“Entrenamiento de fuerza resistencia, evaluación de composición corporal y consumo máximo de oxígeno en estudiantes de la Universidad Católica del Maule”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
T.10. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
Advertisements

Trabajo publicado en Nueva metodología para la realización de un programa de ejercicios en personas de la tercera edad. Autores. Lic.
¿Qué es el Calentamiento?
Relaciones y diferencias entre minería de datos y estadística
Curso de Epidemiología
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Adaptación a la resistencia
QUÉ ES VALORACIÓN FUNCIONAL?
“Evaluación Antropométrica en Escolares deportistas y no deportistas”
Análisis de suplementos
Diplomado de gestión educativa centrada en la calidad y la tecnología‏
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Objetivos de la Actividad Física Profesor: Jorge Rojas Chaparro.
Profesor: Ramón de Lucas
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
VALORACION DEL RENDIMIENTO FISICO EN EL FUTBOL Características fisiológicas de los partidos de fútbol: – Solicitación elevada del metabolismo aeróbico.
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Universidad de Chile Departamento de Ingeniería Civil
Ps. Rafael Cendales Reyes Universidad Nacional de Colombia
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y KINESIOLOGÍA
QUÉ ES VALORAR, MEDIR, TESTEAR
Metodología de la evaluación y estadística aplicada
Clase 5 Hipótesis de diferencias de grupos
Capacidades físicas La Resistencia.
NUTRICIÓN PARA EL CORREDOR DE SEMI FONDO
CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO: VO₂máx
ESTRUCTURA PARA PUNTO TESIS Y PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Investigación bajo el Paradigma Cuantitativo
Distribución del tejido adiposo
FISIOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA.
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
"Las estrategias didácticas para desarrollar las habilidades básicas del pensamiento lógico-matemático en estudiantes de preescolar del Centro de Educación.
Cecilia Bahamonde P. UMCE
Entrenamiento de la Resistencia.
ULACIT MAESTRÍA EN ORTODONCIA
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Descripción de los datos
Guillermo Martín Martínez
ÁREA DE EDUCACIÓN FISICA, RECREACIÓN Y DEPORTE AÑO 2013 ÁREA DE EDUCACIÓN FISICA, RECREACIÓN Y DEPORTE AÑO 2013 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Descripción de los datos
“Desarrollo de Estrategias de Aprendizaje en los Alumnos de la Carrera de Ingeniería en Mecanización Agropecuaria de la Universidad de Ciego de Ávila a.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
MEDIOS DE ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA ASOCIADOS A LA SALUD
ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL USO DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS BÁSICAS (HARDWARE, SOFTWARE E INTERNET) EN ESCUELAS, COLEGIOS FISCALES Y COMUNIDAD, EN LA PROVINCIA.
ANÁLISIS DE LOS DATOS LOS 10 PASOS DE LA INVESTIGACIÓN
RAZONES DE PESO PARA SENTIRSE Y ESTAR MEJOR
PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Estadística Aplicada a la Gestión Empresarial
“Año de la consolidación económica social del perú” UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (CREADA POR LEY N° 25265) FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA ACADÉMICA.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” Facultad de Ciencia y Tecnolog í a Departamento de Educaci ó n Espacio Formativo: Metodolog í a de.
BASES FISIOLÓGICAS DEL EJERCICIO
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
ADAPTACIONES CARDIORRESPIRATORIAS AL ENTRENAMIENTO
LOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO. ADAPTACIONES A NIVEL FÍSICO  EFECTOS DEL TRABAJO DE RESISTENCIA AERÓBICO:  A nivel CARDIOVASCULAR: Aumento.
INDICADORES INTERNOS Consumo de oxígeno (VO2):
Estadística para la gestión educativa Conceptos básicos Mtra. Ing. Rosa María Lamadrid Velazco T.
Por: Fernando San Miguel Valbuena
Diseños clásicos de Investigación utilizados en Psicología
Universidad de Guanajuato
Análisis e Interpretación de datos cuantitativos
Proyecto diseño multimedia
BOXEO PREPARACIÓN FÍSICA
RESPETO: youtube. com/watch
La investigación científica en psicología
Titulo del proyecto Autor(es)  Enunciado y formulación del problema 2 La problemática …
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS U.C. MÉTODOS, TÉCNICAS, Y PROCEDIMIENTOS PARA EL.
1 Edison Coimbra G. REPORTES DE TRABAJOS CINTÍFICOS Tema de: Manual de clases Ayudar al investigador o estudiante a organizar su trabajo.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Factores que influyen en la motivación de los alumnos de 8º básico de los establecimientos educacionales: Escuela f-504 y Colegio Nueva Holanda, por las.
Transcripción de la presentación:

“Entrenamiento de fuerza resistencia, evaluación de composición corporal y consumo máximo de oxígeno en estudiantes de la Universidad Católica del Maule” Profesor guía: Dr. Gatica Mandiola Patricio   Tesistas: Barra Poblete Isidoro Fabián Gallardo Araya Felipe Arturo Muñoz Sepúlveda Fernando Patricio Rojas Araya Luis Felipe TALCA, CHILE, 2010

INTRODUCCIÓN Composición corporal y consumo de oxígeno. Capacidad física. Composición corporal y consumo de oxígeno. Entrenamiento de fuerza resistencia con autocarga. La actividad física en estudiantes de la Universidad Católica del Maule. Introducción I.

