La literatura en el siglo XVII:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INNOVACIÓN Y MODERNIDAD EN EL SIGLO XVIII
Advertisements

Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
La literatura en el siglo XVIII:
1. La época del absolutismo.
Siglo XVIII.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Renacimiento S. XVI Barroco S. XVII Barroco S. XVII Neoclasicismo S. XVIII.
La Ilustración El siglo de las luces.
El S.XVIII en Europa.
Leandro Fernández de Moratín ( )
Por Kimberly Nolasco y Alan Daniel
EL PENSAMIENTO ILUSTRADO.
EL NEOCLASICISMO.
LA ILUSTRACION Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP.
Literatura del siglo XVIII
La literatura española del siglo XVIII
SENDAS ÉL HARÁ Nº 49 UN ACTO ESPECIAL UN DÍA UN FARISEO LLAMADO SIMÓN INVITÓ A JESÚS A CENAR. LOS FARISEOS ERAN LÍDERES RELIGIOSOS Y A MUCHOS DE ELLOS.
Las artes en España en el siglo XVIII
Crisis del Imperio - Fragmentación
LITERATURA CASTELLANA
La Ilustración.
Siglo XVIII y XIX Las Dos Españas.
Índice: -Cambio de dinastía -Guerra de sucesión
El Neoclasicismo.
John Camilo Ramírez Galindo Ilustración universidad MINUTO DE DIOS.
Nicolás Fernández de Moratín
John Camilo Ramírez Galindo Ilustración universidad MINUTO DE DIOS.
Prosa en el siglo XVIII Autor: Cristian Córcoles Villar.
El neoclasicismo del siglo XVIII. Aspectos generales
NEOCLASICO XVIII.
El teatro español del siglo XVIII
EL NEOCLASICISMO.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
EL SIGLO XVIII Autores y obras más significativas
Siglo XVIII “Siglo de las Luces”
Gaspar Melchor de Jovellanos
El discurso literario (III)
LALITERATURA DEL SIGLO XVIII
Neoclasicismo o Ilustración (La literatura en el siglo XVII)
La Ilustración.
Doersting. Kant y sus compañeros de mesa. 1892
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Siglo XVIII: Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedismo
EDAD MODERNA.
LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII
La literatura en el siglo XVIII:
La literatura del XVIII: ensayo y teatro
Contexto Socio-Político
El Renacimiento.
Del teatro barroco al drama romántico El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Del teatro barroco al drama romántico.
Marco histórico y cultural. Características generales
LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII
Pensador Ingles. “John Locke”
LITERATURA DEL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO
EL ANTÍGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
Ilustración o El siglo de las luces Jovellanos por Francisco de Goya.
Del estado moderno absoluto a la revolución
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
EL SIGLO XVIII EL SIGLO DE LAS LUCES.
DEL SIGLO DE LAS LUCES AL DE LAS REVOLUCIONES
La literatura del siglo XVIII
La literatura del Siglo XVIII. Ensayo y teatro
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
Principales representantes del humanismo y la Ilustración
Características principales del A.R. Economía agraria Trabas al desarrollo económico Monopolios señoriales Gremios - controlados Estructura social estamental.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII. EL ENSAYO Y EL TEATRO TEMA 1 PAU.
Siglo XVIII: La ilustración
Neoclasicismo y Prerromanticismo
La Ilustración Siglo XVIII.
La Ilustración Siglo XVIII.
EL LEÓN Y EL RATÓN SINONIMOS Y ANTONIMOS.
Transcripción de la presentación:

La literatura en el siglo XVII: la Ilustración Jovellanos por Francisco de Goya

ÍNDICE Definición y características generales   Definición y características generales Contexto histórico de El Siglo de las luces Características sociopolíticas generales y en España Características literarias. Etapas Prosa Teatro

1. Definición. Características generales.   1.1. Siglo de las Luces, Siglo de la Razón, Neoclasicismo. - Movimiento ideológico (de pensamiento), que transforma las estructuras sociales, políticas y culturales y que influye directamente en el arte y en la sociopolítica.

1.2. Siglo de las Luces, Siglo de la Razón, Neoclasicismo.   1.2. Siglo de las Luces, Siglo de la Razón, Neoclasicismo. - Hegemonía de la razón frente al sentimiento. Recuperación de la cultura grecolatina.

