Por: Andrea Jaramillo Isabel Ramírez Sofía Bernal

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
INTRODUCCIÓN Cristo murió en la cruz para cumplir la ley y darnos vida en abundancia para que pudiésemos alcanzar la paz verdadera.
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
Arte del S. XIX.
MARY SHELLEY Algunos datos de Mary Shelley que ayudarán a conocer una vida torturada, rebelde y profundamente romántica.
TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA
Realizado por: Dani Lozano e Isabel Márquez Índice Autora La Novela Versiones de la obra en cine Versiones de la obra en TV Opiniones.
EL PERIÓDICO DIARIO INDEPENDIENTE DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE
EL ROMANTICISMO.
El relato de terror.
¿QUÉ PRECIO ESTÁS DISPUESTO A PAGAR PARA <<VENCER>>?
Romanticismo.
EL ROMANTICISMO EN COLOMBIA.
LA VISIÓN DE MUNDO..
Mundos en la literatura
Edgar Allan Poe y El Gato Negro
Literatura de Ciencia Ficción
José Antonio Pagola Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
 Para responder a la pregunta que la señorita Absurda dejo en la cajita voy a escribir lo que se, he leído y pienso del gótico y los emos. Para empezar.
 Me mira a los ojos y lo dice sin una sombra de duda en la voz:  Le voy a confesar algo: me he acostumbrado a seguir viviendo porque soy demasiado cobarde.
Curso Teología Avanzada del Antiguo Testamento
EL VAMPIRO EN LA LITERATURA
Gustavo Adolfo Bécquer
GÉNERO NARRATIVO.
Es un género cinematográfico que se caracteriza por su voluntad de provocar en el espectador sensaciones de pavor, miedo, disgusto, repugnancia, horror,
Tipos de mundos narrativos
Jesús, nuestro salvador
4 enero después de Navidad Jn 1, 1-18
4 DIOS Y EL MAL ❶_La existencia del mal ❷_El poder de Dios
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA II
Escritores que dan miedo
Textos narrativos.
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
Quién es el protagonista. Dónde sucede la acción. Cuándo ocurre.
Lectura y escritura Los grandes cuentistas y sus temas Lectura y escritura Los grandes cuentistas y sus temas.
LITERATURA DE CIENCIA-FICCIÓN
Contexto de producción
Objetivo: Crear y leer textos narrativos
¿Qué significa ser humano? ¿Ya se hizo esa pregunta? INTRODUCCIÓN ¿Qué significa ser humano? ¿Ya se hizo esa pregunta?
Los góticos intentan expresarse, aunque no son entendidos en una sociedad en donde el negro es el color del luto y la muerte, y no tiene una parte bella.
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
Por: Jennifer Dominguez. A lo largo de la vida, si te gusta la lectura, eres capaz de engullir libros y libros, de diferentes temáticas, de diferentes.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
OBRAS DE PENSAMIENTO DE MIGUEL DE UNAMUNO
Naturalismo Dr. Galve Rivera.
Los cinco remordimientos que nos deja la vida por Bonnie Ware
Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisostomo Bonilla” Licenciatura en Educación Preescolar Literatura Infantil y Creación Literaria Mtra.
Definición “Lo fantástico es la vacilación que experimenta un ser que solo conoce las leyes naturales, ante un acontecimiento, al parecer sobrenatural.”
IMAGEN III ESCRITURA AUDIOVISUAL LOS PERSONAJES. Todos los relatos tienen su fundamento en la historia de alguien o de algo. La narración siempre tiene.
MALA LUNA.
Jack Kerouac Fue un novelista y poeta estadounidense. Exponente importante de la “generación beat”.
Lección 5 para el 2 de mayo de “Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo a los padres por los profetas…” (Hebreos.
Pr. Juan Pichén Fernández
Mundo Fantástico.
LA NOVELA CONTEMPORTÀNEA
Lección 13 para el 26 de septiembre de «Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo» (Hechos 16:31) ¿Solo los cristianos profesos serán salvos? ¿Solo.
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO y otros géneros.
PROSA ROMÁNTICA GÉNERO DEFINICIÓN AUTOR / OBRA Novela Gótica
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
Contextos de la obra frankenstein
Tema 1 El mundo que no se ve.
El Romanticismo gótico
Y. Dentro de la narrativa hay dos grandes géneros: RELATOS BREVES (Cuentos y fábulas) y RELATOS EXTENSOS (Novela y epopeya) El cuento es breve, se da.
La novela rosa, tiene mayor extensión que otras novelas. Esta se caracteriza por presentar personajes que se enamoran pero en su camino a la felicidad,
 Más destacados representantes latinoamericanos del siglo XX en la literatura.  trilogía “ficciones mediante las cuales el autor intenta liberarse de.
BUSCANDO A LAURA… POR: Laura Berrio Rodríguez Sergio Andrés Arango 10°a.
LOS CHICOS POR Ana Maria Matute
LA EDUCACIÓN EN LAS DIFERNTES EDADES El interés por educar y criar a los niños es tan antiguo como la historia pero las ideas Sobre cómo hacerlo y las.
Transcripción de la presentación:

Por: Andrea Jaramillo Isabel Ramírez Sofía Bernal LITERATURA DE TERROR

Encontramos el origen de la literatura de terror en las antiguas leyendas. El hombre trataba de encontrar una explicación ante las leyes físicas de un mundo que resultaba hostil y terrorífico. Estas leyendas eran el espejo de pesadillas, historias surgidas del inconsciente, de los impulsos de destrucción y deseo que allí se encuentran. De esta manera, el germen del terror se encuentra en la misma naturaleza humana. Las historias de terror también necesitan la complicidad de aquel que las lee o las escucha. El receptor de estas historias debe dejar de lado su incredulidad para provocar su miedo.

La Novela Gótica: Recién en el siglo XVII el terror aparece como género literario, representado por la novela gótica inglesa. Ésta se construye espontáneamente a partir de símbolos que habitan en lo más profundo de nuestra mente, de la misma forma que ocurre en nuestros sueños y constituye una reacción ante las ideas racionalistas de la época. El auge del escepticismo y la filosofía racionalista impulsa un cambio en la literatura, que prefiere tratar el mundo de lo fantástico y lo sobrenatural.

Sus características sobresalientes fueron: La capacidad de captar la atención del lector e inducir su más profunda concentración, penetrando en su mente y mostrándole sus propios fantasmas y deseos. Ambientes desconocidos: lugares y épocas pasadas o inexistentes que no pueden recordarnos nuestro presente. Cuanto más viajes (en el tiempo o en el espacio) se realicen, mejor era su efecto. Viajar es igual a huir de los problemas, preocupaciones, etc. Uno de los principales objetivos de la novela, fue alejarnos de nuestra vida cotidiana y hacernos olvidar de nuestras preocupaciones, por lo que este punto fue muy importante.

Personajes fascinantes: personajes siempre inteligentes, con enigmáticos misterios, conscientes de su culpa, atractivos Muchas veces apareció una buena cuota de romanticismo. El peligro era infaltable y generalmente venía de la mano de villanos aparentemente irreductibles. Una muchacha en apuros para ser salvada por el héroe o por su amor, siempre con un papel secundario. Esta característica incluso aparece en una época en que se desarrollaba la emancipación femenina.

Obras importantes del período gótico: “El Castillo de Otranto” (1764) de Horace Walpole “Udolfo” (1794) Anne Radcliffe “El Monje” (1796) de Matthew Gregory Lewis “Melmoth, el errabundo” (1820) de Charles Robert Maturín Luego de “Melmoth...” la novela gótica comienza a perder peso. Cumple con su ciclo, el que comenzó como una rebelión ante la Edad de la Razón y finaliza con la incorporación de la razón como determinante del terror. Esta fórmula gótica, sólo pudo ser recuperada por el cine.

El Vampiro Y La Novela Gótica La primera historia de vampiros surge de la pluma del doctor John William Polidori, amigo de Lord Byron, en la misma noche de 1813 que vería nacer al Dr. Frankenstein y su monstruo. Lord Byron, Polidori, Percy Shelley y su esposa, Mary, recluidos por una tormenta en Villa Diodati (Ginebra, Suiza) pasan la noche leyendo historias de fantasmas y propusieron escribir sus propias historias. Sólo Polidori y Mary Shelley llevaron a cabo el desafío.