PROBLEMÁTICA

PROBLEMÁTICA 1.0 Planteamiento del Problema P. P. La escasa evidencia del impacto del entrenamiento de fuerza resistencia con autocarga sobre las variables de consumo de oxígeno, composición corporal en personas sedentarias. El Problema 1.0 P. P.

PROBLEMÁTICA 1.1 Justificación del Problema J. P. Granado 2006 Estudio de la influencia del entrenamiento de la fuerza resistencia para la mejora de los niveles de resistencia en estudiantes de educación física. Luci cols 2007 Hábitos de vida y uso del tiempo libre los estudiantes de pregrado de la Universidad Católica del Maule. Chiledeportes 2007 encuesta hábitos de actividad física y deportes en la población adulta. El Problema 1.1 J. P.

OBJETIVOS E HIPÓTESIS

OBJETIVOS 2.1 Objetivo General O. G. Establecer el impacto en la composición corporal y consumo máximo de oxígeno con un programa de entrenamiento de fuerza resistencia con autocarga en estudiantes de la Universidad Católica del Maule. Objetivos e Hipótesis 2.1 O. G.

OBJETIVOS 2.2 Objetivos Específicos O. E. 1.- Identificar las variaciones del VO2 máx. que provoca un programa de entrenamiento de fuerza resistencia con autocarga. Objetivos e Hipótesis 2.2 O. E.

OBJETIVOS 2.2 Objetivos Específicos O. E. 2.- Comprobar si existe disminución significativa del porcentaje de grasa corporal, tras la aplicación de un programa de entrenamiento de fuerza resistencia con autocarga. Objetivos e Hipótesis 2.2 O. E.

OBJETIVOS 2.2 Objetivos Específicos O. E. 3.- Identificar variaciones en los perímetros musculares, tras la aplicación de un programa de entrenamiento de fuerza resistencia con autocarga. Objetivos e Hipótesis 2.2 O. E.

HIPÓTESIS 2.3 Hipótesis de Investigación H. I. Hi: Un programa de entrenamiento de fuerza resistencia con autocarga, provoca cambios estadísticamente significativos sobre el consumo máximo de oxígeno y la composición corporal en estudiantes de la Universidad Católica del Maule. Objetivos e Hipotesis 2.3 H. I.

HIPÓTESIS 2.3 Hipótesis de Investigación H. I. Ho: Un programa de entrenamiento de fuerza resistencia con autocarga, no provoca cambios estadísticamente significativos sobre el consumo máximo de oxígeno y la composición corporal en estudiantes de la Universidad Católica del Maule. Objetivos e Hipotesis 2.3 H. I.

MARCO TEÓRICO

MARCO TEÓRICO 1.3 1.3 3.1 1.3 Consumo de Oxígeno. C.O. VO2máx. Parámetro fisiológico que expresa la cantidad de oxígeno que utiliza el organismo. (López Chicharro, 1998). Para que la energía química se transforme en mecánica se requiere oxígeno (Bowers, 1995). VO2máx. Carga, VO2 y frecuencia cardíaca son directamente proporcionales. (Wilmore y Costill, 2007) Se expresa por unidad de tiempo, relativo al peso, ml*kg-1*min-1 (López Chicharro, 1998). Medición. 1.3 1.3 3.1 1.3 Marco Teórico C.O.

MARCO TEÓRICO Entrenamiento. 1.3 1.3 3.2 1.3 Autocarga (Atila, 2005). Forma fundamental de preparación. Sistemáticos. Organizado pedagógicamente. Evolución del deportista (Matveiev, 2001). Autocarga (Atila, 2005). 1.3 1.3 3.2 1.3 Marco Teórico Ent.

MARCO TEÓRICO Fuerza 1.3 1.3 3.3 1.3 Fuerza Resistencia. Fuerza Aceleración Deformación Inmovilización Frenado (González-Badillo, 2002). Fuerza Resistencia. Mantener niveles de fuerza. Realizar gran cantidad de repeticiones. 1.3 1.3 3.3 1.3 Marco Teórico Fuerza

MARCO TEÓRICO 1.3 1.3 3.4 1.3 Composición Corporal La antropometría. Relación morfológica entre tejido óseo, muscular y adiposo (Duncan, 1995). La antropometría. Mediciones comparativas de las proporciones del cuerpo humano. Determinar cantidad de grasa corporal a través de grasa subcutánea. Pliegues Cutáneos. Calibres. 1.3 1.3 3.4 1.3 Marco Teórico C.C.

