driver, R.; Guesne, E. y Tiberghien, A. Ideas científicas en la infancia y en la adolescencia. Madrid, Ediciones Morata S.L., Ministerio de Educación y Cultura, cuarta edición, Cap. VII. Ramírez Castro, J. L., Gil Pérez, D. y Martínez Torregrosa, J. (1994) La resolución de problemas de Física y de Química como investigación. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones. Reid, R. (1985) Marie Curie. Salvat, Barcelona. Lapp, R. (1970) Materia. Revista LIFE, Colección Científica. México, Editor Offset Multicolor S.A. Sarría, E. y otros. (1993) El docente como divulgador científico. Mutual Ciencia para Todos. Ministerio de Cultura y Educación. Usabiaga, Fernández y del Valle (1982) ¿Cómo es la materia por dentro?.

Bibliografía Cuadernos de Pedagogía N° 86. España. Febrero. Watson, J.D. (1993) The double helix, New York, Atheneum, 1968. Trad. castellana:: La doble hélice, Barcelona, Bibioteca Científica Salvat. Yan, P. (1997) La frontera entre lo cuántico y lo clásico. Investigación y Ciencia, agosto, vol. 251, págs. 18-24. Ziman, J. (1985) Enseñanza y aprendizaje sobre la ciencia y la sociedad. México, Fondo de Cultura Económica. Ander-Egg, Ezequiel. Acerca del pensar científico. Ed. Hvmanitas Krauss, M. Lawrence. Miedo a la Física., Una guía para perplejos. Ed. Andres Bello. Chevallard, I. (1991), La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñando, Aique, Buenos Aires, pp. 11-55. CARRETERO, M. y LIMON, M. (1997), “Problemas actuales del constructivismo. De la teoría a la práctica”, en: M. J. Rodrigo y J. Arnay (Eds.): La construcción del conocimiento escolar. Ecos de un debate, Paidós, Barcelona, pp.137-153. LIMON, M. y CARRETERO, M. (1996), “Las ideas previas de los alumnos: ¿qué aporta este enfoque a la enseñanza de las Ciencias?”, en M. Carretero (Comp.): Construir y enseñar: las Ciencias Experimentales, Aique, Buenos Aires, pp.19-45. POZO, J. I. y GOMEZ CRESPO, M.A. (1998), “El aprendizaje de conceptos científicos: del aprendizaje significativo al cambio conceptual”, en: Aprender y enseñar Ciencia, Morata/ MEC, Madrid, pp. 84-127. HUERTAS, J. A. (1996), “Motivación en el aula” y “Principios para la intervención motivacional en el aula”, en: Motivación. Querer aprender, Aique, Buenos Aires, pp. 291-379. LIMON, M. y CARRETERO, M. (1995), “Razonamiento y solución de problemas con contenido histórico”, en: Carretero, M. (Comp.): Construir y enseñar: las Ciencias Sociales y la Historia, Aique, Buenos Aires, pp.117-157. STEMBERG, R. J. y SPEAR-SWERLING L. (1996), “La comprensión de los principios básicos y de las dificultades de enseñar a pensar”, en: Teaching for Thinking, Trad. De R. Llavori Enseñar a pensar, Santillana, Madrid, pp.95-118. Camilloni, Alicia W. de. Corrientes didácticas contemporáneas. Ed. PAIDOS Wolovelsky, Eduardo, El siglo XX ha concluidoAduriz – Bravo, Agustin , Introducción a la Naturaleza de la Ciencia: La Epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales. Palacios, jorge, Prigogine: El fin de las certidumbres. Acevedo Díaz –José Antonio, Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: Educación científica para la enseñanza de la ciudadanía. Capra, Fritjof, La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Margullis, Lynn y Sagan Dorion, Microcosmos: cuatro millones de años de evolución desde nuestros ancestros microbianos. Charles Darwin: El origen de las Especies. Ed. Beeme. Sthepen W. Hawking: Historia del Tiempo. Ed. Planeta Agostin María Susana Rossi, Luciano Levin: Qué es (y que no es) la evolución. Ed. Siglo XXI. Gabriel Gellon: El huevo y la gallina. Ed. Siglo XXI. Harold, J. Morowitz: La Termodinámica de la Pizza, Ciencia y vida cotidiana. Ed. Gedisa. Claes, Chr. Olrog: Aves Argentinas. Administración de Parques Nacionales. Fritjof, Capra: Sabiduría Insólita. Ed. Kairos. Fritjof, Capra: El Punto crucial. Ed. Estaciones. Fritjof, Capra: El tao de la Física. Ed. Sirio. Ervin, Lazlo: El Cambio cuántico. Ed. Kairos. Ester, Días: La posciencia. Ed. Biblos.

Links http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:AV99ALmgv8kJ:feansol.com/documentos/chernobyl/2bolradiactividad.pdf+Dra.+Helen+Caldicott+Pediatra+australiana+Autora+del+libro+Locura+nuclear&hl=es&gl=ar&pid=bl&srcid=ADGEESg0aNA-5xpu2CZTA5fUnD4tlQJhdI_aF24LYWAnLcSZWBjVrVRMYsx3iCfLt1kVUhGH3pQTy5NnLS7om0RJZrXQcdkbmBFV2emtg-siNrblTu5mE4HxXEbSjr078EzUQjgTyr_T&sig=AHIEtbQ6KQhQeZ4ldcBxI6hILiynSiTo-Q (Dra. Helen Caldicott)