Emociones y Sentimientos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASTANGA YOGA prathyahara
Advertisements

El sistema nervioso y los sentidos
Emociones y Aprendizaje
CEREBRO HUMANO PRESENTACIÓN.
Emociones y Salud Mental
Psicología Social Andrés Martínez M.
Estructuras del prosencéfalo
UNA PRACTICA BASADA EN LA EVIDENCIA
Sanatorio Central EMHSA Consultorio de Adicciones
EMOCIÓN Y APRENDIZAJE curiosidad aprendizaje
SISTEMA LIMBICO.
SISTEMA LIMBICO.
¿Qué es el cerebro? El cerebro humano, es el motor o computadora central del sistema nervioso central. Es una estructura compleja situada dentro de cráneo.
LA AFECTIVIDAD.
Unidad II Bases biológicas de la conducta
Sistema Nervioso.
Funcionamiento del cerebro y la madurez emocional
El Sistema Nervioso, el Cerebro y sus procesos
Introducción Fisiopatológica a la Neuropsicología. PROF. DR. JAIME LAVADOS MONTES.
Colegio Villa María la Planicie
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
SISTEMA LIMBICO SISTEMA LIMBICO
Motivación “Cierto tipo de energía o fuerza capaz de mover, lanzar o dirigir”
ANOSOGNOSIA Completa Parcial Conciencia Adecuada Hiperconciencia
Psicología de la Motivación y la Afectividad Marco conceptual básico
Definición de Ansiedad
Mente-Cuerpo y Emociones María Alejandra Acosta
FUNDAMENTOS PSICOFISIOLÓGICOS DEL MIEDO Y LA ANSIEDAD
Fisiopatología :Alteración del estado de conciencia.
Semana Tema Fecha % PRIMERA UNIDAD: COMPONENTES BIOLÓGICOS DEL SISTEMA NERVIOSO 1º ORGANIZACIÓN ANATOMO-FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO. División anatómica:
ANATOMIA DEL SNC Dalia Rizo MPSS.
Materia : Neuroanatomía y Neurofisiología Profesora : Bianca de la Lanza Rico Alumna : Díaz Muñoz Magdalena Actividad : Sesión 15 Compendio de Actividades.
Organización del Sistema Nervioso
Funciones Intelectuales del cerebro
William James: funcionalismo
Modelo funcional del Sistema Nervioso
CAPÍTULO 2 CONDICIONANTES DEL APRENDIZAJE EMOCIÓN- PAPEL DE LA EMOCIÓN EN EL APRENDIZAJE LA EMOCIÓN ES UN ESTADO MENTAL PLACENTERO O DISPLACENTERO ASOCIADO.
Profesor: Jorge Cárdenas S..  Neuronas y neuroglias.
EL SISTEMA LÍMBICO RESPUESTAS INCONSCIENTES
CAPÍTULO 1 PRINCIPALES ESTRUCTURAS CEREBRALES
LAS EMOCIONES POSITIVAS
Lóbulo frontal celebro humano
APRENDIZAJE.
LAS EMOCIONES.
Ps. Jessica Gómez Marguart
Emmanuel Castro Martel
Bases biológicas de la conducta
APRENDIZAJE Y MEMORIA. Aprendizaje y memoria Aprendizaje: – Cualquier cambio relativamente estable en el comportamiento como consecuencia de la experiencia.
Bases neurológicas de la memoria
Neuroanatomía funcional: Sistema Nervioso y Conducta
Espiemos el Cerebro Técnicas para explorar el cerebro
Emoción.
Psicología General Prof. Graciela Guidobono 2012
ANATOMOFISIOLOGÍA DEL SNC Y SNP
Universidad Mexicana en Línea
Neuropsicología Bases neurales de los procesos cognitivos
Análisis gestual de los rostros humanos. Prosopagnosia Mª Paz Gómez de Tejada Bernal Departamento de Fisiología Facultad de Biología TRABAJO FIN DE GRADO.
Por: Leticia Aguilar Randall Chacón Gloria Mena
APRENDIZAJE.
Activación psicofisiológica de las emociones
The Way Consultores. Buenos Aires, Argentina Daniel Kahneman Premio Nobel de Economia Neuroeconomia, estudia los procesos a través del cual maduran.
El Cerebro Humano.
LAS EMOCIONES Las emociones son reacciones psicofisiologicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo.
Conducta emocional Teoría de la emociones.
Sistema Nervioso ¿Cómo está organizado el sistema nervioso para poder cumplir con sus diferentes funciones?
Procesos Psicológicos básicos
Anatomía y fisiología del Sistema Nervioso Central
EL ASCO. Presentado a: Dr. Hernán Darío Delgado Rico, MD, MSc Cátedra de Psicobiología UNAB 2014 SILVIA JULIANA QUIJANO LEIDY VILLAMIZAR JEREZ MARIA CAROLINA.
LA EDUCACIÓN EN VALORES ¿Cómo lograr que la ética sea la piedra angular del funcionamiento diario de nuestra sociedad a todos los niveles? Agnès Gruart.
SORPRESA Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Transcripción de la presentación:

Emociones y Sentimientos Teórico 9 Cát. I de Neurofisiología Tit. Dr. Aldo Ferreres

Emoción Cambios automáticos y coordinados del cuerpo y del SN por incitación de un estímulo Emocional. Preparación del cuerpo para la acción Comunicación de estados emocionales a otros (Teoría de la Mente) Sistema nervioso autónomo Frecuencia cardíaca y respiratoria Sudoración. Piloerección Redistribución sanguínea Sistema motor somático Expresión facial. Postura Conducta de ataque, huida, etc. Otros cambios en el SN Sensibilidad al dolor. Velocidad de Rta. Sistema endócrino Hormona del estrés

Sentimiento Percepción consciente de los cambios corporales inducidos por un estímulo emocional (experiencia emocional, percepción emocional, emoción conciente) Evidencias dependientes de los reportes que pueda producir un ser que posea conciencia, a través del lenguaje.

Emoción y Sentimiento Diferentes mecanismos subyacentes Diferentes metodologías de investigación Estudio de la Emoción: (Medición de los cambios corporales y fisiológicos) – Mensurables experimentalmente en animales y humanos (Frec. Cardíaca y respiratoria; gestos, sudoración; redistribución circulatoria; inmovilidad/movilidad de huida o ataque) Estudio de los Sentimientos: Reporte del sujeto (sólo puede ser reportado por animal con conciencia y lenguaje)

Conductas adaptativas Supervivencia Defensa Búsqueda de alimento Reproducción Cuidado de la cría sistemas neurales específicos

Enfoque evolutivo Emociones: funciones biológicas del SN y se basan en mecanismos neurales que controlan las interacciones con el entorno. Prácticamente en todos los niveles evolutivos se observan mecanismos que dan lugar a conductas emocionales, algunas de ellas son similares entre diferentes especies seleccionadas por la evolución. Las conductas sexuales, alimentarias y de temor de algunos vertebrados muestran mecanismos neurales semejantes. Conservación del mecanismo cerebral que controla la función, conectando lqa detección de un peligro con los dispositivos que ponen en marcha la respuesta adecuada.

Unidades emocionales A Conjunto coherente de datos de entrada Estructura neural A Conjunto coherente de datos de entrada estímulos desencadenantes naturales – est. Señal est. incondicionados B Mecanismo o Sistema de evaluación Detección de datos relevantes para activar respuesta. Los estímulos desencadenantes naturales son reconocidos automáticamente y generan respuestas automáticas. Estímulo-señal ; estímulo incondicionado Son modificables por aprendizaje: Los estímulos desencadenantes adquiridos Se asocian a estímulos desencadenantes naturales por co-ocurrencia Estímulo neutro  aprendizaje  estímulo condicionado C Conjunto coherente de datos de salida (posibilita la supervivencia) Equivalencia funcional de conductas entre distintas especies Selección de los mecanismos de evaluación

Desarrollo histórico Williams James (1884) ¿Qué es una emoción? (MIEDO) ¿Corremos escapandonos del oso porque tenemos miedo… … o tenemos miedo porque corremos? Estímulo  Respuesta  Feedback  Sentimiento Respuesta emocional automática La emoción involucra al cuerpo El sentimiento requiere percepción (feedback) PERO: Las emociones pueden desencadenarse también desde otros procesos voluntarios.

