¿Por qué algunos adultos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vacunas en el enfermo renal
Advertisements

Vacunas en el viajero La vacunación del viajero debe valorarse de forma individualizada La inmunización recomendada dependerá de características del paciente.
TEMA N° 20 Y 21 INMUNIDAD Y VACUNAS.
CARTILLAS NACIONALES DE SALUD
Vacunación población general
Vacunas en huéspedes especiales
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (P.A.I.)
PLAN AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN (PAI)
12° Reunión Anual de Unidades Centinela para Hepatitis Virales “Hacia un Programa Nacional” Inmunización en Trasplante Dra Mirta Ciocca.
CARTILLA DE VACUNACION CUNITAS Y CRAYOLAS.
GENERALIDADES SOBRE VACUNA
1 1.
LINEAMIENTOS JORNADA DE VACUNACIÓN EN LAS AMERICAS 2013 DOCUMENTO MARCO PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES ABRIL 2013 Gobernación del Valle del Cauca.
HOSPITAL ELIZALDE PROMOCION Y PROTECCION
Programa de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano
Taller EDUCACIÓN BEBÉ 3 Y 4 de Octubre 2012 SALUD Y CUIDADOS DEL BEBÉ.
Lo que toda mujer necesita saber sobre el CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO
Inmunizaciones en el paciente inmunodeficiente
La vacunación en Euskadi
LOGROS POR LA VACUNACIÓN Erradicación de la viruela Fase de Erradicación de la polio. • Fase de Erradicación del sarampión y la rubéola. • Control.
Esquema Nacional de Vacunación en Nicaragua
Nuevas vacunas en el programa de vacunaciones sistemáticas de Castilla y León Valladolid, 16 de febrero de 2015.
MMI LAPSO I 2009 Unidad 15- TEMA 26
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles
Taty Galantiuk Adam Pascual 1 Bat “A”
Grupos de Riesgo: - Recién nacidos prematuros. - Pacientes hemato – oncológicos. - Inmunosupresión 1º y 2º. - Pacientes HIV. - Tratamiento inmunosupresor.
PLAN AMPLIADO DE INMUNIZACION (P.A.I.)
Antonio García Nuñez Rafael Eduardo Tarazona Medicina UIS
Adriana Reyes Gonzales
ESQUEMA A PARTIR DE LOS DOCE MESES Enfermedad prevenible
Vacuna (paperas) presentado por: Karen Quevedo presentado a: Claudia seguanes auxiliar administrativo en salud campo alto acesalud Teusaquillo jornada.
Estrategia Sanitaria Inmunizaciones
VACUNACIÓN JACQUELINE PINZON.
ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES. ARGENTINA 2011 Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles Secretaria.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MÉDICAS DE UNIDAD DE SALUD PUBLICA ESQUEMA DE VACUNACION.
La vacuna contra la rubeola
Unidad 3. Control y prevención de las infecciones.
Importancia del cumplimiento del Esquema Nacional de Vacunación.
VARICELA NATALIA CALDERON CARMENZA PINTO KELLY VILLAMIZAR.
RUBEOLA REYNA ARANDA GUILLEN.
Las personas que trabajan en el sector salud están habitualmente expuestas a agentes infecciosos.  Lavado de manos.  Institución rápida de medidas.
LINEAMIENTOS DE VACUNACION PARA NIÑOS CON ESQUEMAS ATRASOS
Hepatitis a La vacuna contra la hepatitis a
MARJELIZ AMARIZ JOHANA TORRES TATIANA MANOSALVA ANDREA LONDOÑO
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
ESCUELA DE SALUD SAN PERDRO CLAVER
Inmunizaciones en la infancia
ESQUEMA PAI 2014 HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA E.S.E.
Prevención y tratamiento
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
Programa de vacunación prenatal frente a la tosferina en Castilla y León Valladolid, 9 de diciembre de
EDUCACION ACERCA DE LA INFLUENZA
Esquema nacional de vacunación
Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI 2014 » La inmunización es la actividad mas costo efectiva y esencial en el manejo de enfermedades inmunoprevenibles.
Vacunas Dr. Henry Chan Cheng.
Vacunas Laura Valentina Rodríguez Carmenza Usuga
PAI & VACUNAS m.
INMUNIDAD – INMUNIZACION COORDINACION DE EPIDEMIOLOGIA REGIONAL MERIDA
VACUNAS.
Marco Alemán, MD Profesor de Medicina Clínica Latina de UNC Facultad de Medicina, UNC Semana Binacional de la Salud 12 de Octubre, 2015.
Registro y Codificación de las Actividades de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones Patricia J. Vásquez Reyes Equipo Técnico OE-OGEI-MINSA.
Pertinencia actual de las vacunas
Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: VACUNACIÓN DEL TRABAJADOR DE LA SALUD Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista.
int 3303 Campaña Nacional de Vacunación para Sarampión y Poliomielitis.
Vacunación en bebes.
Transcripción de la presentación:

VACUNACIÓN EN ADULTOS ¿ES IMPORTANTE PARA LA PREVENCIÓN DE TI MISMO (A) COMO MÉDICO (A)?

¿Por qué algunos adultos (Y MÉDICOS) necesitan vacunas?

¿Por qué algunos adultos (Y MÉDICOS) necesitan vacunas? 1) Los adultos ya no necesitan vacunas 2) Solo los adultos mayores de 60 años las necesitan 3) Los adultos solo necesitan las vacunas que no se le pusieron en la infancia. 4) Todos los adultos necesitan la mayoría de las vacunas: las de la infancia y las nuevas para ellos.

¿Por qué algunos adultos (Y MÉDICOS) necesitan vacunas? 4) Todos los adultos necesitan la mayoría de las vacunas: las de la infancia y las nuevas para ellos.

¿Por qué algunos adultos (Y MÉDICOS) necesitan vacunas? Algunos adultos Y MÉDICOS asumen incorrectamente que las vacunas que recibieron de niños los protegerán por el resto de sus vidas. Por lo general esto es cierto, salvo que:

¿Por qué algunos adultos (Y MÉDICOS) necesitan vacunas? Algunos adultos nunca fueron vacunados de niños. Las vacunas más recientes no estaban disponibles cuando algunos adultos fueron niños. La inmunidad puede comenzar a desvanecerse con el tiempo.

¿Por qué algunos adultos (Y MÉDICOS) necesitan vacunas? A medida que envejecemos, nos volvemos más susceptibles a las enfermedades graves causadas por infecciones comunes (por ejemplo, la gripe, el neumococo). Las vacunas no terminan a los 6 años de edad. Hay que estarse revacunando y/o aplicando las nuevas vacunas que han salido al mercado. Los médicos mexicanos vacunados somos la minoría (por ex: Vs Hepatitis B: 30%)

¿Por qué algunos adultos (Y MÉDICOS) necesitan vacunas? La exposición a agentes biológicos es uno de los riesgos laborales más importantes en el médico y el trabajador sanitario. Los trabajadores sanitarios podemos actuar como eslabones en la cadena de transmisión de enfermedades infecciosas a los pacientes. Además deben de tenerse presentes las indicaciones de vacunación debidas a la edad, sexo o situación de salud de cu de nosotros.

¿Por qué algunos adultos (Y MÉDICOS) necesitan vacunas? Incluso los mayores de 10 años, lo más seguro es que no se hayas aplicado las vacunas siguientes: Hepatitis A Hepatitis B Rubeola y Parotiditis (Páperas)

¿Por qué algunos adultos (Y MÉDICOS) necesitan vacunas? Neumococo para adulto (diferente a la de bebés) Virus del Papiloma Humano (VPH) Meningitis por meningococo La vacuna contra Influenza se debe aplicar cada año durante toda tu vida.

LINEAMIENTOS El Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) revisa anualmente el Programa de vacunación recomendado para adultos. En octubre de 2009, aprobó el ACIP Programa de vacunación de adultos para el año 2010, que incluye varios cambios. Estos cambios fueron publicados en Morbitiy and Mortality Weekly Report (MMWR) El 15 de enero de 2010, como Programa recomendado de inmunización para adultos --- Estados Unidos, 2010.

GENERALIDADES

GENERALIDADES Los adultos nos tenemos que revacunar vs tosferina porque ha habido nuevos brotes. Sólo el 30% de los médicos mexicanos tiene la vacuna vs Hepatitis B. En Australia los médicos y enfermeras el 100% Están actualmente en investigación cerca de 30 vacunas además de las anticancerosas. Pasan aprox 15 años para que salga al mercado una nueva vacuna. 13

GENERALIDADES Efecto “Rebaño”: se vacuna a una cierta población y se benefician también los de su alrededor. La Viruela está erradicada mundialmente desde 1980. La vacuna caduca o que no se refrigera adecuadamente, no produce daño, solo se inactiva. 14