MARCO METODOLÓGICO

MARCO METODOLÓGICO 3.0 Tipo de investigación Diseño de investigación Paradigma cuantitativo (RPA) Tipo descriptivo (San Martín, 2007). Diseño de investigación “Diseño de preprueba-posprueba con un solo grupo”. (Sampieri, 2003) 3.0 Marco Metodológico M. M. G 01 X 02

MARCO METODOLÓGICO 4.1 M. M. Universo Estudiantes mujeres de la Universidad Católica del Maule, tanto en Talca como en Curicó. Con un total de 3127. (DARA, 2009). La Población (aleatoria) Ped. Inglés 176 Ed. Parvularia 221 Trabajo social 252 Total 649 estudiantes femeninas La Muestra 4.1 Marco Metodológico M. M.

MARCO METODOLÓGICO 4.2 M. M. Tabla 1 características de la muestra

MARCO METODOLÓGICO 4.3 Instrumentos estadísticos Paquete estadístico computacional INSTAT-1 del Doctor, D. Pette Universidad de Konstanz, Alemania. “t” de student. Media Desviación estándar n, tamaño de la muestra 4.3 Marco Metodológico I. E.

MARCO METODOLÓGICO 4.4 Instrumentos de Evaluación I. E. Toma de repeticiones máximas. (Atila, 2005); (Platonov, 1995). 4.4 Marco Metodológico I. E.

MARCO METODOLÓGICO 4.4 Instrumentos de Evaluación I. E. Step Test o Prueba del escalón de Astrand y Ryhming (Aragón y cols., 1995). Evaluaciones antropométricas (Salas-Salvadó, J. y cols., 2008) 4.4 Marco Metodológico I. E.

MARCO METODOLÓGICO 4.5 Plan de Entrenamiento I. E. Periodos 1 Semana Pre-Test 2 Semanas Periodo de Adaptación 4 Semanas Periodo de Desarrollo 1 Semana Post-Test 4.5 Marco Metodológico I. E.

MARCO METODOLÓGICO Intensidades basadas en los estudios de Platonov 1995 y Atila 2000. 4.7 Marco Metodológico I. E.

MARCO METODOLÓGICO 4.8 I. E. Series y números de Ejercicios

MARCO METODOLÓGICO

MARCO METODOLÓGICO 4.8 I. E. Ejemplo de sesión de entrenamiento

ANÁLISIS DE RESULTADOS

ANÁLISIS DE RESULTADOS Análisis consumo de oxígeno máximo Promedios de VO2 máx. de pre y post test, de la muestra. Gráfico 1 Comparación de promedios de la variable de consumo de oxígeno máximo en pre y post test de la muestra. 5.0 Análisis de resultados VO2 máx.

Análisis de resultados Análisis porcentaje de grasa Promedios de porcentaje de grasa de pre y post test, de la muestra. Gráfico 2 Comparación de promedios de la variable de porcentaje de grasa en pre y post test de la muestra. 5.1 Análisis de resultados % grasa corporal

Análisis de resultados 5.3 Análisis de resultados Resumen variables

DISCUSIÓN

DISCUSIÓN 6.0 VO2= Q x D(a-v) O2 Aumento de Volumen muscular Aumento de carga de trabajo 6.0 Discusiones VO2 máx. Diferencia arterio - venosa Aumento gasto cardíaco VO2= Q x D(a-v) O2

Análisis de resultados DISCUSIÓN Bowers (1995). Malagón de García (2004). Wilmore y Costill (2007). (López, 1998). 6.1 Análisis de resultados VO2 máx.

CONCLUSIÓN

Análisis de resultados CONCLUSIÓN Se presentó una variación significativa en el VO2 y porcentaje de grasa. No se presentaron variaciones significativas en los perímetros. Se acepta la hipótesis de investigación. 7.0 Análisis de resultados VO2 máx.

SUGERENCIAS

Análisis de resultados SUGERENCIAS Aplicar un entrenamiento de fuerza resistencia con autocarga en otros grupos poblacionales, para comparar y generalizar los resultados. Realizar un estudio comparativo, de entrenamiento orientado a otros tipos de fuerza. 8.0 Análisis de resultados VO2 máx.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA 9.0 41 libros. 10 referencias de internet. 3 nacionales. 38 internacionales. 10 referencias de internet. 9.0 Bibliografía

Gracias por la atención