Obras: “El vampiro” (1819) de John Polidori reforma la imagen del vampiro, alejándola del no-muerto de apariencia cadavérica de las leyendas europeas. Lord Ruthven es un bebedor de sangre que se pasea por los círculos más selectos. Otros autores siguieron este ejemplo y convirtieron al vampiro en la figura más representativa del gótico. “Varney, el vampiro o festín de sangre” (1847) de Thomas Preskett “Carmilla” de Joseph Sheridan Le Fanu (fuente de inspiración para el Drácula de Stoker.)

“Drácula” (1897, Bram Stoker) representa el epitafio del gótico ortodoxo. Inspirada en la figura histórica del sanguinario príncipe Vlad Teppes de Valaquia (Transilvania, Rumania) que gobernó esa región entre 1448 y 1476. Fue calificada como una novela victoriana de aventuras con marcados elementos góticos: hombres jovenes y heroicos, jóvenes bellas y virtuosas en peligro y un villano adecuadamente malvado.

Son estos puntos también los que captaron la atención del público: Transilvania era un lugar misterioso y poco conocido. El intercambio de sangre, alude al intercambio de intimidades y secretos prohibidos.

El Romanticismo: A fines del siglo XVIII surge esta corriente literaria como reacción ante el neo clasismo, una filosofía que intentaba imponer el orden y las normas de la antigüedad greco-romana. El Romanticismo se reveló en contra de este orden, proclamando que los sentimientos eran más importantes que la razón. Se caracterizó por la libre expresión de la sensibilidad, y de los impulsos del espíritu libre.

“Frankenstein o el Moderno Prometeo” (1818) de Mary Wollstonecraft Shelley. Mary, de tan sólo 20 años, se basó en una pesadilla de su infancia en la que un “estudiante de ciencias impías” creaba un ser viviente con partes de cadáveres. Agregó a su sueño los datos que recientemente habían sido descubiertos en relación al galvanismo y la capacidad de reanimar partes de cadáveres mediante la utilización de electricidad y nació así la que probablemente sería la primera novela de Ciencia Ficción. Frankenstein es un científico suizo que pretendía crear un hombre mediante la galvanización de tejidos muertos. Una vez que lo logra, espantado ante el horror de su creación, lo rechaza y el monstruo destruye a toda su familia. La historia marca una fuerte analogía con la Creación: Dios crea a la humanidad pero no puede controlarla.

Los Temas Más Utilizados Los relatos fantásticos y de terror son resumidos en seis grandes grupos: -La muerte -La pérdida de la integridad física y/o psíquica -El Mal -El subconsciente y el inconsciente -El propio cuerpo -Los hechos cotidianos

La Muerte Esta temática no hace más que trasladar al papel el gran interrogante del sentido de la vida, ¿qué ocurre después de la muerte? Las respuestas literarias en forma de personaje han sido: -EL FANTASMA: seres espectrales que aparecen en los lugares donde vivieron y llegan a ser presencias siniestras que alteran el orden de los vivos. Sus acciones tienen a menudo un carácter vengativo o justiciero.

-EL NO-MUERTO: seres que no han podido alcanzar la paz del descanso eterno y que, en su paseo por el mundo de los mortales, son una amenaza permanente para la estabilidad psíquica de todos los que se encuentran con ellos, ya que, generalmente, se alimentan de los seres humanos vivos para mantener su estado de supervivencia entre la vida y la muerte. En este grupo se sitúan, entre otros, los vampiros, las momias, los muertos vivientes, los necrófagos etc.

La pérdida de la integridad física y/o psíquica Los humanos tenemos miedo a nuestra muerte, ya que la muerte supone el fin de la existencia. Al fin y al cabo, todo se reduce a lo mismo, queremos conocer y la muerte supone el fin del conocimiento. Por eso uno de los grandes sueños de los hombres ha sido la inmortalidad. Otro de los grandes temores es una vida de sufrimiento. Tenemos miedo a las torturas y a que nos infrinjan sufrimiento. El dolor físico es un recurso muy utilizado y las macabras descripciones de este sufrimiento siempre nos producen escalofríos.

