CASO – APLICACIÓN DE CONCEPTOS DE REGRESION

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANALISIS FINANCIERO José López Hönes.
Advertisements

Inducción al plan financiero
Nota técnica: Presentación
Análisis bursátil integral
UD. 11 ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA
RAZONES FINANCIERAS.
Análisis financiero de la empresa.
CONCEPTOS CONTABLES BASICOS Y DESCRIPCION DEL PUC
Activo = Pasivo + Capital Contable
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI EN EL ESTADO DE CAMPECHE
Análisis de Razones financieras Luis ángel luevanos
Administración Financiera
Análisis Financiero.
Activo = Pasivo + Capital Contable
Marco Conceptual de la Información Financiera
PLANIFICACIÓN Y PRONOSTICO FINANCIERO
ESTADOS FINANCIEROS PAOLA LOPEZ LOPEZ.
PLANECIÓN FINANCIERA.
Nota Técnica Información Contable
2) Un balance de la administración financiera: los estados financieros
Contabilidad ¿Qué es una cuenta?
ii. ANÁLISIS PATRIMONIAL DINÁMICO
Estudio de los estados contables
LA SITUACION DE SOLVENCIA, SOLIDEZ Y RENTABILIDAD DE LA BANCA COMERCIAL NACIONAL ( ) A TRAVES DEL ANALISIS DE LOS INDICADORES FINANCIEROS.
Administración Financiera
FINANCIERO - ECONÓMICO
A NÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS El análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la posición financiera, presente y pasada,
Análisis de la inversión, mantenimiento y seguridad.
Análisis de estados financieros
Análisis de Estados Financieros
ANALISIS FINANCIEROS. A NÁLISIS F INANCIERO E L ANÁLISIS FINANCIERO ES EL ESTUDIO QUE SE HACE DE LA INFORMACIÓN CONTABLE, MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE INDICADORES.
La estructura económico – Financiera de la empresa
BALANCE GENERAL.
Usuarios de los Estados Financieros
Profesor de Cátedra: Waldalquivir Fonseca
INFORMACIÓN CONTABLE FINANCIERA Dr. Héctor B. González
Normas Internaciones de Información Financiera
Modelos de predicción de quiebra
Conceptos Contables y Análisis de Estados Financieros.
Administración Financiera de
PASIVOS A CORTO PLAZO   OBJETIVOS
CARRERA: ING. EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
Norma Internacional de Contabilidad (NIC I )
Análisis de Estados Financieros
ANÁLISIS FINANCIEROS.
Análisis Financiero JPLC.
Análisis vertical Análisis horizontal
Análisis de Estados Financieros
Estados Financieros Básicos
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Análisis de Estados Financieros
ESTADOS FINANCIEROS L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
ESTADO DE RESULTADOS Y BALANCE GENERAL.
TEMA : ANALISIS DE REGRESION
GERENCIA FINANCIERA.
ECACEN UNIDAD 2. EVALUACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS
Profesor: Irving Cadamuro
Resumen Análisis Financiero
“COMO ABORDAR EL ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO”.
Medición, Control y Análisis de Rentabilidad
CUADRO DE MANDO DUPONT.
Segunda Parte de Análisis e Interpretación de Estados Financieros
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
Ayudantía Estrategias Competitivas.  Economic Value Added (Valor Económico Agregado)  Herramienta de Toma de decisiones para determinar valor que agrega.
EFECTOS DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD EN LOS NEGOCIOS ADMINISTRATIVOS Dilia Avendaño Kimberly Márquez Universidad de la costa 2014.
LA PLANEACIÓN FINANCIERA 2011-II. Proporciona los planes para seguir las pautas, coordinación y control de las acciones de la empresa, a fin de lograr.
Evaluando el desempeño financiero del negocio Por: Karen M Alicea.
Las Ratios financieras (también llamados razones financieras o indicadores financieros), son coeficientes o razones que proporcionan unidades contables.
Semana II: Estados financieros según las NIC 1
Transcripción de la presentación:

CASO – APLICACIÓN DE CONCEPTOS DE REGRESION ALTMAN Z SCORE – SURVIVAL RATIO El ratio de supervivencia de Altman es uno de los indicadores más confiables para analizar la habilidad de la compañía para desarrollar normalmente sus operaciones desde el punto de vista financiero. Este ratio considera un ranking para la estabilidad (sobretodo financiera) de corto plazo de la empresa.

Para la obtención del ratio, lo que ha analizado el Profesor Altman (de allí su nombre) es un gran número de empresa en distintas situaciones económico financieras y su evolución a lo largo del tiempo. A través del analisis efectuado a esta información, se han ido comparando distintos indicadores de la compañía que actúan como señalizadores de su desempeño económico financiero futuro. Se han corrido regresiones múltiples utilizando distintos modelos, distintas variables explicativas, considerando a los efectos de variable independiente un rango de categorías en los que las empresas se encuentran, a partir del conocimiento que se posee ex post de la misma.

Finalmente, el modelo que mejor se ha ajustado a la predicción de la salud a corto plazo de la empresa ha sido el siguiente: Survival Ratio = 3.107 [A] + 0.847 [B] + 0.42 [C] + 0.717 [D] + 0.998 [E]

donde A = [ganancias operativas / valor de Activos] B = [ganancias retenidas / valor de Activos] C = [Relación Patrimonio Neto/ Deuda D = [Capital de trabajo / valor de Activos] E = [Ingresos / valor de Activos]

Utilizando esta fórmula, que es una de las variantes de la técnica llamada “Scoring”, y cargando los respectivos valores que una empresa posee de los indicadores, se obtiene un ratio de supervivencia, el cual pasa a ser analizado de la siguiente manera: Inestable (Rojo) La compañía es inestable. Existen serias dudas si podrá seguir desarrollando su actividad por un largo tiempo. Rango: por debajo de 1.23

Estable (Gris) La compañía está bien. No existen indicadores de catátrofe financiera en el corto plazo. Rango: entre 1.23 y 2.90 Muy Estable La situación financiera del negocio es bastante estable (usualmente por encima de los estándares de la industria. Rango: por encima de 2.90