GENERALIDADES Ante la duda de si tiene o no tiene alguna vacuna es mejor aplicarla. En caso de que si la hubiera tenido solo estimularemos la memoria inmunológica sin riesgos de que presente la enfermedad o alguna otra complicación. 15

GENERALIDADES TIPOS DE VACUNAS Virales: Virus atenuados Muertos inactivos (Hepatitis A) Subunidades (partes del virus que se “cultivan en algún hospedero”: VPH (procesamiento en un hongo), Influenza (en un mosquito). Bacterianas: Células completas (existe tendencia a irlas eliminando por producir reac sec mayores que otras técnicas). Toxoides Subunidades Combinadas. 16

GENERALIDADES ADYUVANTES DE VACUNAS No solo son constituyentes, sino que aumentan su respuesta inmunológica, incluso a veces en forma exponencial. No todas las vacunas tienen adyuvante. Las más usadas son las Sales de Aluminio. También ayudan a que se requiera menos cantidad de vacuna (sustrato). 17

Generalidades del esquema de Administración Varicela y triple viral son las únicas que se deben administrar o el mismo día o a las 4 semanas de diferencia. Todas las demás se pueden administrar al mismo tiempo (idealmente) o con el intervalo que se quiera entre c/u. No interfieren entre c/u y no aumentan las reacciones secundarias posibles. 18

VACUNAS en el Personal Sanitario Resúmen

VACUNAS en el Personal Sanitario Resúmen

VACUNAS

VACUNAS

VACUNAS

VACUNAS EN LA MUJER

¿ CUÁLES VACUNAS CONOCES QUE SE DEBAN APLICAR A LAS EMBARAZADAS? VACUNAS EMBARAZO ¿ CUÁLES VACUNAS CONOCES QUE SE DEBAN APLICAR A LAS EMBARAZADAS?

VACUNAS EN LA EMBARAZADA ANTES DEL EMBARAZO 1) Tétanos (con vacuna Td -tétanos difteria- preferiblemente). 2) Rubéola. 3) SRP (triple viral). 4) Antivaricela en el caso de que no sea ya inmune. 5) Antigripal.

VACUNAS EN LA EMBARAZADA La inmunidad innata al nacimiento dura poco tiempo. Es inespecífica. Por eso lo más adecuado es ponerle las vacunas indispensables a la madre para que su bebe esté bien protegido al nacimiento. 27

VACUNAS EN LA EMBARAZADA DURANTE EL EMBARAZO 1) Tétanos: 2º o 3er trimestre (con vacuna Td -tétanos difteria- preferiblemente). 2) Antigripal: Estacional y A/California/04/2009/H1N1

VACUNAS EN LA EMBARAZADA DESPUÉS DEL EMBARAZO 1) Vacuna antirubeola preferentemente TV <triple viral> (mujeres no inmunes). 2) Vacuna antivaricela (mujeres no inmunes). DESPUÉS DE EXPOSICIÓN ACCIDENTAL Vacunas de virus inactivados, bacterianas o de toxoides: Hepatitis A, Hepatitis B, Meningocócicas, Neumocócicas, Polio inactivada –IPV (polio)- Fiebre amarilla -es de virus vivos pero puede ser necesaria en zonas endémicas-.

GENERALIDADES DE ALGUNAS VACUNAS 30

GENERALIDES DE REAC SEC En general la anafilaxia es poco común: 1/100 000. Lo más adecuado es utilizar adrenalina: .01 ml x kg de peso, subcutánea. No usarla en desmayos porque podemos producir más problemas, al no ser un síntoma de anafilaxia. Parálisis: Sabin (VPO) mucho muy rara. Salk (VPI): Encefalitis: pertussis celular (entera). 31

GENERALIDES DE REAC SEC Falsas relaciones: Hepatitis B: Esclerosis múltiple. Tosferina: Encefalopatía. Hib: Diabetes mellitus. Rubéola: artritis. SRP: Enf de Crohn. La mayor parte de las reacciones sec son por errores técnicos. En México no hay reportes graves desde 1998. 32

HEPATITIS A Y B En los contactos directos (familiares, etc) administrar gamma globulina IM 0.5 mg x kg. La vacuna en ese momento no sería útil. Se decía que c/10 años se debería revacunar vs hepatitis A y/o B, pero el “booster” protege contínuamente. Solo se requiere que realmente esté completo el esquema de vacunación básico de 3 dosis. 33