Países referentes Movimiento Italia Renacimiento (s. XVI) España 1.3. Lugar de origen: FRANCIA Países referentes Italia España Francia Movimiento Renacimiento (s. XVI) Barroco (s. XVII) Ilustración

2. Contexto histórico. El Siglo de las luces 2.1. Cambio dinástico: Guerra de Sucesión Carlos II, el hechizado, muere sin descendencia en 1700.

2. Contexto histórico. El Siglo de las luces Carlos II recibió el apodo de hechizado dada la enorme cantidad de defectos físicos que padecía: Tuvo raquitismo, tenía la cabeza anormalmente grande, aprendió a hablar con cuatro años y a caminar con ocho. Era abúlico, se casó dos veces y de ningún matrimonio obtuvo descendencia. Al parecer padeció de impotencia sexual y eyaculación precoz. Presentaba sangre en la orina y tenía esporádicos episodios de diarrea y vómitos frecuentes. Además sufría edemas en los pies, piernas, abdomen y cara. Tras una durísima existencia murió con 39 años, con el aspecto de un verdadero anciano. El texto de su autopsia es acongojante: “No tenía el cadáver ni una gota de sangre, el corazón aparece del tamaño de un grano de pimienta; los pulmones corroídos; los intestinos putrefactos y gangrenados; en el riñón tres grandes cálculos, un solo testículo, negro como el carbón, y la cabeza llena de agua“. Los historiadores han querido ver en la costumbre de los matrimonios consanguíneos el origen de los problemas de Carlos II. El hispanista británico John Lynch, especializado en los Austrias hispanos, afirma que “Carlos II fue la última, la más degenerada y la más patética víctima de la endogamia de los Habsburgo“.

2.1. Cambio dinástico. Candidatos al trono de España: Archiduque Carlos Felipe V de Borbón

2.3. Felipe V de Borbón (1700 – 1746) Reinado de Fernando VI (1746-1759) Reinado de Carlos III (1759 – 1788) Reinado de Carlos IV (1788 – 1808).

2.4. Conflictos bélicos: Revolución francesa (1789) Guerra de la Independencia de EEUU (1776 – 1783). Guerra de la Independencia (1808 – 1812).

-Montesquieu (la división de poderes)  Autores: -Montesquieu (la división de poderes) Rosseau (el hombre es bueno por naturaleza) Voltaire (libertad política y religiosa). Adam Smith (liberalismo económico). Tendencias: Despotismo ilustrado. Racionalismo y empirismo Poder de la Razón para mejorar al ser humano y a la sociedad 2.5. Filosofía.

2.6. Sociedad Resistencia en España a la Ilustración y al influjo francés. Cambios moderados sin revolución. Mantenimiento de las colonias. Crecimiento demográfico Confianza en el progreso y en las mejoras. Reformas: repoblación, supresión de privilegios. Importancia de la educación. Nuevas instituciones: las academias.

3. Características literarias. Meléndez Valdés. Goya 3. Características literarias. 3.1. Etapas   1. Barroquismo tardío y antibarroquismo: reinado de Felipe V. 2. Neoclasicismo (hasta finales del s. XVIII). 3. Pre-romanticismo (finales del s. XVIII – principios del s. XIX).

3.2. Prosa Escasa novela: Vida de Diego de Torres Villarroel Fray Gerundio Campazas del Padre Isla. 2. Se extiende el periodismo (literario, científico, curiosidades, etc.). 3. Género literario más cultivado: el ensayo

propósito reformaador Autores Prosa: el ensayo   Ensayo: carácter educativo temas actuales propósito reformaador Autores F. Benito Jerónimo Feijoo: Teatro crítico universal Gaspar Melchor de Jovellanos: ministro y pensador ilustrado. José de Cadalso: Cartas marruecas

