USO DE HEMOCOMPONENTES EN LA PRÁCTICA HOSPITALARIA Y LOS DERECHOS DEL PACIENTE María José García Díaz, Mateo Rodríguez Cánovas, Francisca Guillén Pérez,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MALNUTRICIÓN EN LOS ENFERMOS DE HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO JOSE ANTONIO MINGO MOLLEJO EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL GRUPO PILOTO 15/MAYO/2007.
Advertisements

Modelo integrado de Enfermería de Atención Primaria de Continuidad de Cuidados: coordinación entre niveles asistenciales Murcia, 12 de mayo de 2011 Francisco.
FUNCIONES DEL ENFERMERO DE FAMILIA DESDE LA PERSPECTIVA DEL PACIENTE
FIBROSIS ASOCIADA A ENFISEMA: UNA ENTIDAD ÚNICA POCO DIAGNOSTICADA Hospital Clínico Universitario de Valencia FIBROSIS ASOCIADA A ENFISEMA: UNA ENTIDAD.
CALIDAD ASISTENCIAL PERCIBIDA POR LOS PACIENTES:¿HAY DIFERENCIAS EN EL TRATO POR MÉDICOS ADJUNTOS Y RESIDENTES? Mª Reyes Camacho Cuerdo, Carolina de la.
BACTERIEMIAS EN URGENCIAS DE UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL Silvia Menéndez Tuñón1, Joaquín Morís de la Tassa2 1Centro de Salud El Coto (Gijón); 2Servicio.
OBJETIVO El objetivo fundamental de este trabajo fue analizar la eficacia de las infiltraciones como terapia analgésica en una serie de pacientes atendidos.
Tromboembolismo incidental en pacientes con cáncer
Atención Primaria y Salud Mental
(*) U.G.C. Salud Mental. HRU Carlos Haya. Málaga
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
M. Díaz García; A. M. García Pérez; B. Pina Nicolás; J.J. Díaz Cazorla
Por : Víctor Manuel Pimiento Castro 11-A
VARIACIÓN DEL NIVEL DE AUTONOMÍA EN ANCIANOS TRAS SU ESTANCIA EN PLANTAS QUIRÚRGICAS En trabajos previos habíamos observado que a las personas mayores.
18° CONGRESO DE ENFERMERÍA HEMATOLÍGICA
Comité Hospitalario de Bioética Hospital Córdoba Octubre 2010
¿LES RESULTA MÁS FÁCIL ABANDONAR EL TABACO A QUIENES FUMAN MENOS? ID: 583 I. Santsalvador Font, E. Valle Cruells, M.M. Delgado Carrión, N. Martínez Escur,
Ética en cuidados paliativos pediátricos
Problemas relacionados con los medicamentos
REVISIÓN DE LOS 1744 MARCAPASOS IMPLANTADOS EN NUESTRO HOSPITAL REVISIÓN DE LOS 1744 MARCAPASOS IMPLANTADOS EN NUESTRO HOSPITAL Uxua.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA
ETICA Y TOMA DE DECISIONES
El grupo de medicina asistió durante cada lunes del periodo del 9 de febrero al 20 de abril de 2009; realizando rotaciones en los servicios de detección.
“¿ CUALES SON LAS CAUSAS MAS FRECUENTES QUE PROVOCAN LA
Utilidad de un test de diagnóstico rápido de la infección por estreptococo beta hemolítico en las faringitis Llor C, Hernández S, Gómez FF, Santamaria.
Comisión Deontológica Ávila
Utilización de los servicios de atención primaria por la población inmigrante en España Calderón-Larrañaga A, Gimeno-Feliu LA, Macipe-Costa R, Poblador-Plou.
El Médico como prescriptor: retos y responsabilidades
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE XXX Congreso de la Sociedad Gallega de Medicina Interna 7-8 de junio Lugo Rodríguez Arias.
RESULTADOS CLÍNICOS Y REPRODUCTIVOS TRAS CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN PACIENTES CON ENDOMETRIOSIS DE RECIENTE DIAGNÓSTICO Autores: Inma Morcillo, Ainhoa Romero,
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ TESIS DE POSGRADO “GRADO DE SATISFACCIÓN DE LA CONSULTA.
La HTA enmascarada es más frecuente que la HTA de bata blanca Márquez Contreras E, Casado Martínez JJ, Pardo Álvarez J, Vázquez I, Guevara B, Rodríguez.
UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Hospital Son Dureta 2 años de vida II JORNADAS DE LA SOHIB Palma, mayo de 2010 Hospital Son Dureta Armando Bethencourt.
PROGRAMA INTERNISTA DE PROCESO QUIRURGICO EN EL HOSPITAL QUIRON A CORUÑA. Meijide H 1, Serrano J 1, Porteiro J 1, Mena A 2, Moreno JA 1, Asensio P 1. 1.
Martínez Braña L., Rodríguez Cordero M., Mateo Mosquera L. M., Valcárcel García M.Á., Fernández Hernández L., Rodríguez López M. I., Lado Lado F. L. Servicio.
¿Qué datos de la historia clínica y de la exploración son útiles para el diagnóstico de apendicitis en niños? Bundy DG, Byerley JS; Liles EA, Perrin EM,