La parte psíquica del sufrimiento se corresponde con la pérdida de la razón, capacidad que nos diferencia de los animales y que supone uno de los nuestros más preciados tesoros.

La encarnación del mal El Mal existe, y el Mal es portador de terror. La tradición cristiana crea la figura del Diablo, un ser astuto que engaña a los humanos y les impone, a menudo, su ley. Muchas narraciones de terror incorporan la figura del Diablo como personaje decisivo y convierten el pacto con el Diablo en un tema importante dentro del género.

El inconsciente La narrativa de terror siempre se ha preocupado de lo que pasa en el interior de sus personajes, porque es este aspecto el más interesante y el que aporta más elementos patéticos al relato. Hablar de miedo significa hablar de la mente, que es su motor y refugio al mismo tiempo, una mente que puede trastornarse por los efectos del terror y conducir al individuo hasta los límites de la locura.

Podemos citar diversas manifestaciones de este trastorno mental producido por y para el miedo: -EL DOBLE: este recurso plantea el pánico que el individuo siente ante la presencia de otro yo que reposa en el fondo del personaje, custodio de su personalidad oculta y dispuesto a saltar en cualquier momento al mundo exterior para ocupar el lugar de su propio creador.

-LA PÉRDIDA DE LA IDENTIDAD: recurso que muestra el terror atávico del ser humano, que se aterra con la sola idea de convertirse en otra persona. Dentro de este grupo podemos situar muchos casos de locura, y también las transformaciones físicas, a través de las cuales se ilustra el pánico a la transmutación y sus terribles efectos. -LA EXPERIMENTACIÓN HIPNÓTICA: la obsesión de experimentar, producto de los avances científicos del siglo XIX, hace que la literatura incorpore la figura del científico loco, que es capaz de crear seres deformes o de experimentar peligrosamente con el inconsciente de otros personajes.

El Propio Cuerpo Cuando los relatos basan su eficacia narrativa en la presentación inquietante del pánico que puede producir algún miembro del cuerpo humano.

Los Hechos Cotidianos El género, en su estado más moderno, tuvo que buscar motivos diferentes para hacer crecer el miedo, para despertar el interés de un lector nuevo que, heredero de las conquistas del ser humano en el campo del conocimiento, ha quedado ya inmunizado contra fantasmas, momias y vampiros.

Autores Americanos Edgar Allan Poe: Nació en Boston, Estados Unidos, el 19 de enero de 1809 y murió en Baltimore, Estados Unidos, el 7 de octubre de 1849. Fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros practicantes en su país. Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror. Obras: "El gato negro" ("The Black Cat"), 1843. "El demonio de la perversidad" ("The Imp of the Perverse"), 1845. "La verdad sobre el caso del señor Valdemar" ("The Facts in the Case of M. Valdemar"), 1845.

Anne Rice: Nació en Nueva Orleans, el 4 de octubre de 1941, es una escritora estadounidense autora de best-sellers de temática gótica y religiosa. Su obra más conocida es Crónicas Vampíricas, cuya temática principal es el amor, la muerte, la inmortalidad, el existencialismo y las condiciones humanas. Obras: De las Cronicas Vampiricas “Entrevista con el vampiro (confesiones de un vampiro (Interview with the Vampire)” 1976

Stephen King: Nació en Portland, Maine, Estados Unidos el 21 de septiembre de 1947. Es un escritor estadounidense conocido por sus novelas de terror. Los libros de King han estado muy a menudo en las listas de superventas. En 2003 recibió el National Book Award por su trayectoria y contribución a las letras estadounidenses, el cual fue otorgado por la National Book Foundation. Obras: 1977 - El Resplandor (The Shining) 1986 - It 1974 - Carrie 1998 - Un saco de huesos (Bag of bones) En el 2013, publicara Doctor Sleep (Secuela del resplandor)