Teoría de William James Emoción CORTEZA CEREBRAL Corteza Corteza sensorial motora Estímulo Respuesta Emocional física

Cannon y Bard (1927) Rol del Hipotálamo «Falsa ira» en gatos. – Extirpación total de la corteza: Conservación de activación emocional (conductual -ira- y del SNA) Reacción a estímulos mínimos por falta de inhibición Rol de la corteza: inhibición de reacciones emocionales («Falsa ira»)

- Ablación del hipotálamo Respuestas emocionales suprimidas, limitadas a estímulos muy intensos / dolorosos. Rol del hipotálamo Activación el SN simpático en todos los estados emocionales Distinción entre sentimientos y otros estados mentales

Modelo de Cannon y Bard Sentimiento CORTEZA CEREBRAL Tálamo Hipotálamo Estímulo Respuesta Emocional física

Activación y Evaluación Schachter (1964) Activación y Evaluación Estímulo  activación  cognición  sentimiento Activación fisiológica inespecífica La evaluación cognitiva resulta necesaria para la experimentación de un sentimiento. Los cambios fisiológicos no son suficientes para provocar un sentimiento. Es necesario interpretar esos cambios.

Sistema Límbico y procesamiento emocional (El circuito de Papez) Evolución del cerebro Humanos: Lesiones en la corteza medial (cíngulo) provocan apatía y perdida de la espontaneidad emocional Animales: Lesiones hipotalámicas. Lesiones en el Hipocampo provocan hidrofobia (rabia)  aparente temor intenso, cólera

Circuito de Papez Dos vías de activación del cíngulo - Activción subcortical (canal del sentimiento) - Activación cortical (canal del pensamiento) sentimiento corteza cingular Corteza sensorial hipocampo tálamo anterior tálamo hipotálamo Estímulo Respuesta física emocional

Neuropsicología de la emoción y los sentimientos Damasio Hipotálamo Núcleos amigdalinos Lóbulo parietal derecho Corteza frontal ventro medial Corteza del cíngulo anterior

Corteza prefrontal ventro-medial Su lesión NO afecta las habilidades cognitivas (lenguaje, memoria, atención, CI) aunque SI la habilidad social, hábitos sexuales. Déficits en el procesamiento emocional (euforia/indiferencia, sarcasmo). No responde a premios/castigos. Toma de decisiones sociales y personales muy alterada. Caso Phineas Gage (Harlow, 1848)

Núcleos amigdalinos Lesión bilateral alteraciones en el procesamiento Detección innata y aprendida de estímulos Organización de respuestas innatas y aprendidas Lesión bilateral alteraciones en el procesamiento del MIEDO y la ira Modelo animal: lesiones amigdalinas afectan condicionamiento del miedo. Lesiones en humanos: Caso SM: lesión amigdalina bilateral CI normal, memoria normal, escolarización, vida independiente. Evaluación ante diferentes estímulos: Identifica el valor emocional positivo o negativo Falla en el reconocimiento de miedo y furia (sentimiento neutral)

Núcleos amigdalinos: dos circuitos del «MIEDO»

Corteza posterior del hemisferio derecho. Lesiones en el lóbulo Parietal del HD Afectan el reconocimiento de la prosodia emocional del habla y el reconocimiento de la expresión emocional en rostros. Anosognosia del hemicuerpo izquierdo y pérdida general de emoción y sentimiento (indiferencia)

Corteza del cíngulo anterior Especialización cognitivo-emocional (Dorsal: Cognitiva. Ventral: emocional) Control atencional y conductual. Dirime conflictos Alteración general de la intencionalidad de los movimientos y las operaciones mentales. Mutismo akinético. Falta de expresión facial. No muestran cambios autonómicos