El cambiante papel de los gobiernos municipales en la protección de la biodiversidad y áreas naturales Jim Barborak Especialista en Áreas Protegidas Conservación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aporte de las reservas privadas en la conservación
Advertisements

Conservación y Desarrollo
Estado Plurinacional de Bolivia
CAPITAL ECOLOGICA DE CENTRO AMERICA CINTURON ECOLOGICO METROPOLITANO
Nueva Política de Medio Ambiente en México: El Desarrollo Sustentable
La economía de los ecosistemas y la biodiversidad
FIDA y manejo forestal sostenible– el bosque al servicio de la lucha contra la pobreza Jesús Quintana Experto Ambiental y Cambio Climático Division de.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
DE COORDINACIÓN CON PUEBLOS INDÍGENAS Y
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
INFORME ÁREAS PROTEGIDAS JURISDICCIÓN DE LA CAR
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
- Degradación de recursos naturales (forestales) se mantiene - Población en aumento (mayor presión!) - Escasez de fondos públicos para conservar -Todo.
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
Perspectivas del Medio Ambiente América Latina y el Caribe GEO ALC 3
PROGRAMA SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente Gobierno de la República del Ecuador Mayo 2012.
B.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Restauración de Paisajes, Gobernanza y Cambio Climático
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PDR-OT) DE OCCIDENTE.
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Turismo (s): Nuevos Desafíos para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Territorial.
Grupo Base Democrática de Información Análisis de requerimientos compilación, clasificación y definición de acuerdos mínimos de la plataforma. Grupo de.
INSTITUTO NACIONAL GALÁPAGOS Metodología Participativa para el Proceso de Ordenamiento Territorial a nivel regional para Galápagos Pool Segarra G.
GESTION AMBIENTAL Manejo participativo de los elementos y problemas ambientales de una región determinada, por parte de los diversos actores sociales;
GUATEMALA 162 Areas protegidas en el País 3,357, millones Hectáreas protegidas 30.83% del país Aprox. Petén 80% de las Áreas Protegidas.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
Graciela Ortúzar Alcaldesa Ilustre Municipalidad de Lampa Presidenta de Comisión de Medio Ambiente de Asociación Chilena de Municipalidades.
Sistemas de áreas protegidas Nuevos retos Julia Miranda Londoño Directora General Sistema de Parques Nacionales de Colombia.
CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA DE MICHOACÁN Agosto 2010 “UNA EXPERIENCIA CIUDADANA”
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos 2da. Reunión de la Red de CMVAP 19 de Marzo de 2008.
La gestión sostenible de la Biodiversidad en la Amazonia del Ecuador.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
La cumbre TV ABIERTA Economia y Sociedad 2014 Economia y Sociedad 2014 Perspectivas de América Latina.
OMAR ALEXANDER BALDOVINO BELTRAN
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
Jueves 4 de Octubre 2007 “Diseñando Esquemas de Pago y Compensación por Servicios Ambientales (PyCSA) y Deforestación Evitada (REDD)” Clínica de Diseño.
Preparándose para REDD plus en Centroamérica: Contexto, tendencias y temas críticos para comunidades indígenas y forestales Petén, de Agosto, 2011.
Segundo Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Panamá, 27 de abril de 2006 CONSEJO INDIGENA DE CENTRO AMERICA.
El Segundo Marco de Cooperación con Colombia : “Apoyando la construcción de un ambiente propicio para la paz y la reconciliación” Programa de.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Plan Estratégico del CATIE Dirección General.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Plan Regional en América Latina de Salud Ocupacional
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Proyecto: Paisaje Cultural Cafetero Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión e impacto social CódigoPDI – IR – PCC – 030.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
INICIATIVAS VERDES PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
1 Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional Centro América 3 de julio, 2006 San José, Costa Rica Trond Norheim, BID.
1 El movimiento sindical y los procesos de reformas en America Latina Montevideo 4 junio 2010 Ariel Ferrari Director Representante de los Trabajadores.
.. . INTRODUCCION La Ley 1263/2008 homologa período de Directores y Consejos a período de alcaldes y gobernadores, estableciendo un período único de transición.
Viviane von Oven Coordinadora de Comunicaciones
Transcripción de la presentación:

El cambiante papel de los gobiernos municipales en la protección de la biodiversidad y áreas naturales Jim Barborak Especialista en Áreas Protegidas Conservación Internacional Miembro, Comisión Mundial de Áreas Protegidas IUCN/WCPA Foto: UICN

Gobiernos municipales ya juegan un papel vital en la conservación del patrimonio natural  Manejan miles de reservas  Conservan millones de hectáreas  Sus sistemas de AA. PP reciben mas visitantes que sistemas nacionales  Invierten grandes sumas en “asuntos verdes”  Son vitales para conservar especies únicas  Controlan los procesos de ordenamiento territorial en muchos países