José Cadalso: Cartas marruecas:Carta XXIII De Gazel a Ben-Beley   José Cadalso: Cartas marruecas:Carta XXIII De Gazel a Ben-Beley Hay hombres en este país que tienen por oficio el disputar. Asistí últimamente a unas juntas de sabios, que llaman conclusiones. Lo que son no lo sé, ni lo que dijeron, ni si se entendieron, ni si se reconciliaron, o si se quedaron con el rencor que se manifestaron delante de una infinidad de gentes, de las cuales ni un hombre se levantó para apaciguarlos, no obstante el peligro en que estaban de darse puñaladas, según los gestos que se hacían y las injurias que se decían; antes los indiferentes estaban mirando con mucho sosiego y aun con gusto la quimera de los adversarios. Uno de ellos, que tenía más de dos varas de alto, casi otras tantas de grueso, fuertes pulmones, voz de gigante y ademanes de frenético, defendió por la mañana que una cosa era negra, y a la tarde que era blanca. Lo celebré infinito, pareciéndome esto un efecto de docilidad poco común entre los sabios; pero desengañéme cuando vi que los mismos que por la mañana se habían opuesto con todo su brío, que no era corto, a que la tal cosa fuese negra, se oponían igualmente por la tarde a que la misma fuese blanca. […]Nada entendí de todo esto. Prosa: el ensayo

1. Teatro tradicional. Modelos barrocos: Calderón y Lope de Vega.  Importancia del teatro como medio de enseñar a la población. 1. Teatro tradicional. Modelos barrocos: Calderón y Lope de Vega. 2. Teatro neoclásico: Fernández de Moratín y Vicente García de Huerta. 3. Teatro popular: Sainetes de Ramón de la Cruz.

Rasgos Razón y armonía. Respeto a la regla de las tres unidades: una acción, un tiempo y un espacio. Distinción de lo cómico y lo trágico. Se elimina todo lo exagerado o de “mal gusto”. Finalidad moralizante y educativa. Autores Comedia: Moratín. El sí de las niñas Tragedia: Vicente García de Huerta. Raquel Teatro

Unidad de acción: Una sola historia o problema. El sí de las niñas  * Regla de las tres unidades: Unidad de acción: Una sola historia o problema. Unidad de espacio: Una posada de Alcalá de Henares. Unidad de tiempo: La obra comienza a las 7 de la tarde y termina a las 5 de la mañana siguiente. * Tema: Defensa del derecho a la libertad, la confianza en la razón y la crítica a los valores inamovibles. * Su representación tuvo gran éxito en Madrid. Para Fernández de Moratín el teatro sirve para mostrar “los vicios y errores de la sociedad” y proponer “la verdad y la virtud”.

El sí de las niñas - Argumento Don Diego Doña Irene tío madre prometido Calamocha Rita Don Carlos (o Don Félix) [chico joven] Doña Francisca (Paquita) [chica joven] amigas amigos

El sí de las niñas - Argumento   La joven Paquita sale del convento, donde se educaba, para contraer matrimonio, por decisión de su madre doña Irene, con el viejo don Diego. Paquita, que está enamorada de don Carlos, joven militar sobrino del viejo, llama a su amado para que impida la boda; acude don Carlos sin saber quién es el viejo pretendiente, pero cuando lo descubre y está dispuesto a renunciar a Paquita para no enfrentarse con su tío y tutor, es este quien generosamente se sacrifica y deja que se casen los dos jóvenes enamorados.

Poesía siglo XVIII Anacreóntica Utilitaria EL LEÓN Y EL RATÓN Estaba un ratoncillo aprisionado en las garras de un león; el desdichado en la tal ratonera no fue preso por ladrón de tocino ni de queso, sino porque con otros molestaba al león, que en su retiro descansaba. Pide perdón, llorando su insolencia; al oír implorar la real clemencia, responde el rey en majestuoso tono —no dijera más Tito—: «Te perdono». Poco después cazando el león tropieza en una red oculta en la maleza: quiere salir, mas queda prisionero; atronando la selva ruge fiero. El libre ratoncillo, que lo siente, corriendo llega: roe diligente los nudos de la red de tal manera, que al fin rompió los grillos de la fiera. Conviene al poderoso para los infelices ser piadoso; tal vez se puede ver necesitado del auxilio de aquel más desdichado. Cuando mi blanda Nise lasciva me rodea con sus nevados brazos y mil veces me besa, cuando a mi ardiente boca su dulce labio aprieta, tan del placer rendida que casi a hablar no acierta, y yo por alentarla corro con mano inquieta de su nevado vientre las partes más secretas, y ella entre dulces ayes se mueve más y alterna ternuras y suspiros con balbuciente lengua, ora hijito me llama, ya que cese me ruega, ya al besarme me muerde, y moviéndose anhela, entonces, ¡ay!, si alguno contó del mar la arena, cuente, cuente, las glorias en que el amor me anega.