HEPATITIS A Puede producir en algunos casos “Fulminancia”, sin embargo a nivel gubernamental se está descuidando últimamente. Hepatitis A: virus muertos. Hepatitis B: Reac Sec: Anafilaxia: 1 hora: 1-2 x millón Fiebre: 48 hs. 2-6 % Reacción local 34

VARICELA En éste caso a los contactos si les es útil la gamma globulina o la vacuna antivaricela. Reac Sec: Rash: <48 hs. 37.4 % 35

ANTI INFLUENZA Se debe y puede administrar la estacional y la “H1N1” a todas las personas. Reac Sec: Se presentan no de inmediato, sino en 2 sem Fiebre (<40º c): <48 hs. 3.5 % Guillan Barré: 6 sem. 1x1 millón. Sin relación directa. El virus de la influenza por sí mismo puede producir Guillan Barré. Dolor: <48 hs. 3-5%. Anafilaxia: <10 min. <1%. 36

ANTI INFLUENZA ESTACIONAL Y PANDÉMICA La técnica de fabricación es la misma en ambas vacunas, por eso la H1N1 salió al mercado tan rápidamente. Lo único que cambia es la cepa. El nombre correcto de la H1N1 es “A/California/04/2009 (H1N1)”: A: tipo. California: lugar de aislamiento. 04: num de cepa. 2009: año de descubrimiento. H1N1: subtipo (puede existir en otras vacunas anteriores, como sucedió en la del año pasado que tenía también H1N1). 37

ANTI INFLUENZA ESTACIONAL Y PANDÉMICA Es pandémica, por lo que dura el mismo virus sin mutar varios años: por eso produce “oleadas” de casos: no bajar la guardia inmunológica. En éste año saldrán juntas en la misma vacuna. En todos los meses de mayo la OMS determina los virus predominantes y en base a ellos se hace la vacuna que sale al mercado en agosto. Adultos: dosis anual Niños menores de 3 años: 2 dosis. 38

ANTI INFLUENZA ESTACIONAL Y PANDÉMICA La hemaglutinina y la neuramidinasa que se encuentran en la cápside del virus, son las que cambian con el tiempo. Solo las A y B son patógenas. La C no. 39

ANTI NEUMOCOCO Reac sec locales: 10%: enrojecimiento y/o dolor. 40

ANTI VPH La infección por VPH no crea inmunidad en el individuo infectado, debido a que se queda en el epitelio, sin ir hacia la sangre (avirémico). 41

TRIPLE VIRAL: SRP Reac sec: Dolor <48 hs. 5-15% Induración: <48 hs. 5-15% Crisis convulsivas febriles: muy rara vez 42

¿ CUÁLES VACUNAS ESPECIALES CONOCES?

VACUNAS ESPECIALES Encefalitis Japonesa (arbovirus: transmitida por picadura de mosquitos del género Culex. Encefalitis Centro Europea (Mordedura de Garrapata). Carbunco (zoonosis producida por el Bacillus anthracis). Enfermedad de Lyme (Zoonosis x garrapatas: espiroqueta Borrelia burgdorferi, Gram -).

VACUNAS ESPECIALES 6. Leptospirosis (Zoonosis: Leptospira intgerrogans). 7. Enf x Adenovirus (Virus DNA género Mastanenovirus). 8. Virus Sincitial Respiratorio (se están ensayando varios tipos de vacunas: - Vacunas de virus vivos: vía intranasal - Vacunas de subunidades: Algunas IM y otras por vía intranasal).

VACUNAS ESPECIALES 9. Peste (zoonosis: Yersinia pestis; formas clínicas: peste bubónica, peste neumónica y septicemia). 10. Rabia: Casos especiales. 11. Inmunoestimulantes. 12. Gammaglobulinas específicas (Antitetánica. Antirrábica) e inespecíficas.

VACUNAS Nombres Comerciales

VACUNAS Nombres Comerciales

VACUNAS Nombres Comerciales

VACUNAS Nombres Comerciales

VACUNAS Nombres Comerciales

VACUNAS Nombres Comerciales

VACUNAS Nombres Comerciales

VACUNAS Nombres Comerciales VACUNAS COMBINADAS Hexavac (Sanofi) y Infanrix Hexa (Glaxo). Contra: Difteria, Tétanos, Pertussis (acelular), Poliomielitis (inactivada: Salk), Hepatitis B (recombinante) y Haemophilus influenzae tipo b (conjugada).

VACUNAS Nombres Comerciales

VACUNAS Nombres Comerciales