La importancia de las AA.PP. municipales  Áreas protegidas locales muchas veces forman corredores o son zonas de amortiguamiento de AA.PP. Nacionales  Hay grandes brechas ecológicas en los sistemas nacionales de áreas protegidas  Proveen servicios ambientales vitales para una población urbana creciente, particularmente agua  Son importantes laboratorios al aire libre para la educación ambientales  Son usados para recreación al aire libre para poblaciones urbanas  Hay muchas especies únicas en zonas periurbanas  Juegan un papel en atacar la crisis de la obesidad y mejorar la salud física y mental de las poblaciones urbanas  Muchas veces combinan valores naturales y culturales

El papel de los gobiernos locales en “asuntos verdes” fue muy limitado en AA.LL.  Gobiernos muy centralizados/megalocéfalos  Pocos países federales (Brasil, Argentina, Mexico)  Líderes nombrados, no elegidos  Límites sobre autonomía fiscal y dependencia para $  Políticas sobre tenencia y ordenamiento centralizados  Enfoque en “asuntos grises” y “marrones” y no verdes  Poco involucramiento de la sociedad civil en la toma de decisiones

Ha habido mucha reforma en las últimas dos décadas en AA.LL.  Marcos legales e institucionales han sido cambiados—elección directa, mayor aceptación del principio de subsidiaridad, mayor participación de la sociedad civil  Mayor diversidad de fuentes de ingreso y involucramiento en asuntos como catastro, valorización de tierras  Gradual profesionalización de personal, particularmente en municipalidades grandes urbanos  Leyes de AA.PP., municipalidades, ordenamiento exigen a autoridades locales un mayor papel en “asuntos verdes”

La situación en América Latina sigue cambiando…  Cogestión de áreas protegidas por autoridades sub- nacionales y la sociedad civil aceptado en muchos países  Donantes bilaterales y multilaterales apoyan tendencias  Creación de mecanismos de vigilancia y control más estrictos  Creación de departamentos ambientales y sistemas municipales de áreas protegidas  Fomento a estrategias ambientales municipales  La mayoría de la gente en la mayoría de los países de la región viven en centros urbanos

Ejemplos prometedores  Programas de PSA en Heredia, CR y en el Ecuador  En Risaralda, Colombia, apoyo del gobierno regional a munis para crear parques naturales municipales  Inclusión de categoría de manejo de AA.PP. Municipal en varios países con legislación reciente  En Bolivia se devuelven parte de regalías por extracción forestal a municipalidades  In Guatemala, creación de varios parques regionales  En Honduras, cogestión de AA.PP. Nacionales por gobiernos locales y ONGs  Amplia aceptación del papel de municipalidades en comités de gestión para áreas protegidas nacionales y regionales  En Panama, creación y manejo del Parque Natural Curundú

Más ejemplos prometedores  Cogestión del parque nacional más visitado en América Latina (Tijuca)  En el Ecuador, modelos exitosos (Cuenca y el PN Cajas)  Interés creciente en vías escénicas y sistemas de senderos (San Cristóbal de las Casas, México)

Áreas Protegidas manejadas por gobiernos locales complementan el papel de gobiernos nacionales  Áreas protegidas locales y regionales muchas veces forman corredores o amortiguan AA.PP. nacionales  Proveen servicios ambientales vitales para una población urbana creciente, particularmente agua  Son importantes laboratorios al aire libre para la educación ambientales  Son usados para recreación al aire libre para poblaciones urbanas  Conservan especies y ecosistemas únicos

El papel de otros actores  Gobiernos nacionales y regionales deben apoyar iniciativas municipales y estar anuentes a un papel mayor de gobiernos locales en gestión de AA.PP. nacionales  Donantes multilaterales, bilaterales, y privados deben apoyar más  Municipalidades necesitan ayudarse entre sí mediante mancomunidades y sus propias asociaciones nacionales y regionales  ONGs internacionales, nacionales y locales pueden hacer sociedades con municipalidades pero también jugar un papel de “vigilancia”  Hermandades entre municipalidades pueden ayudar

Recomendaciones  Continuar el mejoramiento del marco legal: constitución, leyes de agua, ordenamiento, sobre el régimen municipal, áreas protegidas y agua  Crear áreas naturales municipales modelo y prototipo en regiones claves donde no existen y modelos de cogestión municipal  Fortalecer papel de gobiernos nacionales en dar asistencia técnica y financiera a gobiernos locales para sus programas de conservación  Finalizar estudios de tenencia, catastrales y la preparación y ejecución de planes de ordenamiento territorial  Fortalecer la capacidad individual e institucional de departamentos ambientales de municipalidades y crearlos donde no existen  Aceptar la promoción por mérito y continuidad en el puesto y despolitizar los cuerpos técnicos de las municipalidades  Reformar políticas fiscales para crear incentivos a la conservación en tierras privadas en municipalidades sin castigar las entradas de gobiernos locales: PSA, pagos por mitigación, tasas apropiadas

¡Gracias! Fuente: Min. Ambiente Ecuador