El riesgo de complicaciones gastrointestinales de los pacientes a los que se les ha indicado aspirina para la prevención de enfermedades cardiovasculares.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
El coste de las crisis de asma atendidas en atención primaria es más bajo que en el servicio de urgencias del hospital Molina J, Lumbreras G, Calvo E,
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A COMPLICACIONES EN LA NEFROLITOTOMIA PERCUTÁNEA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD,
TRUMA ABDOMINAL QUIRÚRGICO
CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES SOMETIDOS A ARTROPLASTIA DE CADERA Y RODILLA EN EL HOSPITAL QUIRON A CORUÑA. Meijide H 1, Porteiro J 1, Serrano J 1, Gonzalez-Vilariño.
Un programa de autocuidados puede ser una alternativa útil en el tratamiento inicial de los varones con síntomas urinarios bajos AP al día [
LA ATENCIÓN HOSPITALARIA EN LOS TIEMPOS ACTUALES Marzo 2006.
Los médicos de atención primaria reciben una información insuficiente de los tratamientos prescritos en el hospital Fernández Liz E, Rodríguez Cumplido.
Las instrucciones sobre la técnica de la recogida de la orina disminuyen el riesgo de contaminación de la muestra Cabedo VR, Novoa C, Tirado MD, Rodríguez.
Un programa de intervención telefónica centralizado gestionado por enfermeras mejora el pronóstico de la insuficiencia cardíaca GESICA Investigators.
REINGRESO HOSPITALARIO URGENTE EN UN HOSPITAL TERCIARIO DE GALICIA. ANÁLISIS RETROSPECTIVO DEL AÑO Rodríguez I (1), Vázquez R (1), Saborido J (1),
Carlos Santos Molina Mazón Supervisor de Enfermería. Unidad Coronaria.
Epidemiología del cáncer de pulmón en España AP al día [ ] Sánchez J, Miravet L, Abal J, Núñez.
Requisitos Mínimos del Consentimiento Informado en Medicina Clínica
ENFERMEDAD PULMONAR POR ASPERGILLUS Y ANTIBIOTERAPIA PREVIA SERGIO RODRIGUEZ FERNANDEZ Medicina Interna HOSPITAL DE BARBANZA.
Elaborado por: Dr. Juan José García García. Algunas preguntas acerca de la necesidad de llevar a cabo una intervención Puede mejorarse la situación de.
PIELONEFRITIS AGUDAS INGRESADAS DESDE URGENCIAS
Los Comités de Ética Asistencial Luces y oscuridades desde Andalucía
La utilización del péptido natriurético tipo B en la evaluación de la disnea en Urgencias disminuye la necesidad y la duración de los ingresos Mueller.
Efectividad de una intervención grupal motivacional en la mejora de la autonomía y el control de la diabetes en un grupo de personas adultas y mayores.
TRANSFORMACIONES DE LA RELACIÓN PERSONAL DE SALUD – PACIENTE
CONSULTA DE ENFERMERIA DE ANTICOAGULACIÓN ORAL
DIPLOMADO TEÓRICO-PRÁCTICO EN T A N A T O L O G Í A INICIO Jueves 5 de Septiembre 2013 Grupo 1: DE 9:00 A 12:00 HRS Grupo 2: DE 17:00-20:00 HRS. DURACIÓN:
GESTIÓN DE LAS CONSULTAS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA PACIENTES EN PROGRAMA DE CUIDADOS PALIATIVOS El mantenimiento de las consultas y la realización.
Cirugía Mayor Ambulatoria Encuesta de satisfacción Cirugía Mayor Ambulatoria Encuesta de satisfacción
Rentabilidad de la creación de un servicio de atención al paciente crítico neonatal Juan Manuel Fernández Lorenzo Emilio Pérez Bonilla Aurora mesas Aróstegui.
Relación entre intensidad del malestar emocional y calidad de vida en el contexto de Atención Primaria Patricia Cordero Andrés, Fernando Hernández de Hita,
VALORACION DEL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PACIENTES INGRESADOS CON INSUFICIENCIA RENAL OCULTA José Mª Peña Porta, Raquel Pernaute Lavilla, Pedro J. Vives.
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. DEPARTAMENTO DE ENFERMER Í A CL Í NICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERMER Í A A DISTANCIA CURSO:
RETOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA A TRAVÉS DE UN ANÁLISIS DE LA ROTACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA DE LOS PSICÓLOGOS INTERNOS RESIDENTES (PIR)
RELACIÓN ENTRE EL USO DE PSICOFÁRMACOS Y LA GRAVEDAD DE LA SINTOMATOLOGÍA ANSIOSA Y DEPRESIVA EN ATENCIÓN PRIMARIA Fernando Hernández de Hita, Patricia.
BUENAS TARDES. IMPORTANCIA DEL TIEMPO DESDE LA EXTRACCIÓN A LA REALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE COAGULACIÓN. FASE PREANALITICA.
EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA
Transcripción de la presentación:

USO DE HEMOCOMPONENTES EN LA PRÁCTICA HOSPITALARIA Y LOS DERECHOS DEL PACIENTE María José García Díaz, Mateo Rodríguez Cánovas, Francisca Guillén Pérez, Manuel Martínez Rabadán, Luisa María Pina Díaz, Marta Bernal Barquero, Silvia García Díaz, Carmen Rosario Illán Noguera 18° CONGRESO DE ENFERMERÍA HEMATOLÍGICA

INTRODUCCIÓN El uso de hemocomponentes en la práctica hospitalaria es un recurso para la enfermería aunque, en determinadas ocasiones, los pacientes desconocen la necesidad de su uso. Las trasfusiones sanguíneas son un recurso habitual en las intervenciones quirúrgicas y en la medicina clínica.

INTRODUCCIÓN II Sin embargo, es importante tener en cuenta los beneficios de las practicas transfusionales, así como los aspectos jurídicos y éticos relacionados con el tema. Los pacientes progresivamente tienen mayor participación sobre las decisiones que giran en torno a su tratamiento. Por tanto, tanto a médicos como a pacientes les inquieta las complicaciones transfusionales, la escasez de sangre y la seguridad de los hemoderivados

OBJETIVO Analizar el problema y los factores que inciden en la autonomía del paciente que rechaza una trasfusión sanguínea.

Estudio Transversal Analítico MATERIAL Y MÉTODO Estudio Transversal Analítico 750 Casos que presentaron un escrito de inconformidad relacionada con la Transfusión Sanguínea. El estudio se realizó en el Hospital Santa María del Rosell de Cartagena

MATERIAL Y MÉTODO II VARIABLES DEL ESTUDIO Variables Demográficas Motivo de Consulta o Enfermedad Diagnosticada Tipo de queja o Inconformidad Percepción del Paciente De los 750 casos, 5 fueron excluidos por no ajustarse a los criterios de inclusión.

RESULTADOS La edad promedio de los pacientes fue de 43.7 años. Existe una superioridad de adultos frente a niños, siendo los hombres más abundantes que las mujeres. Sin embargo, las niñas prevalecen por encima de los niños.

RESULTADOS II El principal motivo de consulta fue en el 86.3% de los casos por causas quirúrgicas; el 9.2 % acudió para llevar a cabo un tto médico y el 4.5% no se pudo recoger el motivo de consulta o enfermedad diagnosticada. De los 745 casos finalmente analizados encontramos como el 40.8% de los pacientes presentan disconformidad del tratamiento.

RESULTADOS III En relación al tipo de queja, de los 745 pacientes que la presentaron el 78,4% de las reclamaciones fueron escritas mientras que el 21.6% fueron orales. La percepción negativa en la atención y las creencias religiosas son las principales causas en contra de la trasfusión sanguínea.

CONCLUSIONES Basándonos en el principio de autonomía, el personal sanitario se encuentra en la obligación de aceptar la decisión tomada por los pacientes, siempre y cuando la vida de éstos no peligre. El uso de alternativas que se ajusten a las creencias y necesidades del momento sirve para respetar a este grupo poblacional.

USO DE HEMOCOMPONENTES EN LA PRÁCTICA HOSPITALARIA Y LOS DERECHOS DEL PACIENTE María José García Díaz, Mateo Rodríguez Cánovas, Francisca Guillén Pérez, Manuel Martínez Rabadán, Luisa María Pina Díaz, Marta Bernal Barquero, Silvia García Díaz, Carmen Rosario Illán Noguera 18° CONGRESO DE ENFERMERÍA HEMATOLÍGICA